Entradas

La crisis de Venezuela podría llevar pronto al mercado petrolero al déficit al disminuir su producción, según la AIE

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura que Venezuela continuará siendo “el mayor factor de riesgo entre los principales productores de petróleo” en el futuro, según se desprende del último informe de la organización sobre el mercado de oro negro.

«Dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el mayor factor de riesgo es, y probablemente seguirá siendo, Venezuela». De hecho, ha asegurado que, si no se da ningún cambio compensatorio por parte de otros productores, “es posible que el país latinoamericano sea el elemento final que incline decisivamente al mercado hacia el déficit”. En los 20 años transcurridos desde que el ex presidente Chávez llegó al poder, la producción de petróleo se ha reducido a menos de la mitad, hasta 1,6 millones de barriles diarios, y la capacidad se estima que se reducirá en casi 700.000 barriles al día más en 2023. En febrero volvió a reducirse su producción en 60.000 barriles, hasta 1,55 millones al día.

«Con Venezuela en crisis, el crecimiento neto de la capacidad total de producción de la OPEP será de solo 750.000 barriles diarios», apuntó la AIE, que calcula esta cifra incluyendo la suposición de que finalmente se reinicie la producción de cerca de 500.000 barriles diarios de la Zona Neutra y un cierto grado de estabilidad en Libia y Nigeria. Por tanto, la AIE, que reúne a los grandes consumidores de energía miembros de la OCDE, calcula que la producción del cártel petrolero se mantendrá estable en el conjunto de 2018.

Mientras que Venezuela cuenta con las reservas de petróleo más grandes del mundo, su producción de crudo ha estado disminuyendo. Así, tras años de fuertes caídas del bombeo, la AIE proyecta que la producción de crudo de Venezuela caerá a 1,38 millones de barriles al día a finales de 2018, lo que representaría el nivel de producción más bajo en aproximadamente 70 años, a excepción de la huelga de 2002.

Por otro lado, la AIE revisó al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 1,5 millones de barriles diarios, hasta 99,3 millones de barriles en 2018, 100.000 más que su pronóstico anterior. Este incremento se explica por unas previsiones de un mayor consumo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 240.000 barriles diarios, fundamentalmente por Polonia, Turquía, Japón y Estados Unidos. Por el contrario, corrigieron a la baja sus expectativas sobre la demanda al margen de la OCDE, sobre todo en Pakistán, Rusia y varios países de Oriente Medio, donde se está sustituyendo el petróleo por el gas para la generación eléctrica.

Respecto a la oferta, la AIE calcula que la OPEP bombeó un total de 32,1 millones de barriles diarios en febrero, frente a los 32,17 millones de enero, en especial por la caída de producción en Venezuela. El cártel cumplió con sus compromisos de reducción de la oferta hasta un nivel récord, al situarse en el 147%, para equilibrar el mercado petrolero. Sin la caída de Venezuela, ese porcentaje habría estado en torno al 100%.

Fuera de la OPEP, Estados Unidos lidera el crecimiento de producción, convirtiéndose en el actor dominante del mercado mundial. La AIE estima que la producción de Estados Unidos crecerá en 3,7 millones de barriles diarios, más de la mitad del crecimiento de la capacidad de producción mundial de 6,4 millones de barriles diarios. «Podría ser más alta en 2023 si los precios suben por encima de las suposiciones actuales», asevera.

El aumento de producción de petróleo en Estados Unidos amenaza la estrategia de la OPEP para impulsar los precios

EFE / Europa Press.- El rápido aumento de la producción de petróleo esquisto en Estados Unidos amenaza el equilibrio del mercado del crudo, buscado por la OPEP y sus aliados mediante una limitación de los suministros, y puede frenar la demanda tras los nuevos aranceles al acero y al aluminio impuestos por Washington. Son las previsiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su ultimo informe, en el que se advierte de un aumento «mayor de lo esperado» de la producción estadounidense.

Si hace un mes la OPEP preveía que la producción rival aumentaría este año en 1,44 millones de barriles diarios (mbd) respecto a 2017, ahora ese cálculo se dispara hasta los 1,66 mbd, superando el crecimiento de la demanda pronosticado para 2018, de 1,6 mbd. «Para 2018, se espera un crecimiento mayor de la oferta petrolera en función del incremento proyectado en la producción de petróleo de esquisto» en Estados Unidos, indica el informe. La OPEP explica que el auge productivo está relacionado con el encarecimiento del oro negro en los últimos meses. Eso refleja «un ambiente de mejores precios no sólo para los productores de esquisto, sino también para otros países como Canadá, Reino Unido, Brasil y China», agregan.

Se trata del cuarto aumento consecutivo de sus previsiones de crecimiento de la producción de oro negro para los países ajenos al cártel desde noviembre. La cuestión no explícita que plantean estas cifras es lo que pudiera pasar si los 14 países de la OPEP y sus 10 aliados, entre ellos Rusia y México, deciden en su próxima reunión, prevista para junio, abrir los «grifos» y poner así fin al recorte de la producción petrolera pactado a finales de 2016 con el fin de apuntalar el precio del barril. Evidentemente, se produciría un fuerte exceso de la oferta petrolera, similar quizás al que provocó el desplome de los petroprecios en más de un 80% entre mediados de 2014 y 2016.

Sin embargo, el acuerdo de retirar del mercado un total de 1,8 mbd, que entró en vigor en enero de 2017, rige hasta el 31 de diciembre próximo, así que hasta entonces no deberían esperarse barriles adicionales por parte de esos 24 países. Esta situación garantiza aparentemente un ajustado equilibrio entre el incremento de la oferta y el de la demanda, con la balanza inclinándose ligeramente hacia cierto exceso de suministros. No obstante, la OPEP admite incertidumbres que pueden cambiar el panorama, si bien confía en un sólido crecimiento de la demanda petrolera gracias a «las mejoras en la actividad económica en todo el mundo».

El proteccionismo de Donald Trump

Las políticas comerciales proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empiezan a surgir como una amenaza para el crecimiento económico y la demanda de petróleo, según la OPEP. «Los desarrollos más recientes relacionados con el comercio pueden representar un desafío para el impulso del crecimiento, ya que el comercio mundial ha sido un factor importante que contribuye a la economía mundial», subrayó la OPEP.

Por ello, «el anuncio de Estados Unidos de imponer aranceles sobre el acero y el aluminio, así como las potenciales consecuencias del estímulo fiscal de Estados Unidos en la deuda de la nación, pueden frenar el crecimiento» previsto de la economía y, por ende, del consumo mundial de crudo. Éste, con un incremento anual de 1,60 mbd, ó un 1,64%, se situará en una media de 98,63 mbd en todo 2018, vaticina la OPEP. De esa cantidad, la «producción No-OPEP» tendrá este año un promedio anual de 59,53 mbd, un 2,87% más que en 2017, y llegará a un máximo de 60,10 mbd en diciembre.

Frente a ello, el bombeo de los 14 miembros de la OPEP bajó en febrero hasta 32,18 mbd, 77.100 bd menos que en enero, debido sobre todo a la caída de la producción en Venezuela, que dejó de bombear más de 52.000 barriles, en Emiratos Árabes Unidos, donde se redujo en 34.300 barriles, y en Irak, donde cayó en 25.500 barriles. La organización, ante el aumento previsto en los suministros rivales, redujo su previsión de la llamada «demanda de la OPEP», la producción que el mundo requerirá de sus 14 socios, hasta 32,6 mbd, 0,2 mbd menos que en 2017.

En cuanto a los petroprecios, el informe destaca que el valor medio del barril referencial de la OPEP bajó en febrero «por primera vez en 6 meses», hasta 63,48 dólares, con una caída del 5% respecto al promedio de enero. «Los precios comenzaron a suavizarse en la medida en que la producción de Estados Unidos llegaba a niveles casi récord y la demanda parecía estar disminuyendo antes del inicio de la temporada de mantenimiento de las refinerías», explica el documento.

Las importaciones de crudo a España aumentan un 11,6% en enero y marcan su máximo con 6,56 millones de toneladas

EFE / Europa Press.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron el máximo histórico en enero con 6,56 millones de toneladas, un 11,6% más que en el mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

España importó en enero 34 tipos de crudo procedentes de 18 países. Libia se situó como principal proveedor en el mes por primera vez desde septiembre de 2010, con 1,04 millones de toneladas y el 15,9% del total. Por detrás de Libia, las mayores cuotas de crudo importado correspondieron a México, con un 11,1% del total, y a Nigeria, con un 9,8%, Brasil e Irak con un 8,7% ambos. El crudo con origen en Libia aumentó un 326,1% en enero y supuso el mayor incremento de los principales países importadores respecto a enero del año pasado. En enero, destacó también el crecimiento de las importaciones procedentes de Kazajistán, un 257,8%, y de Brasil, un 145,3%.

África, Oriente Medio y Europa

Por continentes, África fue la principal área de abastecimiento en enero, representando el 33,7% del total, seguida por Oriente Medio, que supuso el 23,5%. Las importaciones de crudo de Oriente Medio crecieron un 44% en enero respecto al mismo mes del año pasado, seguidas de las de África (28,5%) y las de Europa (2%), mientras que descendieron las de América del Norte (14,8%) y las de América Central y del Sur (18,6%). Las importaciones de crudo procedente de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementaron un 38,5% en enero, hasta las 3,7 millones de toneladas impulsadas por los aumentos en las importaciones de Irak e Irán, representando el 55,9% del total del mercado.

La AIE vaticina que la demanda de petróleo está asegurada hasta el 2020

EFE / Europa Press. – La Agencia Internacional de Energía asegura que prevé un aumento de producción de petróleo en países no OPEP como Brasil, Canadá, Noruega y Estados Unidos, de tal modo que sirva para satisfacer el incremento de la demanda mundial en los próximos años.

«Los países que no pertenecen a la (Organización de Países Exportadores de Petróleo) OPEP mantendrán una producción muy fuerte en los próximos cinco años, con un liderazgo destacado por parte de los Estados Unidos en este período», dijo el director ejecutivo de la AIE, el turco Fatih Birol, durante la presentación del anuncio.

Este anuncio se ha producido durante la presentación del informe anual sobre los mercados del petróleo, expuesto en el marco de la conferencia energética IHS CERAWeek de Houston (Texas). La AIE asegura, no obstante, que a partir de 2020 «se necesitará más inversión para impulsar la producción» mundial.

Sin embargo, Birol mostró su preocupación ante la «débil inversión global», que se centra en proyectos con una visión «a corto plazo», sin advertir los riesgos del aumento en la demanda más allá de 2023. «La industria petrolera aún no se ha recuperado de los dos años de caída sin precedentes de la inversión registrada en 2015 y 2016», agrega el informe, que dice que para el pasado año y éste, la AIE ve una inversión «muy escasa o nula». Por ello, a parte de satisfacer el «solido crecimiento» de la demanda, «el mundo necesita reemplazar 3 millones de barriles diarios de descenso cada año (por el agotamiento de campos de petróleo), equivalente a (la producción del) Mar del Norte», añadió el turco.

Además, el informe atribuye la mayor parte del incremento de la demanda mundial de crudo a la producción de productos petroquímicos empleados para elaborar artículos de cuidado personal, conservantes, fertilizantes, muebles, pinturas o lubricantes para automóviles, particularmente en los Estados Unidos y China. «Esperamos que la demanda crezca a una tasa promedio anual de 1,2 millones de barriles diarios, por lo que, en 2023, la demanda de petróleo alcanzará los 104,7 millones de barriles diarios, con un aumento de 6,9 millones desde 2018», comentó el director ejecutivo de la AIE.

Birol explica que en el caso chino este crecimiento del consumo de crudo ha de frenarse «debido a la aplicación de las políticas medioambientales» puestas en marcha para reducir la contaminación, especialmente por el fomento de los autobuses eléctricos y de camiones que consumen gas natural, en detrimento del gasóleo. Debido a esto la AIE vaticina que China e India sumarán casi la mitad de la demanda mundial de petróleo, y si el incremento de la demanda china se ralentizara, la india «aumentará ligeramente».

En cuanto al precio del barril, la AIE tuvo en cuenta las variaciones del petróleo Brent, el de referencia en Europa, durante los últimos dos meses para calcular que su valor disminuirá progresivamente de 64 a 58 dólares estadounidenses por unidad en 2023.

 

EE.UU. será el mayor productor mundial

El estudio también prevé que Estados Unidos superará a Rusia como el mayor productor mundial de petróleo en 2023 y cambiará su posición histórica de importador para situarse cerca de la autosuficiencia.

En los próximos tres años, sólo las ganancias (de producción) de Estados Unidos cubrirán el 80 % del crecimiento de la demanda mundial, mientras que Brasil, Canadá, Noruega y demás, serán capaces de cubrir el resto», añade el documento de la AIE«Estados Unidos está listo para marcar su impronta en los mercados petroleros mundiales durante los próximos cinco años», destaca en el prólogo del informe de la AIE.

En términos absolutos, la producción de EE.UU. crecerá en 2,7 millones de barriles al día durante el próximo quinquenio, más de la mitad del crecimiento total de la capacidad productora a nivel mundial, que se prevé que sea de 6,4 millones de barriles diarios. De esta forma, la AIE pronostica que el país suministre cerca de 12,1 millones de barriles diarios, convirtiéndose así en el principal productor mundial y casi igualando el nivel de su demanda interna.

En otro sentido,  el suministro por parte de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentará en solo 750.000 barriles al día hasta 2023. Prácticamente todo el crecimiento de la producción del cártel provendrá de Medio Oriente. En Venezuela, sin embargo, el suministro se ha reducido a más de la mitad en los últimos 20 años y se estima que esta disminución se acelerará. La fuerte caída de Venezuela compensará las ganancias de Irak.

La OPEP cree que el mercado petrolero se aleja del equilibrio por el repunte de la producción en Estados Unidos

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pronostica que el mercado de petróleo no alcanzará el equilibrio este año debido al repunte de la oferta entre los productores no pertenecientes al cártel, que socava los esfuerzos por reducir el exceso de suministro global de los países que se han aliado en contener su producción.

La OPEP atribuyó el renovado interés de los productores por aumentar su oferta a la recuperación de los precios del crudo desde el pasado verano. «La constante recuperación del precio del petróleo ha llevado a las principales petroleras a ponerse al día en términos de actividad de exploración este año», apuntó. La prórroga del pacto de recorte de suministro en 1,8 millones de barriles, extendido hasta finales de 2018, así como el crecimiento económico saludable y la mejora de la demanda de petróleo a nivel mundial, son algunos de los factores que la OPEP considera que están impulsado los precios.

Crece producción en Estados Unidos

En relación a la reciente pérdida de valor del crudo en las primeras semanas de febrero, la OPEP ha explicado que esto se debió a la caída general de los mercados bursátiles, la depreciación del dólar, y a la sólida oferta y acumulación de inventarios en Estados Unidos. En este sentido, la OPEP ha vuelto a elevar, por segundo mes consecutivo, su proyección sobre el crecimiento de la oferta de los países no pertenecientes a la organización en 250.000 barriles al día, hasta situarla en 1,4 millones en 2018. «Las expectativas de una mayor producción en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, así como menores disminuciones en México y China fueron las principales razones del ajuste al alza», ha añadido.

En total, el cártel estima que el suministro de petróleo entre los países no pertenecientes a la OPEP se situará en 59,3 millones de barriles al día. Desde el lado de la demanda, la OPEP ha apuntado que la demanda mundial de petróleo llegará a 98,6 millones de barriles diarios, lo que representa un aumento 90.000 barriles respecto a la proyección anterior, por lo que superará en 1,59 millones de barriles el consumo de 2017.

Esta revisión al alza se debe al constante aumento de la actividad económica a nivel mundial, el incremento del uso de combustible en el sector del transporte, protagonizado por el impulso en las ventas de vehículos en Estados Unidos, China o India. La demanda petrolera de la OPEP se situará en 32,9 millones de barriles diarios, una revisión ligeramente al alza sobre el dato de 2017, que se situaba en 32,8 millones de barriles diarios.

La EIA eleva su pronóstico de producción de petróleo en Estados Unidos en 300.000 barriles diarios para 2018 y 2019

Europa Press.- La Administración de la Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas), organismo dependiente del Departamento de Energía, prevé que la producción de petróleo estadounidense se situará en 10,6 millones de barriles al día este año y en 11,2 millones de barriles diarios en 2019, lo que supone un incremento de unos 300.000 barriles diarios respecto al pronóstico anterior.

Según sus previsiones mensuales en el corto plazo sobre la industria energética, esta actualización se basa en el aumento observado de los precios del crudo, que podrían estar respaldados, además de por los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por la mejora de las expectativas de crecimiento económico en general, que contribuyen a impulsar la producción

Pronto 11 millones de barriles

La producción de oro negro estadounidense ha aumentado constantemente en los últimos meses y se prevé que alcance, de media, los 10,24 millones de barriles diarios durante el primer trimestre de 2018, para situarse en 11,04 millones de barriles en el cuarto trimestre, lo que supone adelantar un año el tiempo estimado en el que los productores de Estados Unidos superarán la barrera de los 11 millones de barriles diarios.

En este sentido, los precios del petróleo caen en un contexto marcado por la venta masiva iniciada en los mercados financieros asiáticos y estadounidenses y que llegaba a contagiarse a las bolsas del resto del mundo y a otros valores como las criptomonedas o las materias primas. En concreto, el Brent caía hasta un mínimo de 66,53 dólares por barril mientras que el Texas americano caía hasta 63,12 dólares por barril. No obstante, en el acumulado del año, ambas referencias se encuentran en terreno positivo.

La OPEP destaca el «significativo» aumento del precio del petróleo en 2017, que se situó en máximos desde 2014

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) destacó el «significativo» aumento de los precios del petróleo durante 2017, que se situó de media anual en 52,43 dólares por barril, lo que supone un 28,6% por encima de 2016 y el nivel más alto desde 2014.

Según apunta el cártel en su informe mensual sobre el mercado petrolero, los precios del petróleo han recibido, desde enero del año pasado, un «amplio» apoyo por parte de los ajustes de producción pactados por la OPEP y otros productores como Rusia, un acuerdo que se prolongará durante 2018. No obstante, además del acuerdo, que tiene como objetivo reducir el exceso de oferta de crudo global, el «fuerte» crecimiento económico y el «buen» desempeño de los mercados financieros han ayudado a mejorar «significativamente» los fundamentales del mercado del oro negro.

En este sentido, la OPEP considera que, en cierto modo, el impulso de los precios del petróleo está provocando que los productores rivales, fundamentalmente Estados Unidos, vean atractivo el mercado y estén así aumentando su oferta. Por otro lado, el cártel petrolero estima que la oferta de los países productores no pertenecientes a la OPEP se incrementará en 1,15 millones de barriles diarios en 2018, frente a los 990.000 barriles al día pronosticados anteriormente, debido a unas expectativas de crecimiento de la oferta más altas en Estados Unidos y Canadá.

Respecto a la oferta por parte de la OPEP, el organismo apunta que su producción se situó en 32,42 millones de barriles, por debajo de la demanda que estima de su crudo para este año, que la sitúa en 33,1 millones de barriles diarios. Por último, en relación a la demanda mundial de petróleo, la OPEP ha revisado al alza sus estimaciones y apunta que crecerá en 1,53 millones de barriles, hasta situarse en 98,51 millones de barriles diarios. Las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contribuirán con 1,24 millones de barriles al día al crecimiento de este año.

Moody’s apuesta por fusiones entre petroleras y un precio de entre 40 y 60 dólares para el barril en 2018

Europa Press.- El precio del barril de petróleo oscilará en 2018 en un rango de entre 40 y 60 dólares, a pesar del acuerdo liderado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para ampliar hasta final de año las limitaciones a la oferta, según la agencia de calificación Moody’s, que apuesta por fusiones entre grandes empresas del sector este año.

Moody’s considera que en caso de registrarse precios por encima de esta horquilla se produciría un incremento del suministro, puesto que los países relajarían el cumplimiento de su compromiso de mantener estables las cuotas de producción, mientras se elevaría el volumen de crudo no convencional procedente de Estados Unidos. «La inestabilidad política en Oriente Próximo, junto a la asunción de que la OPEP ampliaría su acuerdo para limitar la oferta, contribuyeron a impulsar al alza los precios del petróleo a finales de 2017», según Terry Marshall, vicepresidente senior de Moody’s que espera “volatilidad en los precios por la combinación de la creciente oferta de petróleo shale de Estados Unidos con el no cumplimiento potencial de los recortes de producción pactados».

Por otro lado, Moody’s señala que las fusiones y adquisiciones en el sector «serán estratégicas y ocurrirán cada vez más entre las compañías más grandes» tras las adquisiciones «tácticas» de activos, desinversiones y swaps, realizadas en 2017. A este respecto, la calificadora de riesgos apunta que las firmas independientes de exploración y producción serán particularmente atractivas para las compañías petroleras integradas e independientes más grandes.

«En 2018, las empresas más grandes de exploración y producción con balances sólidos buscarán eficiencias de escala en las cuencas de mayor rendimiento», declaró Amol Joshi, vicepresidente de Moody’s, recordando que las empresas más pequeñas y a veces sobreendeudadas podrían generar valor fusionándose con productores más grandes para acelerar su desarrollo. Además, Moody’s apuesta por que las grandes petroleras invertirán durante 2018 en energías renovables y tecnologías energéticas alternativas, mientras algunas seguirán adelante con su transición hacia el gas natural.

El Brent en 68 dólares

Por su parte, el precio del barril de petróleo de calidad Brent ha llegado a los 68 dólares, escalando hasta máximos de hace dos años y medio, ante las tensiones políticas en Irán, mientras el euro marcaba su mejor cambio frente al dólar desde el pasado septiembre. En concreto, el precio del barril de crudo de referencia en el Viejo Continente ha llegado a alcanzar los 68,83 dólares, el más elevado desde mayo de 2015, frente a los 66,87 dólares registrados al cierre de 2017.

Una veintena de personas ha muerto durante las protestas registradas en Irán, que comenzaron en la ciudad de Mashhad, la segunda del país, pero pronto se extendieron a otras ciudades, incluida Teherán. El Gobierno iraní asegura que se ha restablecido la calma y el orden en buena parte de las ciudades del país que han registrado protestas antigubernamentales, en algunas de las cuales hubo disturbios.

El petróleo corrige las ganancias pero continúa en máximos desde junio de 2015

Europa Press.- El petróleo corregía las ganancias acumuladas en las últimas sesiones, impulsadas por los cortes en el suministro de un oleoducto en el Mar del Norte y otro en Libia. Así, en la jornada actual el crudo retrocedía alrededor de un 1%, si bien continúa manteniéndose en máximos de hace dos años y medio. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se situaba en 68,67 dólares por barril. De su lado, la referencia estadounidense, el West Texas, bajaba hasta los 63,34 dólares.

No obstante, a pesar de esta corrección, ambas referencias continúan situándose en máximos de junio de 2015, gracias a los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por acabar con el exceso de oferta, y por las últimas interrupciones de suministro en dos importantes oleoductos. En solo un semestre, cuando en junio de 2017 el crudo Brent se situaba en mínimos, en alrededor de 45 dólares por barril, su precio se ha revalorizado más de un 40%. El West Texas, que en junio de 2017 caía hasta cotizar en torno a 43 dólares, ha ampliado sus ganancias en más de un 35%.

El Brent se mantiene en máximos desde 2015

Europa Press.– El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, mantiene su tendencia alcista y se mantiene así en máximos de junio de 2015 al situarse en 69,66 dólares. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, recuperaba por momentos el umbral de los 64 dólares, nivel que consiguió el pasado noviembre por primera vez desde julio de 2015.

En 2017, el barril de crudo Brent acumuló una revalorización del 13% mientras que el Texas subió un 7,4%, ambos impulsados fundamentalmente por los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta mundial de oro negro. Recientemente, el precio del petróleo se ha visto respaldado también por la interrupción de un oleoducto en el Mar del Norte de Forties, en Gran Bretaña.

En el Mar del Norte

El operador del oleoducto británico, Ineos, ha asegurado que el grupo está progresando en la reparación de Forties, al tiempo que ha señalado que la grieta se ha estabilizado y no se ha propagado desde el pasado 11 de diciembre, cuando se detuvo el flujo de petróleo y gas. «Aunque todavía es demasiado pronto para decir exactamente cuánto tardará la reparación en completarse, podría prolongarse entre dos a cuatro semanas. Trabajaremos para terminarlo lo antes posible, pero la seguridad es nuestra prioridad», ha subrayado Ineos.

Por otro lado, la AIE mostró en su informe sobre el sector energético que los inventarios de petróleo estadounidenses habían caído por quinta semana consecutiva en 6,5 millones de barriles, hasta situarse en 436,5 millones de barriles. La caída de los inventarios, al contrario, está impulsando la actividad de las refinerías, que procesaron 17,1 millones de barriles de crudo diarios, en línea con semanas precedentes.