Entradas

Bank of America ve el precio del crudo en 47 dólares en junio mientras Rusia ve viable congelar la producción

Europa Press / EFE.- Mientras el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, asegura que es viable el acuerdo para congelar la producción de petróleo a fin de estabilizar su precio en los mercados internacionales siempre que participen otros productores, Bank of America Merril Lynch descarta que la caída de los precios del crudo vaya a causar una recesión global y estima que estos precios se mantendrán durante un tiempo, no viendo un repunte a unos 47 dólares el barril hasta finales de junio.

La entidad considera que los precios del petróleo se han derrumbado en parte debido al cambio de política iniciado en 2014 por Arabia Saudí por la irrupción de la tecnología shale. El banco subraya que la crisis financiera global se produjo como resultado del crecimiento excesivo del crédito en el sector inmobiliario, combinado con un aumento en el precio del crudo. Al respecto, Bank of America cree que «el daño» por la caída actual en los precios del petróleo está muy concentrado en un grupo pequeño de países y en las empresas sectoriales, «mientras que los beneficios están ampliamente distribuidos».

De esta manera, considera que, a pesar de que se han incrementado los riesgos de una recesión global por la caída en los precios del crudo, al final ello se redistribuye a través de la economía global y debe ser «positivo para el crecimiento mundial». Finalmente, para la entidad el acuerdo de la OPEP para congelar la producción de crudo es «un paso importante» para estabilizar los precios y también beneficiará a los mercados globales.

Acuerdo pendiente de terceros países

Por su parte, el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, afirmó que es viable el acuerdo para congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero, un pacto alcanzado entre Qatar, Arabia Saudí, Venezuela y Rusia a fin de estabilizar el precio del crudo y tratar de controlar el exceso de oferta que ha hundido los precios. Un acuerdo que sólo será realidad si otros grandes productores adoptan la misma medida. «Los países que han apoyado públicamente la iniciativa producen aproximadamente el 75% del total de las exportaciones de crudo. Suficiente para llegar a un acuerdo», dijo Novak.

«Las consultas con otros países deben concluir el próximo 1 de marzo», añadió Novak, que precisó que Irán recibió «de manera bastante positiva» la iniciativa aunque de momento no expresó su disposición a sumarse. El ministro ruso indicó que los participantes en las consultas coinciden en señalar como conveniente un precio de 50 dólares por barril. «Hemos hablado con nuestros colegas de que 50 dólares por barril es un precio conveniente para consumidores y exportadores en una perspectiva de largo plazo», subrayó. Descartó, en cualquier caso, que la congelación de la producción pueda mermar la cuota de mercado de Rusia.

Problemas de suministro en 2020

Por otro lado, Novak indicó que la fuerte caída del precio del crudo hasta sus mínimos en 12 años amenaza con causar problemas en el suministro a partir de 2020 debido a la paralización de nuevas explotaciones. Aunque Novak señala que a corto plazo no habrá efectos sobre la capacidad de bombeo, sí que se podrían producir problemas en unos años «porque importantes proyectos se van a retrasar o congelar».  “Por eso se puede decir absolutamente que está en peligro el suministro de petróleo global después de 2020″, apuntó Novak.

En este sentido, el ministro reconoció que es difícil que los precios se estabilicen a lo largo de 2016 y admitió que los valores de 100 dólares por barril vistos hasta 2014 «eran demasiado altos». Pese a dudar de que haya una rápida recuperación del precio del oro negro, Novak opinó que el mercado se acabará equilibrando. «El limitado accesos a medios financieros y los retrasos en la realización de algunos proyectos de extracción contribuirán a traer de nuevo equilibrio al mercado y a reducir las extracciones fuera de la OPEP, especialmente en Norteamérica», indicó.

Novak criticó que la política esté dominando sobre la economía en lo que respecta a las relaciones energéticas entre la Unión Europea y Rusia, uno de sus principales suministradores de gas. Así, señaló que los intereses políticos están detrás de los intentos de paralización de proyectos como los oleoductos South Stream y North Stream. «Esperamos que predomine la parte pragmática. Tenemos que elaborar nuestras relaciones en función de los intereses, las garantías y la vigencia a largo plazo mutuos», comentó.

Qatar, Arabia Saudí, Rusia y Venezuela acuerdan congelar la producción de crudo y buscarán que se sumen otros países

Redacción / Agencias.- Qatar, Arabia Saudí, Rusia y Venezuela acordaron congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero, para estabilizar su precio en los mercados internacionales, en una reunión que estos cuatro países productores celebraron en Doha. El ministro de Energía catarí y presidente de turno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Saleh Al Sada, fue el encargado de anunciar el acuerdo, alcanzado con su homólogo, Alexander Novak (ruso), Ali al Naimi (saudí) y Eulogio del Pino (venezolano).

Esta medida, en opinión del anfitrión, «no solo beneficiará a los productores y exportadores de petróleo, sino a la economía global», que se ha visto sacudida recientemente por la caída del precio del crudo a sus niveles más bajos desde hace 12 años, debido a la sobreoferta en el mercado. Al Sada deseó que los demás grandes productores, tanto miembros como no miembros de la OPEP, sigan su ejemplo y emprenderá «inmediatamente» una ronda de contactos y negociaciones con países como Irán e Irak. Asimismo, señaló que se han tenido en cuenta todos los factores fundamentales que afectan a la economía de la industria petrolera, así como a la mundial, antes de tomar esta decisión.

Objetivo: sumar Irán e Irak

El ministro venezolano de Petróleo explicó que cree que los demás países aceptarán la medida adoptada en Qatar, apoyada por dos de los mayores productores de crudo mundiales: Arabia Saudí y Rusia. Según Del Pino, para Venezuela es muy importante que se estabilice el mercado y se pague un «precio justo» por el petróleo para mantener el nivel de inversión necesario para sostener la producción de crudo. «Venezuela ha estado desempeñando siempre un papel en nombre de la defensa del precio justo del petróleo«, aseguró el ministro del país caribeño, antes de adelantar que se reunirá con los ministros de Irak e Irán en Teherán.

Por su parte, el ministro saudí de Petróleo y Recursos Minerales, señaló que el acuerdo suscrito para una congelación potencial de la producción es «simplemente el principio de un proceso» y la primera medida de otras que podrían tomar. «Valoraremos durante los próximos meses y decidiremos si debemos tomar otras medidas para estabilizar y mejorar el mercado», señaló Al Naimi. El titular saudí aseguró que no quieren «grandes variaciones» en los precios, ni reducir la producción, sino cubrir la demanda en el mercado y tener un precio estable del petróleo. Ese precio estable, según Al Naimi, es el que establezca la oferta y la demanda.

Impacto «más emocional que real»

El analista financiero Abdulrahim al Hor subrayó que el acuerdo afectará al precio del crudo en los mercados y ayudará a estabilizarlo, pero apuntó que no hará que aumente porque, según él, el impacto de esta medida es «más emocional que real». Al Hor recordó que en enero de 2016 el crudo ya se situaba por debajo de los 30 dólares el barril. «Para establecer un precio justo del crudo, es necesario un trato entre productores y clientes, teniendo en cuenta todos los factores y variaciones», señaló el analista. El barril de Brent llegó a subir un 6,3% aunque, a medida que los inversores analizaron el acuerdo, fue moderando su repunte y finalmente cerró a 32,18 dólares, un 3,62% menos.

El director de la Red de investigación de energía global de la Warwick Business School británica, David Elmes, indicó que la iniciativa de los cuatro productores «es un interesante primer paso de cara a poner un techo a la producción», pero recordó que el nivel del pasado enero «es aún demasiado alto«. Según el experto, la iniciativa de Doha envía un mensaje positivo a los inversores, pero «se requerirán más medidas» para reequilibrar el mercado. Con respecto a sus mínimos anuales del pasado 20 de enero, de 27,83 dólares, el precio del barril de crudo acumula una subida del 16,21%.

Argelia insiste en reducir producción

Por su parte, Argelia volvió a pedir una reducción de la cuota de producción de crudo y subrayó que su país seguirá intentando convencer de ello a sus colegas de la OPEP. Argelia, como otros países productores cuyas economías dependen fundamentalmente del oro negro, se ve afectada por la caída del precio de petróleo, que se ha devaluado en torno al 75% por el exceso de suministro en el mercado en el último año y medio. Esta caída ha forzado a las monarquías del golfo Pérsico a ejecutar recortes en sus presupuestos generales para tratar de limitar el déficit público.

En este sentido, el ministro argelino de Petróleo, Sahal al Jebri, advirtió de que el actual valor de venta del barril, que calificó de «exageradamente bajo«, agudiza el riesgo financiero en los estados exportadores. De este modo, productores con economías débiles como Venezuela, Ecuador, Nigeria, Libia o Angola, necesitan precios altos para mantener su equilibrio presupuestario. El caso es especialmente grave en Argelia, estado que depende casi en exclusiva de este mercado, que supone el 97% del total de sus exportaciones y cubre casi el 100% de su subsidiada economía.

Las importaciones de crudo a España alcanzaron en 2015 sus máximos históricos

Europa Press / EFE.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 64.628 kilotoneladas en 2015, lo que supone un repunte del 9,4% con respecto al 2014 y máximos desde que se dispone de datos (1996), según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el ejercicio 2015, el principal suministrador de crudo a España fue Nigeria, con el 16,7%, seguido de México (13,7%) y Arabia Saudí (10,5%). Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP suponen el 51,8% de la estructura total.

Además, durante 2015 aumentaron las importaciones de todas las áreas geográficas, a excepción de Oriente Medio, procedencia que cayó un 1,5%. En cuanto al mes de diciembre, tras 6 meses de ascensos, las importaciones de crudo a España cayeron ligeramente, un 0,3% hasta las 5.429 kilotoneladas, con respecto a diciembre de 2014. Asimismo, descendieron las importaciones procedentes de Oriente Medio (40,9%), América del Norte (35,7%) y África (6,1%), que registró una caída del 19,4% de las importaciones de Nigeria y ningún cargamento procedente de Angola. Por el contrario, aumentaron las importaciones de Europa y Euroasia (175,5%) y las de América Central y del Sur (10,8%).

Merino (Repsol) calcula que la caída del petróleo añadió entre un 0,5% y un 0,8% al PIB español

Europa Press.- La caída del crudo tiene consecuencias: mientras diversos expertos advierten del riesgo que puede presentar el actual contexto de precios bajos del crudo para los proyectos de empresas españoles en los países productores de petróleo, especialmente en infraestructuras, el director de Estudios de Repsol, Antonio Merino, señala que la caída del precio del petróleo sumó entre un 0,5% y un 0,8% al Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española en 2015.

En su participación en la mesa redonda La caída del precio del petróleo: implicaciones para España (y más allá), organizada por el Real Instituto Elcano, Merino destacó que en el caso de la economía española el efecto de la caída del petróleo «es claramente positivo». A este respecto, el directivo de Repsol señaló que el precio del crudo cayó un 37% en 2015 respecto al año anterior, lo que ha supuesto una «transferencia de renta a los consumidores», con una caída media del 15% en los precios de los carburantes, que no ha sido mayor debido a los impuestos, así como con un ahorro en la factura energética de más de 11.000 millones de dólares.

Merino indicó que el origen de esta caída internacional de los precios del crudo está en un desajuste entre la oferta y la demanda debido, principalmente, a que desde 2014 la OPEP no ha reducido la producción y la oferta supera la demanda. «La demanda ha crecido prácticamente más de lo esperado porque ha funcionado la economía, pero en el otro lado la oferta ha crecido mucho más, pero fundamentalmente por la oferta OPEP. Han producido mucho más de lo que habían dicho que iban a producir», añadió al respecto.

Por su parte, el director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, aseguró que el escenario actual es fruto de «una pugna» entre los países poseedores de los vectores tecnológicos, fundamentalmente Estados Unidos, y los tradicionales productores de petróleo, los países de la OPEP. A este respecto, advirtió de que la actual situación de un precio bajo del petróleo hace que los países que «más dificultades» están pasando son básicamente los que «padecen conflictos y tienen una situación económica complicada», señalando fundamentalmente a Irak, Libia, Nigeria, Azerbaiyán, Venezuela, Ecuador, Argelia o Angola.

También indicó que entre los países que mejor están sorteando este momento bajista en el precio se encuentran los del Golfo Pérsico, que concentran el 80% de las reservas viables, con costes de producción por debajo de los 40 dólares. Mientras, Miguel Otero, investigador también del Real Instituto Elcano, apuntó que China no está reduciendo su consumo energético y que, a pesar de que reduce su crecimiento, «sigue aportando la misma magnitud al PIB global».

Riesgo para las empresas españolas

Asimismo, Escribano indicó que la bajada del precio del petróleo en estos países productores puede repercutir en ajustes en sus presupuestos y trasladarse a sus proyectos de inversión. Efectivamente, Escribano destacó que habría proyectos que podrían verse afectados, ya que «el grueso del ajuste en estos países será por las inversiones y no por los gastos corrientes». España está desarrollando actualmente proyectos de infraestructuras en países productores de petróleo, como el tren AVE entre Medina y la Meca (Arabia Saudí).

La Agencia Internacional de la Energía advierte de que la caída del precio del petróleo no ha tocado fondo

EFE / Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió contra las previsiones optimistas que apuntan a un freno en la caída de los precios del petróleo y señalo que no percibe que su precio vaya a aumentar a corto plazo. De hecho, en su informe sobre el mercado del petróleo correspondiente al mes de febrero, desmonta los principales rumores que rodean al exceso de oferta global, que ha desplomado los precios en más de un 70% en el último año y medio.

De este modo, la AIE cuestiona los pronósticos de mayores caídas del precio del petróleo pero también pone en duda los argumentos que apuestan por una inminente recuperación. «Algunas de las previsiones más febriles sobre caídas de precios hasta 10 dólares por barril son extremas y al petróleo le aguardan mejores tiempos, pero antes de declarar la victoria sobre las fuerzas bajistas deberíamos revisar los factores que provocan este optimismo», puntualiza. En este sentido, la AIE considera «muy baja» la probabilidad de que la OPEP y los productores ajenos al cártel se pongan de acuerdo para reducir la oferta petrolera.

La AIE subrayó que, pese a la creencia de que la producción no va a crecer tan fuerte en 2016 como lo hizo en 2015, existe un agravamiento del exceso de oferta de petróleo en el inicio del año ya que la producción de Irak alcanzó en enero un nuevo récord, hay elementos que hacen pensar que los encargos de Arabia Saudí han aumentado, e Irán pone el acelerador tras el levantamiento de las sanciones.

La AIE también se muestra escéptica sobre la posibilidad de que el colapso de los precios impulse la demanda, «ya que las dificultades económicas sugieren que cualquier cambio será a la baja», y estima que el crecimiento de ésta se va a ralentizar considerablemente este año, hasta un incremento de 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) frente al superior de 1,6 mb/d de 2015, sin que haya evidencias que conduzcan a una revisión al alza. El organismo refleja que aunque la esperada caída de la producción en los países que no pertenecen a la OPEP podría elevar los precios, su previsión frena ese descenso en 600.000 barriles diarios este año.

La AIE alerta igualmente de que el excedente de oferta sobre la demanda en la primera parte de 2016 es mayor que el previsto en su anterior informe mensual. Se refiere a los últimos datos disponibles, donde la AIE estima que el suministro de crudo mundial bajó en enero en 0,2 millones de barriles diarios (mb/d), hasta un total de 96,5 mb/d, frente a una demanda estimada para el primer trimestre de unos 94,69 mb/d.

El organismo parte de la suposición, «puede que optimista», de que si la producción de crudo de la OPEP se mantiene estable en 32,7 millones de barriles diarios en el primer trimestre, habría un aumento de las existencias de 2 millones de barriles diarios. «Si estas cifras se confirman, en un mercado ya inundado de petróleo, es difícil pensar cómo los precios del petróleo podrían aumentar significativamente a corto plazo», concluyó la AIE, para la que, en esas condiciones, de hecho, el riesgo de que sigan bajando se ha incrementado.

Rusia considera improbable que haya acuerdo en la OPEP para la reducción de la producción de crudo

EFE.- Rusia consideró «improbable» un acuerdo en la próxima cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la producción de crudo y así contribuir a revertir la tendencia a la baja de los precios.

«La última reunión de la OPEP demuestra que los acuerdos alcanzados en el seno del cartel son poco probables a la vista de las graves diferencias existentes entre Arabia Saudí e Irán», señala el Banco de Rusia (BR) en un informe divulgado por medios locales.

El documento recuerda que durante la crisis petrolera que sacudió los cimientos de la economía mundial entre 1979 y 1986 la OPEP contribuyó a la caída de los precios al negarse categóricamente a reducir la extracción.

Arabia Saudí siempre se ha manifestado en contra de los recortes, pese a los llamamientos de países como Argelia, Ecuador, Venezuela e Irán, que había solicitado una reducción de la extracción de 1,5-2 millones de barriles diarios para estabilizar los mercados mundiales.

Tras el reciente levantamiento de las sanciones occidentales, Teherán aseguró que no disminuirá su producción hasta alcanzar los 1,5 millones de barriles diarios.

En cuanto a los países exportadores que no son miembros de la OPEP, Rusia opina que «México ha mantenido el precio en 49 dólares el barril en 2016 y no tiene estímulos para reducir la extracción este año a la vista de sus dificultades para cubrir el presupuesto».

Este no es el caso de Noruega, cuya estabilidad económica está garantizada, y recordó que en el caso de otros países exportadores el sector está controlado por compañías privadas, apunta.

«Como resultado todo puede desembocar en la discusión de un acuerdo bilateral que difícilmente será beneficioso para Arabia Saudí y Rusia», agregó.

El banco emisor ruso no descarta que, al igual que ocurriera hace 30 años el petróleo se mantenga entre los 20 y los 40 dólares durante un largo plazo de tiempo.

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, y el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, mantuvieron esta semana consultas, pero a lo máximo que se comprometió Moscú es a participar en una reunión con miembros de la OPEP.

Novak insistió en que antes de acordar un recorte en la extracción es necesario que todos los países productores y exportadores alcancen un «consenso» base.

Mientras, el viceprimer ministro ruso, Arkadi Dvorkóvich, insistió en que Moscú sólo disminuirá la extracción si los precios se mantienen excesivamente bajos durante mucho tiempo.

En caso de aceptar la propuesta saudí, Rusia rebajaría en unos 500.000 barriles su producción diaria, según las estimaciones de los expertos. No obstante, según informó esta semana el Ministerio de Energía, Rusia marcó en enero un nuevo récord en producción desde la caída de la URSS con 10,88 millones de barriles diarios.

Venezuela aborda la normalización de los precios del crudo con la petrolera rusa Rosneft

EFE.- El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, que llegó a Rusia dentro de la gira que le llevará también a Irán, Qatar y Arabia Saudí, abordó la normalización de los precios del petróleo con el presidente de la mayor petrolera rusa, Rosneft, Ígor Sechin. Del Pino, a la sazón presidente de la petrolera estatal PDVSA, también trató con Sechin la cooperación en la explotación de la plataforma continental venezolana.

Del Pino ya mantuvo consultas con el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, quien siempre se ha mostrado reacio a apoyar una reducción de la extracción, como proponen países como Venezuela, Ecuador o Argelia. «En particular, se habló de la posibilidad de celebrar en breve consultas entre los países productores, sean miembros o no de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)», comunicó el Ministerio de Energía ruso.

Recientemente, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó a Del Pino que iniciara una «gira inmediata» por todos los países productores, pues su país posee una propuesta para recuperar el equilibrio del mercado del crudo. Maduro ya se reunió el pasado año en dos ocasiones con el presidente ruso, Vladímir Putin, para estabilizar los precios del petróleo y reducir la extracción, pero el Kremlin siempre negó alguna clase de acuerdo.

Novak asegura que Arabia Saudí propone ahora un recorte de la producción de petróleo del 5%, lo que podría ser tratado en la próxima cumbre de la OPEP. No obstante, el viceprimer ministro ruso, Arkadi Dvorkóvich, matizó que Moscú sólo disminuirá la extracción si los precios se mantienen excesivamente bajos durante largo tiempo. En caso de aceptar la propuesta saudí, Rusia rebajaría en unos 500.000 barriles su producción diaria, según las estimaciones de los expertos.

El ministro ruso de Energía dice que Arabia Saudí sugirió un recorte de producción de petróleo del 5% por país

Europa Press / EFE.- El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, aseguró que Arabia Saudí sugirió un recorte de la producción de petróleo del 5% por país con el objetivo de respaldar la estabilización de los precios del crudo. En este sentido, el ministro ruso señaló que «actualmente es objeto de conversaciones» la posibilidad de celebrar en febrero una reunión entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los productores ajenos al cártel, aunque de momento no está prevista.

«Actualmente, los países de la OPEP tratan de acordar una reunión en febrero con presencia de países fuera de la OPEP. Ciertos países han presentado esta iniciativa y la cuestión se está discutiendo en estos momentos», añadió Novak, quien confirmó la disposición de Rusia a tomar parte en dicho encuentro. A este respecto, señaló que «ha habido una invitación para reunirse a nivel ministerial. Habrá una reunión ministerial si todos los ministros confirman su presencia, pero en caso de que no, se podrá llevar a cabo a nivel de expertos».

Según fuentes próximas a la OPEP, los países más influyentes de la organización, con Arabia Saudí a la cabeza, están manteniendo ya contactos con Rusia para sondear la posibilidad de un recorte conjunto de la producción para atajar la caída del precio del petróleo. Un recorte de un nivel próximo al 5% coincidiría con una propuesta presentada durante la última reunión ministerial en diciembre pasado por algunos países de la OPEP, entre ellos Irak. El objetivo sería sacar del mercado en torno a 2 millones de barriles por día (mbd), lo que equivaldría al 5% de la producción conjunta de la OPEP y Rusia, que bombean actualmente unos 42 mbd.

La incógnita del petróleo iraní

En todo caso, la gran incógnita es cómo encajar en el esquema de un posible recorte concertado a Irán. La República Islámica estuvo durante años aislada en el mercado petrolero debido a las sanciones internacionales, levantadas sin embargo hace dos semanas en el marco de la implementación del acuerdo nuclear. Teherán rechaza recortar su producción, al contrario, aspira a ampliarla en una primera fase en medio millón de barriles diarios.

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, encargó a su ministro de Petróleo, Eulogio del Pino, iniciar una «gira inmediata» por todos los países productores, ya que el país caribeño asegura tener una propuesta para recuperar el equilibrio en el mercado del crudo. Entre los países que visitará Del Pino se encuentra también Rusia, socio estratégico de Venezuela, aunque todavía se desconocen las fechas de ese viaje. Venezuela y Rusia son dos de los países más afectados por el desplome del precio del crudo, que ha llegado a perder en los últimos meses dos tercios de su valor.

Tras conocerse las declaraciones del ministro ruso de Energía, el precio del barril de petróleo Brent cerró en 33,89 dólares, su nivel más alto desde el pasado 6 de enero, por encima de los 33,09 dólares al cierre del miércoles. Por su parte, el precio del barril de crudo Texas, de referencia para Estados Unidos, subía hasta 33,22 dólares desde los 31,74 dólares del comienzo del día, marcando máximos desde el pasado 8 de enero.

La OPEP llama al resto de productores a colaborar para reducir la producción

EFE.- Después de una jornada en la que el crudo Brent se mantiene por encima de los 30 dólares, cayendo un 5,22%, hasta 30,5 dólares, y con el precio del barril de la OPEP impulsado por la subida del pasado viernes del 11,4%, hasta los 25,5 dólares, su precio más alto de los últimos 10 días, el secretario general de la OPEP, Abdalá El-Badri, hizo un llamamiento a los países productores externos al cártel a colaborar para reducir el exceso de oferta, que desplomó los precios un 70%.

«Es cierto que la OPEP ha contribuido algo al aumento de la producción, pero la mayoría de ese volumen proviene de otros países», dijo el secretario general de la organización, que desde 2012 ha mantenido invariable su techo de producción oficial en 30 millones de barriles diarios (mbd). El-Badri, antiguo ministro de Petróleo libio, afirmó que entre 2008 y 2014 la producción externa a la OPEP aumentó en 6,29 millones de barriles diarios, en gran medida por el incremento de extracciones en Estados Unidos, mientras que el bombeo de la organización decreció en cambio en 0,31 mbd en ese periodo.

Los precios del crudo caen de forma sostenida desde julio de 2014 y alcanzaron la semana pasada niveles no vistos desde 2003, descenso que los analistas atribuyen al pulso entre la OPEP, liderada por Arabia Saudí y sus socios del Golfo, y la naciente industria del esquisto en Estados Unidos, que amenaza con hacerse con parte la cuota de mercado de los productores tradicionales. El secretario general de la OPEP indicó que resulta «vital» recuperar el equilibrio entre la oferta y la demanda para no comprometer la rentabilidad del sector.

El mercado comenzará a corregirse

«Con los precios actuales, no es viable toda la inversión necesaria para el futuro. Los precios extremos, ya sean demasiado altos o demasiado bajos, no benefician a los intereses ni de los productores ni de los consumidores», sostuvo el secretario general de la OPEP, quien cree que la brecha entre la oferta y la demanda «comenzará a corregirse» este año.

Algunos de los miembros menos opulentos de la organización, como Venezuela y Nigeria, cuyas economías están sufriendo especialmente a causa de los bajos precios, han reclamado en los últimos días una reunión extraordinaria del cártel para tratar de acordar una rebaja en el objetivo común de producción. El grupo, en el que Riad y sus socios tienen especial peso en la toma de decisiones y capacidad económica suficiente para mantener un pulso que está dañando a la industria estadounidense, optó hasta ahora por defender su cuota de mercado antes que el nivel de los precios.

A pesar de los llamamientos de la organización para reconsiderar esa estrategia, El-Badri sostuvo que la asfixia de los mercados por el exceso de bombeo «es un asunto que los productores de la OPEP y de fuera de la OPEP deben abordar juntos». «Todos los grandes productores deben sentarse y llegar a una solución«, dijo El-Badri, que cree que ya se han visto «signos» de que el mercado puede «comenzar a equilibrarse» este año. «Las fuerzas del mercado, junto con la cooperación entre los productores, devolverán la estabilidad», auguró El-Badri.

Recortes en producción no OPEP

A ese respecto, la propia OPEP informó en su último informe mensual de que el nivel de producción de sus competidores se reducirá durante 2016 por primera vez en 7 años, situación que, según los analistas, podría llevar a una recuperación de los precios en el segundo semestre. La organización recortó en noviembre en 210.000 barriles diarios su producción conjunta, que fue en diciembre del año pasado de 32,18 mbd, por encima de su límite oficial. Según los datos del grupo, la OPEP aumentó en 2015 su producción en 1,07 millones de barriles diarios, mientras que el bombeo de los países externos a la organización ascendió en 1,24 millones de barriles diarios el último año.

En el mismo acto, el consejero delegado de la petrolera italiana Eni, Claudio Descalzi, sostuvo que la volatilidad actual de los precios está dominada por «la visión a corto plazo» de los mercados, si bien consideró que a largo plazo se recuperarán los «precios realistas para el petróleo y el gas». «La producción todavía excede a la demanda en 1,5 millones de barriles diarios, principalmente debido a los incrementos en Arabia Saudí e Iraq», sostuvo Descalzi, quien advirtió de que, «si esta situación persiste, el sector energético quedará extremadamente dañado».

La petrolera privada rusa Lukoil insta a Rusia a cooperar con la OPEP para reducir la oferta de crudo

Europa Press / EFE.- Según indicó el vicepresidente de la petrolera rusa Lukoil, Leonid Fedun, Rusia debería cooperar con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el objetivo de reducir la oferta de crudo en los mercados y permitir así la recuperación de los precios del petróleo, después de que el país anunciara que incrementó un 1,3% su extracción de petróleo en 2015.

«Rusia debería, en caso de adoptarse una decisión política, trabajar conjuntamente con la OPEP para reducir el suministro del mercado», apuntó el vicepresidente de la mayor petrolera privada rusa, quien considera «especialmente necesario un ligero descenso de la producción del país este año». En este sentido, Fedun reconoce que la industria esperaba este descenso en 2015, aunque finalmente no ocurrió como consecuencia de la devaluación y el número de empresas activas, dando como resultado, muy al contrario, un nuevo récord.

Los datos publicados revelan que Rusia incrementó el pasado año la extracción de petróleo en un 1,3%, hasta los 553 millones de toneladas. Sin embargo, el refinado de crudo en el país disminuyó un 2,7% en 2015 en comparación con el año anterior, con un total de 287 millones de toneladas. En el mismo período, la extracción de gas natural disminuyó un 2,6%, hasta los 554.000 millones de metros cúbicos.

«Es mejor vender un barril de petróleo a 50 dólares que dos a 30 dólares«, afirma el ejecutivo ruso. «Estamos casi al final de la caída», apunta Fedun, quien señala que lo ocurrido en el sector tras la decisión de la OPEP de no fijar una cuota le recuerda a «una estampida de una manada de animales huyendo del fuego». Así, considera que cuando la OPEP tenga seguridad sobre la protección de su cuota de mercado, entonces tomará la decisión de reducir la producción. «Esto podría ocurrir en la próxima reunión de la OPEP en mayo o el verano», añade.

Por otro lado, el ejecutivo de Lukoil destaca que cuando la OPEP desencadenó su guerra de precios «pensaban que las compañías estadounidenses abandonarían rápidamente el mercado y el superávit de crudo se acabaría pronto», pero no tuvieron en cuenta que estas firmas contarían con un apoyo financiero tan fuerte y calcula que entre «varias decenas» de las empresas de shale oil de Estados Unidos sobrevivirán. «La buena noticia es que ha resultado que hay mucho petróleo y la mala noticia es que el crudo ya no será una prioridad estratégica. El precio subirá lentamente y con lentitud también aumentará la producción», apunta Fedun. No obstante, admitió que «aún puede empujarse a la baja el mercado», aunque únicamente por pura especulación.