Entradas

Irán asegura estar «en condiciones» de sumarse al plan para congelar la producción de crudo después de duplicar sus exportaciones

EFE.- Irán duplicó su exportación de petróleo después de que el pasado mes de enero se eliminaran las sanciones internacionales al país y asegura estar «en condiciones» de unirse al plan internacional impulsado fundamentalmente por Rusia para la congelación de la producción de crudo y ayudar a estabilizar el mercado, después de que el país haya llegado a su nivel de producción y exportación deseado, según anunció Mohsen Qamsari, director de Asuntos Internacionales de la Compañía Nacional Iraní de Petróleo (NIOC).

Qamsari se expresó así después de que el propio ministro iraní de Petróleo, Bijan Zanganeh, anunciara durante el transcurso de la 21ª Feria Internacional de Petróleo de Teherán que el país había logrado ya duplicar sus exportaciones de crudo hasta situarlas aproximadamente en los 2 millones de barriles diarios. «Durante las sanciones el total de las exportaciones de petróleo y gas condensado de Irán era un 1.350.000 barriles al día, que en la actualidad ha aumentado a 2.400.000», anunció Zanganeh.

«Hemos logrado recuperar parte de nuestra cuota en el mercado mundial de energía» aseguró Zanganeh y afirmó que para el desarrollo de la industria de petróleo no hay que usar sólo las fuentes internas de Irán, sino se debe usar asimismo de la inversión y la tecnología extranjera. Pese a los bajos precios globales de los hidrocarburos, Irán siempre mantuvo que exportaría petróleo sin considerar otros asuntos hasta recuperar la cuota de mercado global que poseía antes de las sanciones.

El funcionario de NIOC apuntó que ahora sólo resta que el ministro Zanganeh tome la decisión de sumase al plan, algo que se espera hará próximamente. El pasado abril una veintena de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores globales se reunieron en Doha para buscar un acuerdo que para congelar la producción global de crudo y ayudar así a estabilizar los precios. Esa reunión terminó en fracaso entre otros motivos por la negativa de Arabia Saudí de que Irán quedara fuera del pacto.

La postura oficial iraní es que apoyaría cualquier plan para recuperar los precios del petróleo, pero que no se sumarían hasta recuperar la cuota de mercado previa a la imposición de sanciones internacionales contra el país. Para Irán, sumarse a una congelación de producción antes de recuperar su cuota de mercado anterior hubiera sido como mantenerse voluntariamente igual que bajo el régimen de sanciones. Precisamente, desde que en enero el embargo contra el petróleo iraní quedara eliminado, han sido decenas de empresas, particularmente asiáticas y europeas, las que han venido al país para comprar petróleo y reestablecer los lazos comerciales.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera que el mercado petrolero recupere el equilibrio en 2017

Europa Press / EFE.- El sector petrolero confía en un reequilibrio del mercado a partir de finales de año y advirtió de la importancia de aumentar las inversiones y apostar por tecnologías que reduzcan las emisiones para minimizar los desafíos que se le presentan. En este sentido, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, confía en que el mercado del petróleo recupere su equilibrio el próximo año, siempre y cuando no haya grandes perturbaciones en la economía.

Birol indicó que los precios bajos del crudo han reducido la inversión petrolera en un 40% en los últimos 2 años, con fuertes caídas en Estados Unidos, Canadá, América Latina y Rusia, señalando que la dependencia mundial del petróleo de Oriente Próximo se acelerará en los próximos años. «Este año esperamos el mayor descenso en el suministro de petróleo fuera de la OPEP de los últimos 25 años, casi 700.000 barriles por día. Al mismo tiempo, el crecimiento de la demanda mundial está en un ritmo agitado, encabezado por India, China y otros emergentes«, explicó.

«Al finalizar el año en curso o a más tardar en el 2017, esperamos que el mercado petrolero y los precios se reequilibren. Cuando nos fijamos en todos los fundamentales, que son la demanda, la oferta y las reservas, tengo todas las razones para creer que, en ausencia de una importante recesión económica, vamos a ver un equilibrio en los mercados para el 2017″, declaró.

Por otro lado, Birol señaló que las condiciones eran difíciles para los productores de petróleo de esquisto a pesar de una recuperación de los precios del crudo. «Creo que 45 dólares es un poco de alivio para los productores de crudo en todo el mundo, pero aún es muy bajo para hacer rentable la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos», sostuvo. También dijo que las exportaciones de crudo de Irán podrían aumentar en 500.000 barriles diarios este año después del levantamiento de las sanciones occidentales contra el país.

Opinan igual en la OPEP

Menos de una semana después del fracaso de la reunión de Doha, en la que los principales productores de petróleo no lograron fijar un tope para su bombeo y reducir la cantidad de crudo que llega a un mercado actualmente saturado para así impulsar unos precios notablemente devaluados, representantes de las principales compañías y agencias de ese combustible instaron a no obcecarse con una visión «cortoplacista». «Más allá de Doha, el mercado está cambiando. No sé cuál será el precio, pero al menos será mejor de lo que estamos viendo actualmente», indicó en la cumbre internacional del petróleo en París el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdallah Salem El-Badri.

El secretario general del Foro Internacional de la Energía (IEF), Aldo Flores Quiroga, señaló que «está claro que hay un proceso de rebalance del mercado», el cual «la gran mayoría de analistas esperan que ocurra para finales de año o principios del próximo«. Para el exministro argelino de Energía y presidente de Nalcosa, Nordine Ait-Laoussine, la estabilización requiere «un recorte inmediato» de la producción, y «las experiencias pasadas han demostrado que las fuerzas del mercado no pueden proveerla en solitario».

Operadores, cadena de suministro y gobiernos conforman, según el presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, el tridente que debe moverse «junto y de forma inteligente» para restaurar la rentabilidad. La volatilidad por la que muchas compañías han reducido las inversiones podría derivar en un futuro en un escaso suministro, y ante la lentitud de la toma de decisiones, Pouyanné destacó que la mejor estrategia es «invertir cuando los precios están altos para empezar nuevas producciones cuando empiezan a bajar«. «Hay muchos desafíos a corto plazo, pero debemos centrarnos en el medio plazo», indicó.

En ese futuro, con el horizonte puesto en 2040, la OPEP constató que las energías fósiles «seguirán satisfaciendo la mayor parte de las necesidades energéticas del mundo», razón por la que animó a salirse de la imagen de que ese tipo de combustibles son «malos«. Defensores del medio ambiente acudieron a la entrada del hotel en el que se celebró esta cumbre y penetraron en el interior del recinto para denunciar su impacto ecológico, con una protesta en la que recordaron los compromisos alcanzados en la cumbre climática de París.

«Los desafíos medioambientales son un desafío que puede ser superado con soluciones que pueden encontrarse en tecnologías que reduzcan y en última instancia eliminen las emisiones», apuntó El-Badri. A corto plazo, el secretario general de la OPEP destacó la importancia de equilibrar el mercado, y a largo, señaló que debe trazarse una ruta energética «práctica y realista» para seguir mejorando la eficiencia energética y el desarrollo de energías más limpias.

Los carburantes se encarecen cerca de un 2% y la gasolina marca su máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 1,78%, tras haber bajado la pasada semana, y la gasolina lo ha hecho un 1,86%, con lo que vuelve a subir tras la bajada de la semana pasada, que llegó tras cinco semanas consecutivas de ascensos, y alcanza su máximo anual. En comparación con hace un año, el coste de la gasolina ha bajado un 10,8%, mientras que el diesel ha caído más, hasta un 17,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó al inicio de esta semana en 0,971 euros, lo que supone un ascenso del 1,78% con respecto a los 0,954 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,148 euros por litro, un 1,86% más que los 1,127 euros de la semana anterior, con lo que marca un nuevo récord anual y su mayor nivel desde principios de diciembre de 2015. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 7,8%.

Estos precios actuales de la gasolina son un 1,4% más caros que los marcados a inicios de este año mientras que el gasóleo, consumido por más del 70% del parque automovilístico, está un 0,83% por encima de los niveles de inicio del año. Estas subidas coinciden con el repunte que registró la pasada semana el crudo ante las expectativas de un posible acuerdo en la cumbre de países productores de petróleo celebrada el domingo en Doha (Qatar) y que resultó fallida pero que no se ha traducido de momento en caída de los precios al coincidir con una huelga en el sector petrolero de Kuwait.

De hecho la semana está enmarcada en el repunte en los precios del petróleo en los mercados internacionales. Así, el barril Brent, de referencia en Europa, cuesta 45 dólares actualmente, mientras el Texas se intercambia a 43 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,14 euros, 1,15 euros más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 53,41 euros, 94 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europa y la zona euro, donde los precios de venta al público también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,288 euros y en 1,315 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,088 euros de media en la Unión Europea y 1,066 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Irán, el único que gana con la crisis del precio del petróleo, mientras Venezuela aboga por una “hoja de ruta”

EFE.- El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del Pino, abogó por la elaboración de una «hoja de ruta» para elevar el precio del crudo hasta los 60-70 dólares/barril, valor que Caracas considera «equilibrado», después de que en Doha no se llegara un acuerdo para congelar la producción. De hecho, el hundimiento global de los precios está dejando a Irán como uno de los pocos ganadores, posiblemente el único, de una crisis que también está cobrándose un precio político en muchos países.

La combinación de unos valores mínimos del petróleo, la mala gestión política del asunto por parte de Arabia Saudí y el resto de las monarquías del Golfo Pérsico, acérrimos rivales regionales de la República Islámica, y el fin del embargo internacional sobre los hidrocarburos iraníes han colocado al país asiático en la paradójica situación de que cualquier evolución que se produzca en este asunto redundará directamente en su beneficio. El fracaso de la reunión de Doha entre los mayores productores de crudo ha subrayado esta extraña posición de fuerza de Irán, cuya ausencia, aunque anunciada, fue clave en el desacuerdo.

Pero es que con acuerdo o sin él, con precios bajos o altos, o sin que nada cambie, Irán va camino de cumplir importantes objetivos políticos y económicos, viendo además con regocijo el fracaso de los planes de sus rivales. Lo cierto es que, acostumbrado a vender un volumen de petróleo muy por debajo de sus posibilidades, ahora cualquier barril extra que venda reporta beneficios para Irán por muy bajo que sea su precio en el mercado, algo que no puede decir ningún otro productor.

Por el contrario, un recorte en la producción de sus competidores que sirva para elevar el precio del crudo, como el debatido en Doha, permitiría a Teherán obtener mayores ingresos sin renunciar a sus intenciones de recuperar la cuota de mercado que tenía antes de la imposición de sanciones en 2011. Con las decenas de empresas que llaman a sus puertas para comprar petróleo tras el fin de las sanciones, Irán va camino de cumplir con su objetivo de inyectar 2 millones diarios de barriles al mercado a lo largo de 2016, lo que pone más presión a los productores agobiados por los bajos precios.

«El mercado es consciente de que los bajos precios no ayudan a la economía global ni a corto ni a largo plazo. El barril a 70 dólares es algo razonable, pero Irán está también satisfecho con un precio por debajo», reconoció el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh. Con una economía infinitamente más diversificada que la saudí, y con la perspectiva de una oleada de inversión extranjera en el país que permita relanzar su economía, Irán puede permitirse esperar una recuperación del precio del crudo, algo que los árabes, desesperados ante el rápido deterioro de sus arcas, no pueden hacer.

“Ruta» para elevar el precio

Por otro lado, Eulogio del Pino insistió en el III Foro Nacional de Petróleo y Gas de Rusia en la necesidad de congelar la producción de crudo a los niveles de enero, como única vía para evitar la sobresaturación del mercado y propiciar la recuperación del precio. «Lo que proponemos es que esa discusión continúe en la reunión de la OPEP, y lo que planteamos es que los países que fueron a Doha sean observadores en la próxima reunión de la Organización el próximo junio», anunció. Del Pino se refería a que, al igual que en Doha, se invite a los países productores que no pertenecen a la OPEP, como Rusia, México, Tayikistán o Azerbaiyán.

«Seguir las discusiones es la mejor forma de poder llegar a un acuerdo que se nos ha hecho tan complicado», añadió el venezolano, que asegura que congelando ahora la producción «en el primer trimestre del 2017 se equilibrarían los precios entre 60 y 70 dólares». Según Del Pino, si no se congela la producción de petróleo, existe el riesgo de un nuevo desplome de los precios, lo que tendría graves consecuencias negativas tanto para los productores como para los consumidores y podría llevar incluso al «colapso de la economía mundial».

Polemizó con el ministro venezolano el presidente de la mayor petrolera privada rusa, Lukoil, Vaguit Alekpérov, quien se mostró escéptico ante la iniciativa y aseguró que no cree en la imposición de mecanismos reguladores en el libre mercado. El magnate petrolero indicó que el precio del petróleo «ya tocó fondo», cuando alcanzó 27-28 dólares por barril, y que ahora, pese a que no hubo acuerdo en Doha, se mantiene en torno a 42-43 dólares. «Esto quiere decir que entramos en un período de estabilidad de los precios y de tendencia de crecimiento. Estoy seguro que para comienzos del 2017 el precio del crudo será del orden de 50 dólares», subrayó.

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, expresó sus dudas de que los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) alcancen el consenso necesario para congelar la producción de crudo y auguró que esta medida puede perder su actualidad en unos pocos meses con los cambios que se observan en los mercados. En todo caso, Novak señaló que para este año se espera un incremento de la extracción de petróleo en Rusia, que puede superar 540 millones de toneladas, cuando en 2015 se extrajeron 534.080 millones.

Finaliza la huelga del sector petrolero en Kuwait, que redujo un 50% la producción y elevó el precio del crudo

EFE.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, registró un repunte del 2,61% y se acercaba a sus niveles más altos del año ante el recorte de la producción de crudo de Kuwait como consecuencia de una huelga en el sector petrolero por tercer día consecutivo, paro que ha llegado a su fin este miércoles. Ahora las autoridades de Kuwait prevén recuperar los niveles de producción de 3 millones de barriles diarios en 3 días.

El Sindicato de Trabajadores de la estatal Compañía de Petróleo de Kuwait anunció que sus miembros regresaron a sus puestos de trabajo porque confían en que el emir de Kuwait, Yaber al Ahmad al Sabah «protege los derechos de los empleados del sector petrolero». Los trabajadores se pusieron en huelga para rechazar reformas laborales que afectan a sus derechos y privilegios, como la reducción de salarios. El sindicato no precisa si han obtenido estas demandas pero se congratula de que los huelguistas no sufrirán represalias de la empresa. También celebra el «éxito global» del paro, que logró su objetivo de «afectar el proceso de producción».

El segundo día de huelga la producción se redujo a 1,1 millones de barriles diarios y en su tercera jornada se mantuvo en 1,5 millones, la mitad del promedio habitual, tras la normalización de la producción en los yacimientos del norte del país. Precisamente el portavoz de la Compañía del Petróleo de Kuwait, Talal al Jaled al Sabah, anunció que la producción de 3 millones de barriles diarios se recuperará en 3 días y que han satisfecho las necesidades de sus clientes, pese a la huelga, sin retrasos o reprogramación en las labores de carga.

Los paros impulsan el precio

El barril de crudo Brent para entrega en junio cerró en el mercado de futuros de Londres en 44,03 dólares, un 2,61% más que al término de la sesión anterior. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la jornada con un avance de 1,12 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 42,91 dólares. Por su parte, el precio del Texas subió un 3,27% y cerró en 41,08 dólares el barril, en un alza que fue atribuida a diversos factores, entre ellos la huelga petrolera en Kuwait. Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el Texas subió 1,30 dólares.

Foro de Petróleo y Gas

El III Foro Nacional de Petróleo y Gas de Rusia inició sus trabajos marcado por el fracaso de Doha para congelar las extracciones petroleras. «En el complejo período de transformación de los mercados energéticos, la industria de la energía sirve de locomotora de la economía del país y de garante del estabilidad», afirmó el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, que indicó que la captación de inversiones, el desarrollo de las infraestructuras, la creación de un mercado competitivo y la incorporación de tecnologías innovadoras son las tareas prioritarias que afronta el sector de los hidrocarburos. «Confío en que este Foro ayudará a diseñar una estrategia de desarrollo global del sector del petróleo y el gas a mediano y largo plazo», agregó.

Entre los invitados a la cita moscovita se encuentra el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, quien llegó procedente de Doha. A su llegada a Moscú, Del Pino advirtió de que la falta de consenso entre los principales países petroleros para congelar la producción podría provocar un nuevo desplome de los precios del petróleo, lo que no dejaría a los productores otra vía que la de alcanzar un acuerdo en ese sentido. «El precio justo del crudo se encuentra entre los 70 y 80 dólares. Si no estabilizamos la oferta y la demanda, el mercado fluctuará entre caídas hasta los 30 dólares y subidas hasta los 150″, dijo el ministro de Venezuela.

El ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, achacó directamente a Arabia Saudí y a otros países del golfo Pérsico la falta de acuerdo en la reunión de Doha. «Ahora, seguramente, no es ningún secreto: fueron Arabia Saudí y una serie de países del golfo Pérsico«, dijo Novak al contestar a la pregunta de quiénes fueron los responsables del fracaso de la reunión. Según el titular ruso de Energía, la falta de consenso para congelar la producción de crudo influirá negativamente en su precio, toda vez que el mercado esperaba el logro de un acuerdo.

Rusia achaca a Arabia Saudí y a otros países del Golfo Pérsico el fracaso en Doha; Venezuela habla de sabotaje

EFE / Europa Press.- El ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino, lamentó el resultado de la reunión de los países productores de petróleo y la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para decidir una congelación de la producción del petróleo en Doha, y afirmó que ésta fue saboteada. Por su parte, el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, achacó a Arabia Saudí y a otros países del golfo Pérsico la falta de acuerdo en la reunión de Doha.

«No es ningún secreto: fueron Arabia Saudí y una serie de países del golfo Pérsico», afirmó Novak al contestar sobre quiénes fueron los responsables del fracaso de la iniciativa. Según el titular de Energía, la falta de consenso para congelar la producción de crudo influirá negativamente en su precio, toda vez que el mercado esperaba el logro de un acuerdo.

«Consideramos que la pelota está en el campo de la OPEP», dijo Novak, que negó que la causa del fracaso de la reunión de Doha fuera la postura de Irán, que ha anunciado que no congelará la producción de petróleo. «No ha sido Irán la causa de la falta de consenso. ¿Cómo puede un país que no ha participado en la reunión ser la causa de que no se haya logrado un acuerdo?», se preguntó. Explicó que Arabia Saudí considera que en el acuerdo deben participar todos los países productores de crudo. «Rusia considera que no es imprescindible que participen todos los países productores. Con los 18 países que participaron en Doha sería suficiente», agregó.

Novak descartó que la ausencia de un acuerdo para congelar la producción de crudo pueda tener consecuencias negativas para Rusia. «Nuestras compañías son altamente competitivas, y creemos que el mercado debe equilibrar la oferta y la demanda», explicó Novak, aunque admitió que la congelación de la producción de crudo permitiría acelerar la consecución de ese equilibrio. Según sus cálculos, sin un acuerdo para congelar la producción, el mercado del crudo, si se mantienen las actuales tendencias, podría estabilizarse hacia mediados de 2017. Al mismo tiempo, Novak recalcó que Moscú considera que aún está abierta la posibilidad de lograr un acuerdo.

Venezuela: la reunión fue saboteada

Por su parte, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino, criticó que “no podemos estar dependiendo de decisiones de última hora de alguien que sabotee una reunión de este nivel y de esta importancia; no podemos poner en un acuerdo de 18 países un condicionante para países que no están presentes en la reunión». En este sentido el funcionario señaló que una nueva reunión entre países productores y OPEP «tiene que ser sobre unas bases diferentes».

El ministro advirtió sobre un impacto negativo en el mercado tras el resultado de este encuentro celebrado en Doha. «Lo que puede pasar ahora es que haya un desplome tan pronunciado de los precios que haga que la realidad nos impulse de nuevo a reunirnos», afirmó. El funcionario venezolano lamentó que la reunión, a la que asistieron 18 países que representan la mitad de la producción mundial y más del 70% de las exportaciones globales, terminara siendo «utilizada para ejercer presión política sobre países que no estaban representados» en el encuentro, en referencia a Irán.

El país caribeño, indicó el ministro, se mantiene dispuesto «a seguir buscando un acuerdo que permita recuperar la estabilidad de los precios del petróleo» pese a «los desalentadores resultados» de la reunión en Doha. «Estamos decepcionados, pero dejamos la puerta abierta, debemos ser perseverantes pese a la decepción», expresó Del Pino. El objetivo de la reunión de Doha era reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio del crudo, que se ha devaluado un 75% en el último año y medio.

Prevén barril en 40,5 dólares

Goldman Sachs mantiene su previsión de que el precio medio del barril de petróleo se sitúe en 40,5 dólares a lo largo de 2016. La firma estadounidense considera que la falta de consenso transmite la señal de que existe una «dirección blanda» entre los agentes que dominan la oferta de petróleo, lo que contribuye a deprimir su precio. Al margen del interés de ganar tiempo, Goldman Sachs considera que el aspecto que impide el acuerdo es la pretensión de Irán de reanudar a buen ritmo la producción para recuperar su cuota de mercado, frente a las reticencias de Arabia Saudí.

En todo caso, la falta de acuerdo no implica que los países de la OPEP vayan a recuperar en breve sus altos niveles de producción. Esta circunstancia, junto a otros factores, recomienda a los analistas de la firma Goldman Sachs mantener su previsión anual de precios. Además, existen otros elementos que pueden contribuir a que los precios suban, entre ellos la huelga de trabajadores del sector petrolífero en Kuwait, que ha provocado una bajada en la producción del país durante el mes de marzo, de 2,85 millones de barriles al día a apenas 1,1 millones.

El petróleo amortigua la caída provocada por el fracaso de Doha

Redacción / Agencias.– La abrupta caída del precio del crudo que provocó al inicio de la sesión la falta de acuerdo en Doha entre grandes productores para congelar su producción quedó amortiguada por el recorte temporal en las extracciones de Kuwait debido a una huelga en su industria. El barril de Brent, de referencia en Europa, acabó las negociaciones en el mercado de Londres en 42,91 dólares el barril, un retroceso del 0,44%, mientras que el barril de Texas bajó finalmente un 1,44%, hasta los 39,78 dólares.

La Compañía de Petróleo de Kuwait (KOC) se ha visto obligada a limitar sus extracciones a 1,1 millones de barriles diarios, cuando su bombeo habitual ronda los 3 millones de barriles al día, debido al paro indefinido de parte de su plantilla. Ese recorte puede aliviar de manera puntual el exceso de oferta global, la situación a la que Rusia, Arabia Saudí y otros grandes exportadores trataban de poner solución en un encuentro en Doha que terminó finalmente sin un compromiso para limitar el bombeo.

«Vamos a ver una debilidad a corto plazo en el mercado, hasta que se digiera el resultado de Doha», señaló el analista Richard Mallinson, de la firma Energy Aspects, que puntualizó que la evolución de los precios en los próximos días «dependerá en gran medida de las noticias que lleguen de Kuwait». A pesar del optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un consenso en Doha, Arabia Saudí y otros países del Golfo Pérsico vieron como un obstáculo insalvable la negativa de Irán a unirse a las medidas conjuntas que se habían puesto sobre la mesa.

«En términos reales de oferta y demanda esto no cambia mucho. Irán nunca se planteó unirse a la congelación y es el único país del grupo que probablemente incrementará su producción durante este año», señaló Mallinson. «Aun así, el mercado tenía la expectativa de que se llegaría a un acuerdo y la promesa de volverlo a intentar en un par de meses es un mensaje bastante negativo sobre la habilidad del grupo de productores para trabajar de forma colectiva», afirmó.

La perspectiva de que el encuentro en Qatar sería el primer paso hacia una colaboración más estrecha entre países para equilibrar el nivel de bombeo global empujó la semana pasada al Brent a su máximo anual (44,69 dólares el barril), una marca que suponía un avance de cerca del 65% respecto al mínimo de febrero (27 dólares). La caída del precio, que en 2014 se situaba por encima de los 110 dólares, ha golpeado a la industria en todo el mundo, lo que ha repercutido en el nivel de inversión en extracciones y nuevos yacimientos y puede provocar un descenso en la producción global que contribuiría a descongestionar el mercado.

Si bien la decepción de Doha puede potencialmente lastrar los precios por debajo de la barrera de los 40 dólares, en la que se estabilizaron en las últimas semanas, los expertos creen que no será un obstáculo para que la recuperación se consolide antes de 2017. «Cuando nos acerquemos a junio, julio y el verano, creo que empezaremos a ver más pruebas de ese reequilibrio, lo que provocará que los precios repunten en la segunda mitad del año», sostuvo Mallinson.

El mercado está pendiente, además de la huelga en Kuwait, del nivel de extracciones de Irán, que trata de recuperar su cuota tras varios años con las exportaciones limitadas debido a las sanciones internacionales por su programa nuclear. Teherán aumentó en más de 400.000 barriles diarios, hasta 3,3 millones, su producción desde diciembre, algo por debajo de las expectativas, y los expertos consideran que a corto plazo no podrá dar un empujón significativo debido a la falta de infraestructuras. Hasta que las inversiones extranjeras no reactiven la industria petrolera en Irán, de cara a 2017, la desestabilización por su regreso al mercado puede quedar matizada.

Repsol descubre una columna de hidrocarburos en Brasil mientras su valor salva en Bolsa el fracaso de Doha

EFE.- Las acciones de Repsol cerraron con una revalorización del 0,48%, después de haber caído más del 3% lastrada por el desplome del crudo tras la falta de acuerdo en Doha. Así fue en una jornada en la que Repsol Sinopec y sus socios han perforado y probado el pozo Gavea A1, el cuarto del bloque BM-C-33 de en aguas profundas de Brasil, que se saldó con el descubrimiento de una columna de hidrocarburos de 175 metros en una reserva de buena calidad.

Según comunicó Repsol Sinopec Brasil, que opera estas concesiones con un 35% de la participación y cuenta con Statoil (35%) y Petrobras (30%) como socios, el pozo ha alcanzado una profundidad total de 6.230 metros. En las pruebas, el pozo ha producido alrededor de 16 millones de metros cúbicos diarios de gas y 4.000 barriles diarios de petróleo. El consorcio también perforó otros pozos cuyos potenciales recursos están bajo evaluación. Con la perforación de Gavea A1, Repsol y sus socios cumplieron la fase de actividades de valoración del bloque BM-C-33, con lo que entran en fase de evaluación de los nuevos datos de cara al futuro desarrollo comercial del bloque.

Las acciones cierran en positivo

Por otro lado, las acciones de la petrolera Repsol terminaron la sesión en 10,55 euros, un 0,48% más que el viernes, con lo que se sitúa como la única de las petroleras europeas que cierra en positivo. En Europa, Statoil cayó un 2,83%; Total, un 0,71%; Royal Dutch Shell, un 0,39%; ENI, un 0,3%, y BP y Galp, un 0,04% cada una, unos descensos sensiblemente inferiores a los que apuntaban al comienzo de la sesión.

Los países productores de petróleo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) finalizaron sin acuerdo su reunión para decidir la congelación de la producción y defendieron que necesitan más consultas al respecto. El precio del petróleo abrió con un recorte del 3,5% hasta 41,45 dólares por barril, aunque finalmente se situaba en línea con el cierre del viernes.

Doha fracasa: no hay acuerdo para congelar la producción de petróleo y los países piden “más tiempo” para tomar decisiones

EFE.- Los países productores de petróleo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) finalizaron sin acuerdo su reunión para decidir sobre la congelación de la producción. Asimismo, defendieron que necesitan más consultas al respecto, tras la ausencia de Irán al encuentro de Doha (Qatar).

«Realmente comprendemos que se necesitan más consultas y éste es el deseo de los participantes», subrayó el ministro de Energía e Industria de Qatar, Mohamed bin Saleh al Sada, tras más de 12 horas de reunión que acabaron sin acuerdo final. Además, indicó que «la congelación sería más efectiva si los grandes productores como Irán y otros productores estuvieran incluidos en ella, lo que podría ayudar a reequilibrar el mercado». Según el ministro qatarí, se retomarán las discusiones el próximo mes de junio, durante una reunión extraordinaria de la OPEP.

Por su parte, el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangane, que no estuvo presente en Doha, señaló que cualquier plan para reducir o frenar el suministro de crudo a los mercados globales no será aplicado por su país hasta que este recupere la cuota de mercado previa a la imposición internacional de sanciones en 2011. El ministro apuntó que Irán ya ha dicho en distintas ocasiones, tanto a sus socios en la OPEP como a países como Rusia, que «deben entender el regreso de Irán a los mercados» y su aumento de producción. Según Zangane, si Irán congela su producción a los niveles del pasado enero, «entonces nada hubiera cambiado respecto a las sanciones que pesaban sobre el país».

Eso sí, según el ministro qatarí, la dirección actual “es la correcta”. En el mismo sentido, el ministro nigeriano de Hidrocarburos, Emmanuel Ibe Kachiwku, mostró el compromiso de los países presentes en la reunión por llegar a un acuerdo. «Tenemos la firme convicción de que debemos trabajar todos juntos, porque hay compromiso por parte de muchos de los países presentes», aseguró. Según él, no se alcanzó un acuerdo pero se va «en la dirección correcta«.

Las delegaciones latinoamericanas presentes en el encuentro de países productores como Venezuela, Ecuador y México no ofrecieron declaraciones al término del encuentro, a pesar de que ministros como el de Ecuador se mostró previamente optimista ante un posible acuerdo. «Yo creo que sí se puede llegar a un acuerdo sin Teherán. Este es un tema que afecta a la industria del petróleo, por eso estamos aquí todos», dijo el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli antes de la reunión.

Venezuela es uno de los principales impulsores en la búsqueda de un acuerdo desde 2015, debido a que su economía ha sido una de las más afectadas por el descenso de los precios del crudo. A la reunión acudieron productores que representan en torno al 75% del mercado de la producción de crudo, con la ausencia notable también de países como Estados Unidos y Canadá. De hecho, en la cita se trataba de extender, finalmente sin éxito, el acuerdo alcanzado en febrero por Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela, que decidieron congelar los niveles de producción, a los principales productores.

Su objetivo es el de reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio del crudo, que se devaluó un 75% en el último año y medio. Desde el fin de las sanciones sobre su economía, Irán incrementó su producción en unos 500.000 barriles diarios y tiene el objetivo declarado de aumentar su oferta hasta unos 2 millones de barriles diarios extra hasta recuperar su producción previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

Malestar por la ausencia iraní

El representante de Ecuador ante las organizaciones internacionales, Marcelo Pastor Morris, reconoció que la decisión de Irán de no tomar parte en el encuentro provocó «algunas reacciones negativas de algunos países» ya que la presencia de Irán es de «vital importancia» para restablecer los precios del crudo.  «Me gustaría que Irán estuviera aquí pero tienen razones para no estar», concluyó.

«Incluso a los países que tienen bajos costes de producción se les complican las grandes inversiones por los precios del crudo, y lo peor que podemos hacer es no hacer nada» avisó la delegación ecuatoriana antes de advertir de que si disminuye «la brecha entre la oferta y la demanda, el impacto a la industria petrolera mundial será muy grande y podría rebotar el precio, lo que tampoco es conveniente».

Irán apoya frenar la producción

En este sentido, Zanganeh alabó la idea de una mayor colaboración entre los mayores productores mundiales de petróleo para llevar estabilidad a los mercados y apuntó que la cumbre de Doha «por primera vez en muchos años consiguió reunir a países de la OPEP y de fuera de la organización para lograr una cooperación seria y efectiva». «Hasta el momento, Rusia, el mayor productor del mundo, no estaba listo para trabajar con la OPEP, y este es el comienzo de una muy buscada relación«, añadió.

Huelga petrolera indefinida en Kuwait

Por otro lado, los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Compañía de Petróleo de Kuwait comenzaron una huelga de carácter indefinido para rechazar las reformas laborales que afectan a sus derechos y privilegios. La huelga continuará «hasta que sean canceladas esas injustas decisiones», según el Sindicato, que alude a las medidas adoptadas por las autoridades kuwaitíes ante la bajada del precio del petróleo como reducir los salarios de los funcionarios, incluidos los del sector petrolero, y privatizar algunas actividades de este ámbito. El Sindicato subrayó que estas decisiones violan sus derechos y los avances laborales obtenidos e infringen las normas y los acuerdos suscritos.

Por su parte, el portavoz de la Compañía de Petróleo de Kuwait, el jeque Talal al Jaled al Sabah, indicó que la empresa y sus filiales desarrollan un plan de emergencia para afrontar la huelga y destacó que las exportaciones se desarrollan de acuerdo a lo programado. Al Sabah aseguró que son «capaces de cumplir con los requerimientos del mercado mundial» y de garantizar el suministro de combustibles y derivados del crudo en las gasolineras y en el aeropuerto internacional de Kuwait. Ante los temores de desabastecimiento por la huelga, el portavoz aclaró que hay reservas disponibles para 25 días.

Brufau (Repsol) asegura que el crudo se estabilizará en 70 dólares este año mientras la AIE también prevé un equilibrio

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también ve próximo el equilibrio en el mercado y sus informes concuerdan en gran medida con lo expresado por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, que indicó que el precio del Brent se estabilizará en torno a los 70 dólares a finales de 2016. «Recuperaremos el equilibrio de mercado y quizá no volveremos a los 150 dólares por barril, pero sí estaremos más cerca de los 70 dólares que de los 60«, apuntó.

El presidente de la petrolera española explicó que actualmente se vive una «crisis» por la oferta de petróleo ya que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlan un 40% de la producción mundial de crudo, decidieron producir petróleo a máxima capacidad, lo que ha hecho caer el precio del crudo, actualmente en torno a los 43 dólares. En cambio, ante el bajo precio del crudo, «el sector del petróleo occidental», que controla el 60% restante de la oferta, «ha reducido sus inversiones un 30%». «¿Cuánto tiempo puede durar esta crisis de oferta?», se ha preguntado Brufau, quien a continuación ha augurado que oferta y demanda acabarán confluyendo este año.

Los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza, «no tienen mucha más capacidad de crecer», ha explicado el directivo. Ha admitido que Irán puede poner barriles en el mercado, pero que no lo tiene «tan fácil», porque no ha hecho inversiones continuas en sus pozos, y que Irak también puede aportar barriles de petróleo, pero «no muchos». Así pues, con una producción de la OPEP casi en máximos y unas petroleras occidentales que han frenado sus inversiones, lo que impactará sobre la producción, demanda y oferta acabarán cuadrando, ya que la demanda mundial de petróleo «se estima que seguirá creciendo este año».

La OPEP estima que habrá una sobreoferta en el mercado de crudo de 790.000 barriles diarios, según consta en su informe del mercado petrolero correspondiente a abril, y señala que la demanda global será de 94,18 millones de barriles diarios, ligeramente inferior a lo estimado hace un mes. En concreto, el excedente de crudo en el mercado presionó a la baja en los últimos meses las cotizaciones del petróleo, si bien el barril de petróleo Brent empieza a anotar subidas tras el principio de acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudí para congelar la producción.

Por ello, señaló que sólo existe «preocupación en el corto plazo para gestionar el día a día, pero no a largo plazo”, respecto al futuro del sector energético, siempre que la economía mundial vaya en consonancia y siga creciendo, matizó. En este sentido, recordó que se prevé que la población mundial aumente hasta los 9.000 millones de personas en 2050, pasando la clase media de 2.000 a 5.000 millones, lo que tendrá un impacto en los hábitos de consumo. Brufau también reivindicó desvincular el petróleo del gas, porque actualmente estas dos energías no son competencia, y apostó, una vez más, por la unión gasística y eléctrica en la Unión Europea.

Equilibrio en el mercado petrolero

El incremento sostenido de la demanda global y la reducción de la oferta de los países ajenos a la OPEP sugieren que el mercado petrolero “se aproximará a su equilibrio en la segunda mitad del año”, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que espera un impacto «limitado» de la reunión de países productores en Doha (Qatar) este domingo. En este sentido, la AIE reconoce que los precios del crudo se han visto respaldados recientemente en parte por las expectativas alrededor de esta reunión.

«Si hay una congelación de la producción más que un recorte, el impacto sobre el suministro será limitado», apunta la AIE, que ha confirmado su pronóstico para 2016 de crecimiento de la demanda mundial en 1,2 millones de barriles diarios, frente al crecimiento de 1,8 mb/d registrado en 2015. La demanda durante el primer trimestre aumentó en 1,2 mb/d, frente a los 1,4 mb/d en el cuarto trimestre de 2015 y los 2,3 mb/d del tercer trimestre pasado como consecuencia de la desaceleración observada en las economías de China, Estados Unidos y Europa. En este sentido, la agencia destaca el crecimiento del consumo de petróleo previsto para la India, que aumentará su demanda en unos 300.000 barriles diarios en 2016.

En cuanto al suministro de crudo, la AIE estima que en marzo se registró un descenso interanual de 690.000 barriles diarios desde los países ajenos a la OPEP, con una mayor reducción de lo esperado de la oferta de crudo no convencional estadounidense. «A principios de abril, el número de explotaciones había disminuido en casi un 80% con respecto al récord de octubre de 2014; cada vez hay más evidencias de los problemas financieros que atraviesa el shale oil«, indicó. En la OPEP, el retorno de Irán a los mercados resultó ser «más mesurado de lo que algunos esperaban» y su producción se situó en marzo en 400.000 barriles más que al principio de 2016.