Entradas

Energía insiste en que la subasta de renovables será «tecnológicamente neutra» y ganará la que ofrezca el precio más bajo

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, insiste en que la subasta de renovables de 3.000 megavatios (MW) que el Gobierno celebrará a lo largo de este primer semestre será «tecnológicamente neutra», sin favorecer a una tecnología sobre otra.

«La subasta está diseñada para otorgarse a la tecnología en la que el euro por megavatio hora (MWh) sea más barato. No sé si será la eólica, la fotovoltaica… dependerá de la eficacia de cada tecnología», señaló Navia, quien subrayó que «lo lógico» es que en el resultado se dé un mix de tecnologías. Respecto a los objetivos de implantación de renovables a futuro, Navia indicó que el único compromiso vinculante es el objetivo de un 20% de renovables en el horizonte de 2020. «A día de hoy estamos por encima y esta subasta nos ayuda mucho a ponernos todavía más cerca de conseguirlo», aseveró.

El secretario de Estado de Energía, más allá de cifrar un objetivo de instalación de energía renovable, consideró que lo necesario es llegar a ese horizonte del 20% «de la forma más eficiente, con el menor coste y de la forma más rápida». «Nunca nos hemos comprometido a sacar 8.000 MW de potencia renovable en ninguna planificación vinculante, ya que no tendría sentido porque la tecnología está avanzando constantemente. No se puede comprometer la política energética a 10 años», aseguró.

Sobre el reglamento para desarrollar el bono social, Navia indicó que una vez realizado el trabajo de recabar las opiniones de los distintos grupos políticos, «que ha sido lento», en «muy breve» se enviará una primera propuesta para discutir con todas las partes implicadas (agentes del sector, partidos políticos, comunidades autónomas, corporaciones locales) y empezar su trámite. Navia ha participado en la apertura del Business Beyond Energy, una iniciativa de la Comisión Europea para ayudar a las empresas, en particular a las pequeñas y medianas y a los clusters, a operar internacionalmente con el objetivo de promover el crecimiento económico dentro y fuera de Europa.

El Instituto Tomás Pascual Sanz apuesta por la economía circular y la eficiencia energética como motor de crecimiento en España

Europa Press.- El Instituto Tomás Pascual Sanz (ITPS) ha celebrado su 10º aniversario abogando por las ventajas de la economía circular como principal fuente de crecimiento y desarrollo para el siglo XXI, un modelo que sustituye la anterior filosofía del «tomar, hacer y desechar». La economía circular implica mantener en uso durante el mayor tiempo posible los recursos y materiales producidos, así como reducir al máximo los residuos e impulsar la práctica del reciclaje, según Calidad Pascual.

El acto contó con una conferencia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien subrayó la importancia de la economía circular para poner en práctica las medidas aprobadas en el Acuerdo de París sobre el cambio climático. A su juicio, la eficiencia de la economía circular al producir, consumir y reciclar puede ser «una herramienta determinante para reducir las emisiones de dióxido de carbono, a la par que una fuente de riqueza y empleo para la economía española en su conjunto». Según explicó, el cambio hacia un modelo circular supondría «aumentar la productividad de los recursos en un 30% y crear 2 millones de puestos de trabajo hasta 2030».

Ante este reto, se están proponiendo «propuestas ambiciosas que ayuden a convertir esta transición en una gran oportunidad para las futuras generaciones de europeos«. Arias Cañete ha añadido que «hoy día» se consumen recursos «por encima de nuestras posibilidades, ya que, según la Global Environmental Footprint, se necesitan 1.6 planetas para satisfacer nuestra demanda» por lo que ha indicado que «para 2020, el objetivo de España es reducir las emisiones en un 20%, una meta que vamos camino de alcanzar».

Transición hacia una energía sostenible

Como recuerda el Instituto Tomás Pascual Sanz, un sistema fundamentado en la economía circular contribuye a crear un modelo de sociedad más sostenible que beneficia la salud y el bienestar, al caracterizarse por la disminución del uso de los recursos, la reducción de la producción y la limitación del consumo de energía. En este sentido, Arias Cañete ha afirmado que «se ha impulsado la transición global hacia un sistema energético limpio y sostenible». «Su desarrollo en acciones concretas fomentará soluciones innovadoras y divulgar las mejores prácticas en materia de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático en toda la Unión Europea», ha aseverado.

Calidad Pascual ha reivindicado la alianza para la eficiencia energética suscrita con EDF Fenice, filial nacional de la empresa líder en servicios energéticos y medioambientales en Europa. Así, añade que se lograron significativos avances en eficiencia energética. En el primer año de la barcelonesa fábrica de Gurb, la implantación de medidas para el ahorro y la eficiencia energética supuso la reducción de un 8,4% de la factura energética de la compañía. En esta línea, Calidad Pascual subraya que el objetivo a medio plazo es seguir incrementando el margen de mejora aplicando nuevos proyectos de eficiencia.

Finalmente, Arias Cañete destacó el trabajo con «objetivos vinculantes ambiciosos en la Unión Europea». Asimismo, resaltó que «el triunfo de las políticas de economía circular tiene que llegar por la convicción tanto de las empresas como de los ciudadanos. Se trata, en definitiva, de un cambio de paradigma y de hacer una labor de pedagogía». Esto se materializa en que «los ciudadanos dispongan de contadores inteligentes en sus casas, que puedan elegir cuando apagan las luces de su casa, la nevera. Es decir, convencer tanto a los consumidores como a las empresas de que se puede ahorrar energía usando las renovables y reciclando los productos».

Ciudadanos pide reducir un 25% el consumo de energía en la Comunidad de Madrid para 2020

EFE.- Ciudadanos en la Asamblea de Madrid ha registrado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno regional a poner en marcha una estrategia energética para reducir un 25% el consumo de energía en la Comunidad de Madrid de aquí a 2020. En la iniciativa, Ciudadanos solicita «una reducción significativa y un control del consumo energético proveniente de combustibles fósiles», fomentando el ahorro, la eficiencia energética y los edificios de cero emisiones.

El diputado Enrique Veloso, autor de la proposición, lamenta que desde 2012 la Comunidad de Madrid no tenga un plan de energía y «tan sólo cuente con planes renove«. Además, ha apuntado que la Comunidad de Madrid gasta 70 millones de euros al día en combustibles fósiles, algo que cree que «hay que intentar cambiar», para lo que ha abogado por aumentar el uso de energías renovables hasta el 25%. La presidenta regional, Cristina Cifuentes, anunció el pasado septiembre su intención de aprobar un plan energético para el periodo 2015-2020 que busca reducir el consumo de energía un 10% en 2020 y aumentar el uso de energías renovables un 35%.

Energía espera una reducción del 80% de los incentivos a las renovables en la próxima subasta

Servimedia / Europa Press.-El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital espera que el resultado de la subasta de renovables que pretende llevar a cabo durante el primer semestre de 2017 suponga una reducción de un 80% de los incentivos en relación con las llevadas a cabo en años anteriores. Así lo explicó el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que indicó que las ayudas que se adjudicarán en la subasta serán “5 veces inferiores a las realizadas en el pasado”.

Aunque Navia ve «posible» que se tengan que remunerar algunas de las inversiones que se adjudiquen en la subasta, que será de hasta 3.000 megavatios, subrayó que habrá una reducción «muy sustancial» de los costes. En cuanto a la subasta, destacó también que «somos totalmente agnósticos con respecto a la tecnología», por lo que indicó que «vamos a dirimir qué tecnología resulta más eficiente para el sistema» en una subasta tecnológicamente neutra. Navia señaló que la subvención a las renovables está «bajando mucho y bajará más» y que se debe buscar ser eficientes, consiguiendo el objetivo de un sistema energético «sostenible al menor coste posible».

Por otro lado, destacó que con 3.000 megavatios «somos muy ambiciosos de partida», ya que, según recordó, supone un incremento del 10% de la potencia renovable instalada hasta ahora, «un paso muy importante» para alcanzar el objetivo del 20% de renovables en 2020. Por último, señaló que la actual situación de costes de las energías renovables podría permitir replantear los objetivos fijados hasta ahora, ya que «son competitivas en costes con las tradicionales«. Asimismo, apuntó que el desarrollo de las interconexiones europeas permitirá también incrementar la aportación de este tipo de fuentes de generación eléctrica.

Navia señaló que España, que actualmente cuenta con un peso renovable del 15,6%, está «en condiciones más que razonables» de cumplir ese objetivo para 2020, ya que cuenta con un «porcentaje superior al de otro países». Asimismo, destacó que hay «un proceso de disrupción» en el sector energético. «Es positivo que lleguemos a una situación en la que sea el mercado el que vaya primando a las tecnologías, que vaya definiendo donde deben realizarse los esfuerzos y es la forma lógica de dirimir esta competición. Dejar jugar al mercado», sentenció.

Las asociaciones renovables piden cambios

Por su parte, las principales asociaciones empresariales del sector de las renovables, que son APPA, la fotovoltaica UNEF, la eólica AEE y la termosolar Protermosolar, así como la Fundación Renovables, coinciden en reclamar a Energía mejoras en el sistema de subastas de renovables. Las asociaciones coinciden en la necesidad de un sistema de subastas adecuado que impulse la transición energética.

El director general de APPA, José María González Moya, aludió a la importancia de «establecer un calendario de subastas con proyectos reales, evitando los errores de la última convocatoria, y de un sistema no marginalista en el que estén todas las tecnologías y no enfrentarlas entre sí». El director general de UNEF, José Donoso, también defendió la necesidad de una senda de transición energética hasta 2050 con integración de renovables. «Para las subastas, recuperar la seguridad jurídica es fundamental», añadió.

El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, indicó por su parte que «la subasta no es un fin, sino una herramienta que puede y debe servir como primer paso para la transición energética». La puja debe servir para «fomentar la inversión, el desarrollo industrial y potenciar los recursos renovables«, añadió. Para el secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, «el Gobierno quiere ahora salvar el parche de los objetivos 2020, pero no plantea un modelo de transición energética», por lo que «es totalmente irresponsable».

Por su parte, el vicepresidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, señaló que «el modelo energético debe estar basado en renovables y las subastas son un buen procedimiento para su incorporación y para fijar el precio de forma eficiente y competitiva«. En todo caso, destacó la importancia de contemplar otros elementos además del precio ofertado, como favorecer el cumplimiento de la planificación, su papel en la gestión del sistema, la diversificación de agentes, la cercanía al consumidor y apoyar el cierre de instalaciones no sostenibles.

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.

La Comisión Europea destaca el trabajo estrecho con las regiones de la Unión Europea para avanzar en la transición energética

EFE.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, resaltó la importancia de un trabajo «estrecho» entre las instituciones y regiones europeas para contribuir a crear una economía «más moderna y eficiente». «Además de importantes centros de innovación, vemos a las ciudades como los lugares que afrontan los problemas relevantes de la actualidad, como la contaminación del aire», señaló Sefcovic.

La conferencia Invirtiendo en Europa: construyendo una coalición de ciudades y regiones inteligentes congregó a miembros del Comité Europeo de las Regiones (CdR), el Ejecutivo Comunitario y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que debatieron sobre la innovación e investigación en las ciudades inteligentes y su relación con la transición a un nuevo modelo energético y la lucha contra el cambio climático. En concreto, Sefcovic se refirió a tres elementos con los que las regiones europeas deben contar para tener éxito en la modernización de su economía: ser una región «atractiva», tener un marco político adecuado y proyectos pioneros concretos.

El presidente del CdR, el finlandés Markku Markkula, recordó que la modernización solo puede ocurrir si las ciudades juegan «un papel protagonista». «La única forma de avanzar es dar un rol mucho más potente al nivel local y regional, usar el mejor conocimiento y operar con ello a través de nuestras ciudades», indicó Markkula, que también se refirió al informe en el que se confirmaba que los países se encuentran «en la senda adecuada» para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% en 2020. «La Unión Europea está en el camino correcto para desarrollar un futuro más sostenible, pero debe apoyarse en sus regiones y ciudades para llevarlo a cabo», concluyó.

Energía amplía hasta junio el plazo para realizar la subasta de renovables debido al debate «intenso» sobre sus reglas

Europa Press / EFE.- Al tiempo que el Gobierno anuncia que quiere sacar adelante «este año» el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció hace unas semanas y que contará con financiación europea, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que se ha ampliado el plazo para realizar la nueva subasta de 3.000 megavatios (MW) de renovables hasta el primer semestre» de este año, debido a la «discusión intensa» existente entre los distintos actores sobre cómo debe ser el proceso.

Nadal señaló que el objetivo es realizar el concurso, previsto inicialmente para el primer trimestre y en el que se licitarán incentivos para una potencia de hasta 3.000 megavatios (MW), dentro del primer semestre del año, «pero lo más acelerado posible». El ministro recordó que el concurso se encuentra actualmente en audiencia pública, «opinando todos los interesados sobre qué tipo de subasta les gustaría tener». Así, señaló que se está en un «proceso de diálogo» para hacer la subasta «lo más perfecta desde el punto de vista técnico y lo más neutral desde el punto de vista económico». Esta subasta será la segunda después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la instalación de nueva potencia renovable primada.

El Gobierno remitió en diciembre a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la propuesta normativa, formada por un decreto y una orden ministerial, para regular los procedimientos de la subasta. Energía enmarca esta subasta en el compromiso de España de conseguir que el peso de las renovables alcance el 20% en el consumo final de energía en 2020. Actualmente España se encuentra por encima de la senda prevista para cumplir ese objetivo, ya que en 2015 alcanzó un 15,6% frente al 13,8% previsto, incluyendo los biocarburantes.

Hostelería: plan de eficiencia energética

Por otra parte, Nadal prevé que «este año» esté en marcha el «amplio» plan de eficiencia energética para 200.000 establecimientos hosteleros que anunció el Gobierno recientemente, que contará con financiación de fondos europeos. El ministro señaló que ya se está hablando con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), «que quiere proyectos muy grandes, de más de 20 millones de euros», y con las comunidades autónomas y agentes del sector para agregar proyectos. «El objetivo es que esta iniciativa esté en marcha este año, pero es un trabajo complicado. Si hubiese sido más fácil hacerlo antes ya se hubiera hecho. El proyecto es factible, pero hay que echar mucho trabajo, mucha coordinación y muchas horas», dijo.

Se pretende mejorar los actuales sistemas de iluminación de 200.000 locales comerciales en España y sustituirlos por otros más eficientes de tecnología LED. El programa contará también con fondos para mejorar los sistemas de calefacción y aire acondicionado y el aislamiento de los establecimientos.  Para el desarrollo del plan, el Gobierno pretende contar con el apoyo del Plan Juncker de inversión, con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) y con diversos instrumentos financieros del BEI. Para optar a financiación europea es necesario materializar la iniciativa en un gran plan de mejora que cuente con muchos establecimientos, por lo que el Gobierno descarta que los proyectos locales por sí solos y de forma independiente puedan lograr fondos europeos para estas actividades.

Nadal pide «acostumbrarse» a precios más altos de la energía en algunos momentos y prevé 2017 a niveles de 2015

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, indicó que España se deberá «acostumbrar» a precios de la energía más altos en algunos momentos e hizo un llamamiento a tener una demanda más gestionable para poder cumplir los objetivos ambientales. Además, asegura que España cumple la normativa europea actual de peajes y pide mantener su control político.

El ministro ha destacado como retos aumentar la flexibilidad de generación del sistema energético y gestionar el sistema teniendo en cuenta que todavía faltan interconexiones entre países en Europa: «Veo a los Gobiernos más pegados a la realidad, respecto a los planteamientos teóricos de la Comisión Europea», indicó Nadal, defendiendo menos ideología y más tecnología, frente a una confrontación actual entre el deseo de adonde se quiere llegar, especialmente en materia medioambiental, y la realidad. «Se está regulando un mercado europeo que todavía no existe. Hay lugares todavía muy poco interconectados y los diferentes países no fijamos precios de la misma manera» ni en gas ni en electricidad, ha argumentado.

En cualquier caso, ha dado por sentado que España «va a cumplir sin ningún problema» el objetivo de contar en 2020 con un 20% de renovables. Nadal indicó que ir por detrás de la tecnología hace perder oportunidades de ganar competitividad, pero ir muy por delante también puede generar sobrecostes. Eso sí, el ministro admitió dificultades en el cumplimiento de los objetivos en materia de eficiencia energética. En este punto, lamentó que las inversiones en eficiencia energética hechas por el sector público computen como gasto en lugar de como inversión, algo que considera «demencial», por lo que criticó una normativa «prácticamente inasumible» tanto para el sector público como el privado.

Por otra parte, el ministro argumentó que “hoy por hoy” no se puede prescindir de ninguna energía, ni siquiera del carbón, «a menos que se dé un salto tecnológico», y subrayó la dificultad de hacer compatible el suministro energético, una política razonable de precios y el cumplimiento de todos los objetivos medioambientales. «Estoy a favor de las renovables sí, pero si son baratas», aseguró el ministro para dejar claro que, actualmente, no es posible que el sistema funcione al 100% solo con este tipo de energías, y por ello ha defendido el papel que juegan las nucleares o las térmicas.

Respecto a la previsión de precios de la electricidad en España este año, hizo hincapié en que los precios mayoristas han vuelto a la normalidad en febrero, después de la «casi tormenta perfecta» que se produjo en enero, y ahora los precios de la energía atraviesan una «situación diferente» ya que las circunstancias meteorológicas han cambiado por completo. En esta línea, destacó el «vendaval enorme» en España que ha hecho que los precios de la electricidad estén 20 euros por debajo de Francia y Alemania.

Asimismo, ha destacado que las medidas impulsadas por el Gobierno en el sector del gas, con la introducción del creador de mercado, han contribuido a que el precio del megavatio hora en gas descendiera de 40 a 30 euros. Por ello, aunque no se ha atrevido a aventurar cómo evolucionarán los precios en los próximos meses, dado que dependerá de la meteorología, sí que ha apuntado que parece que los precios de la energía no podrán estar al nivel de 2016, sino que serán «muy similares a los de 2015», lo que ve como «razonable» ya que el petróleo es más caro que en 2016.

Sobre la negociación con Bruselas respecto a la interpretación de la directiva sobre la fijación de los peajes eléctricos, con los que se sufragan los costes regulados del sistema eléctrico, Nadal ha asegurado que España cumple la normativa actual, algo que Bruselas discute, pero que con los cambios que se están preparando y que dan más peso al regulador nacional en la fijación de precios, al pretender que pueda establecer la metodología y los precios, el Gobierno quiere mantener «una dirección política en la política tarifaria«. En este sentido, resaltó que «en todos los países europeos hay cierta dirección política», y en este punto recordó que en Francia el ministro de Energía puede vetar la propuesta de precios del regulador.

La Comisión Europea publicará el 17 de febrero el paquete de infracciones en el que decidirá si sanciona y denuncia a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no ceder poder al regulador para fijar los peajes de electricidad o si, por el contrario, acepta los compromisos remitidos por carta por el Gobierno en noviembre, cuando comunicó que cambiará la estructura de los peajes, en la medida en que acepta «aumentar las competencias» de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), pero reivindica un mecanismo de doble lectura en el que la CNMC realizará una propuesta y el Gobierno fijará los precios y quedará a la espera del posterior visto bueno del regulador.

Eso sí, el Ejecutivo español no especificaba qué ocurrirá en caso de discrepancia y pedía un periodo de adaptación para abordar la reforma que debe dar más peso a la CNMC en la fijación de la metodología y de las tarifas en transporte y distribución. Por su parte, el director general adjunto de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Christopher Jones, ha defendido la propuesta de diseño del mercado energético europeo y se ha mostrado convencido de que situará a Europa como líder global en lucha contra el cambio climático con un sistema energético competitivo y eficiente.

Pide a Cataluña evitar ideología

Por otro lado, Nadal instó al Gobierno catalán a no hacer de la política energética y del uso de las diferentes fuentes de energía un «debate ideológico» y a actuar en este ámbito con «sentido común». Así se refirió al documento aprobado en el que se dibuja el modelo energético de futuro que aspira a construir y el ministro subrayó que «tiene que haber mucho sentido común, poner todas las piezas juntas y no usarlo como un debate ideológico» porque lo importante, a su juicio, es «acertar» porque eso daría una ventaja estratégica al país.

El modelo energético de futuro que el Ejecutivo autonómico aspira a construir para Cataluña está basado en las energías renovables y marca como objetivo para el 2050 que el 100% de la energía que se consuma en hogares y empresas proceda de fuentes renovables, además de otorgar un papel importante al autoconsumo. «No creo que podamos prescindir ideológicamente de nada», ha dicho Nadal en referencia a la renuncia a la energía de origen nuclear. El ministro ha señalado que «hay que vivir de realidades y la realidad es que la nuclear es la que nos permite avanzar sin emitir CO2».

El pool sube un 11,7%

Mientras tanto, el precio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzó los 55,46 euros el megavatio hora, un 11,7% más que los 49,66 euros el MWh previos, según datos de OMIE, el operador del mercado. Este precio está muy lejos de los picos alcanzados a finales de enero, en plena ola de frío y con la actividad hidroeléctrica y eólica bajo mínimos. El 25 de enero, la electricidad alcanzó los 91,88 euros el MWh en el mercado mayorista, un nivel que no se veía desde diciembre de 2013. El precio mayorista supone en torno al 35% de la tarifa eléctrica regulada, mientras que el 65% restante depende de los peajes, que fija el Gobierno, y de los impuestos aplicados.

España redujo al 15,6% en 2015 el uso de energías renovables pero Bruselas cree que cumplirá el objetivo para 2020

Europa Press / EFE.– España redujo en 2015 su cuota de energías renovables, desde el 16,2% registrado en 2014 hasta el 15,6% que ya registró en 2013, según un informe de la Comisión Europea, que sin embargo indica que está en la senda de cumplir el objetivo marcado para 2020. Este porcentaje del 15,6% está casi 2 puntos por encima del objetivo intermedio establecido por la Unión Europea para 2015 (13,8%) pero aún a 4 puntos por debajo de la meta marcada para 2020.

El informe subraya que 25 de los Estados miembros han registrado una cuota de renovables superior a la trayectoria fijada para cada uno de ellos en 2015 y sólo tres, Francia (14,3%), Países Bajos (5,5%) y Luxemburgo (4,5%), han incumplido sus objetivos intermedios, por lo que tendrán que aplicarse si no quieren quedar por debajo de la meta para 2020. Por otro lado, en la parte alta de la tabla se sitúan Suecia (52,6%), Finlandia (38,7%), Letonia (38,7%) y Austria (33,1%). No obstante, la Comisión Europea instó a los países a fortalecer sus esfuerzos para lograr los objetivos vinculantes de 2020 y advirtió de que «la trayectoria se hace más pronunciada» en los próximos años.

El objetivo para el conjunto de la Unión Europea para 2020 es lograr una cuota del 20% de energías renovables sobre el total de aprovisionamiento, una meta que coincide con el objetivo nacional de España. Bruselas cree que la Unión Europea está «en la senda» de cumplir con este compromiso, después de haber registrado conjuntamente un porcentaje de energías renovables del 16,4% en 2015. Con respecto al objetivo para 2030, que persigue ampliar la penetración de las energías renovables hasta el 27%, el Ejecutivo comunitario ha destacado que será posible lograrlo a través de la coordinación entre los Estados miembros en materia de renovables, eficiencia energética y diseño de mercado, así como de un sistema de gobernanza energética europeo «sólido».

El informe de la Comisión Europea también asegura que la Unión Europea está en camino de alcanzar el objetivo del 20% de eficiencia energética, también para 2020. Sin embargo, al igual que en el caso de las renovables, Bruselas ha destacado que son necesarios más esfuerzos en este contexto por parte de los Estados miembros. Bruselas recuerda que recientemente incluyó un nuevo objetivo en materia de eficiencia energética del 30% para 2030, que supondría la creación de 400.000 puestos de trabajo, una reducción de las importaciones de gas del 12% y el ahorro de 70.000 millones en combustibles fósiles. También ha resaltado el Ejecutivo comunitario la importancia de seguir trabajando en la rehabilitación de edificios.

Se quedan cortos los objetivos marcados para el transporte, sector que debería llegar al 10% de energía limpia en 2020 y que hasta el momento solo alcanza el 5,9%, debido en parte al lento desarrollo de los biocarburantes avanzados, precisa el informe, que coloca a Finlandia y Suecia como los alumnos aventajados en ese capítulo. En cuanto a la electricidad, el 27,5% de lo que se consumió en la Unión Europea en 2014 provenía de renovables, lo que sitúa a España muy por encima de la media comunitaria (37,8%). Desde 2005, la Unión Europea constata incrementos significativos en este apartado en Austria (70%), Suecia, (63,3%), Portugal (52,1%) y Letonia (51,1%).

En relación a la dependencia energética de la Unión Europea, el informe destaca que ha disminuido en 22 Estados. Bruselas defiende que esta «tendencia positiva» ha sido apoyada, precisamente, por el incremento de la producción de energías renovables en países como España, Italia, Portugal o Austria, entre otros países. No obstante, el estudio subraya que es necesario mejorar las interconexiones de gas entre Estados miembros, como la interconexión entre Portugal y España con Francia, así como la de Croacia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Grecia. Por último, el Ejecutivo comunitario advierte que deben seguir avanzando para aumentar sus interconexiones eléctricas y cumplir el objetivo del 10% en 2020. En esta situación se encuentran Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

Según los cálculos de Bruselas, el incremento de fuentes de energía renovable, como la hidroeléctrica, la eólica, la solar o la biomasa, le ha permitido a la Unión Europea ahorrar 16.000 millones de euros en 2015 en importaciones de combustibles fósiles, aspecto en el que la Unión Europea depende en gran medida de Rusia. Por su parte, la responsable de Energía en Europa para la ONG ecologista WWF, Imke Lübbeke, lamentó que los progresos de la Unión Europea en energías renovables «se vean obstaculizados por los débiles objetivos para 2030 establecidos en 2014, mucho antes de que el Acuerdo de París elevara la ambición». «La Unión Energética solo es tan fuerte como la ambición política que tenga detrás», añadió Lübbeke.

Protermosolar reclama que se valore a las tecnologías con almacenamiento como un criterio para la subasta renovable

EFE / Europa Press.- La patronal de la industria solar termoeléctrica, Protermosolar, reclama al Gobierno que la próxima subasta de capacidad renovable incluso con la posición de neutralidad tecnológica, tenga dos áreas diferenciadas, para tecnologías con almacenamiento y tecnologías sin almacenamiento, “para poder competir en igualdad de condiciones”. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prevé realizar en el primer trimestre del año la subasta de nueva capacidad renovable por 3.000 megavatios (MW).

Protermosolar ha reclamado que el precio del kilovatio hora (KWh) no sea el único criterio en la planificación de la nueva capacidad renovable a instalar en España ya que entiende que la energía termosolar aporta ventajas, como su gestionabilidad, que no se reflejan en el precio. La patronal termoeléctrica considera insuficiente que la subasta prevista de capacidad renovable sea tecnológicamente neutral para poder competir en «igualdad de condiciones» con otras tecnologías renovables con sistemas de almacenamiento como «la energía eólica con bombeo o las centrales fotovoltaicas con almacenamiento en baterías».

Para Protermosolar, el escenario energético previsible en España apunta a que toda la nueva generación que se instale hasta 2030 será renovable, con un eventual contexto sin consenso político para alargar la vida de las centrales nucleares y con fecha de caducidad para la generación con carbón, por lo que subraya que las centrales termosolares constituyen «una pieza indispensable del mix de generación del país».

Protermosolar subraya que espera que las decisiones que se adopten para cumplir los objetivos renovables en el horizonte de 2020 «no estén basadas únicamente en el criterio del mínimo coste sino en optimizar el valor de la nueva potencia para el sistema eléctrico en su conjunto y para el relanzamiento industrial del país«. Las 50 centrales termosolares instaladas en España generaron 5,1 teravatios hora (TWh) en 2016, lo que representa el 2,1% de la producción nacional total. Durante los meses de verano de 2016, la producción mensual se situó por encima del 4% y, en muchos momentos, representó más del 8% de la demanda instantánea.