Entradas

Bruselas da luz verde a tres planes de ayuda en Francia para producir 17 GW en renovables

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde a tres planes de ayudas públicas dotados en total con más de 1.200 millones de euros por las autoridades en Francia para ayudar a la producción de 17 gigavatios adicionales de energía a partir de renovables.

En concreto, se trata de un programa de 1.000 millones de euros anuales para la producción de energía en pequeñas plantas eólicas terrestres, otro plan de 190 millones anuales para el sector de la energía solar, y otros 58 millones anuales para un proyecto para la utilización de los gases de las plantas depuradoras de aguas usadas. La iniciativa más importante prevé una remuneración complementaria (prima que se suma al precio de mercado) a las explotaciones con pequeñas instalaciones eólicas terrestres de menos de 6 turbinas. El objetivo es aumentar en 15 GW la capacidad y contará con 1.000 millones de euros anuales durante una década, según la Comisión Europea.

El segundo plan repartirá 19 millones al año con un plan con el que Francia espera ganar 2,1 GW de energía solar, gracias al apoyo a la instalación de placas fotovoltaicas en edificios para una producción inferior a los 100 kilovatios. Estas instalaciones se podrán beneficiar de una tarifa de recompra durante 20 años. Finalmente, el tercer proyecto para explorar las posibilidades de las plantas depuradoras de aguas que tienen una producción actual de menos de 1 megavatio y que en Francia creen que cuentan con un potencial de 160.

Bruselas ha dado su aprobación al considerar que se trata de regímenes de ayuda con los que Francia avanzará para cumplir con su compromiso con la Unión Europea de cubrir con energías renovables el 23% de sus necesidades energéticas en el horizonte de 2020. El Ejecutivo comunitario resaltó que el programa de su presidente, Jean-Claude Juncker, para esta legislatura tiene entre sus prioridades respaldar las inversiones en energías renovables y tratar así de que la transición energética lleve a la industria europea hasta una posición de liderazgo baja en emisiones.

L’Oréal logra el objetivo que se marcó para 2020 de reducir las emisiones de CO2 en más de un 60%

Europa Press.- El programa de sostenibilidad de L’Oréal Sharing Beauty With All ha logrado su objetivo de reducir las emisiones de CO2 en más de un 60%, cuatro años antes de lo previsto, según anunció en el marco de sus compromisos para reducir su huella medioambiental y reafirmar su compromiso en la lucha contra el cambio climático.

En el capítulo de producción sostenible, los resultados publicados por L’Oréal en un informe reflejan que L’Oréal ha logrado reducir las emisiones de sus plantas y centros de distribución en un 67% en términos absolutos con respecto a 2005. De este modo, ha superado su objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 60% cuatro años antes de lo previsto, al tiempo que ha aumentado su producción en un 29% durante el mismo periodo.

Además, desde finales de 2016, el grupo cuenta con 15 fábricas libres de emisiones de carbono. Es el caso de la planta de Burgos gracias a la central de trigeneración por biomasa que le suministra todas sus necesidades energéticas. Mientras, la planta de Cobelsa en Alcalá de Henares (Madrid), centro internacional de producción de juego de laca de uñas, ya ha reducido sus emisiones en un 70%. Ambas fábricas cuentan también con ausencia de producción de residuos enviados al vertedero.

Este desempeño ha sido reconocido por CDP, una organización internacional independiente que evalúa el desempeño ambiental de las empresas. En 2016, de entre las casi 3.000 empresas evaluadas, L’Oréal ha sido precisamente una de las dos únicas compañías en el mundo premiada con una puntuación A, que representa el nivel más alto de desempeño en tres aspectos clave: protección del clima, gestión sostenible del agua y lucha contra la deforestación.

Ciudadanos pide saber si existe un plan para que el 20% de la energía sea renovable en 2020

Europa Press.- Ciudadanos quiere saber si el Gobierno cuenta con un plan para cumplir el objetivo marcado para el año 2020, por el cual un 20% de la energía consumida debería ser renovable, y si la subasta de 3.000 megavatios anunciada por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, será suficiente para alcanzar esta cuota.

Estas son algunas de las preguntas registras en el Congreso por la portavoz de Energía de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, que advierte que España «aún está lejos de los objetivos fijados» en algunos aspectos, como en transporte o climatización. En este sentido, señala que aunque las renovables acaparan casi el 50% del sistema eléctrico, dentro de todo el sistema energético este porcentaje se sitúa en el 17,3%, según datos de 2014.

Respecto a la subasta renovable, la segunda tras la celebrada en enero de 2016, Rodríguez quiere saber las razones que llevaron al Gobierno a decantarse por una subasta «tecnológicamente neutra». Este procedimiento, donde las distintas tipologías de generación competirían en igualdad, no solo es «muy complejo», al tratarse de tecnologías «tan distintas», sino que «no es nada común en el ámbito internacional». Contrapone el ejemplo de otras subastas de potencia, llevadas a cabo en Dinamarca, Países Bajos y Alemania en 2016, en las que se fijaban cupos de diferentes energías que los gobiernos consideraban oportunas.

Pide un Pacto de Estado

En este sentido, señala que el esquema aprobado por la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea es «muy diferente al elegido por España» y lo achaca a la ausencia de un Pacto de Estado con su «debida planificación del mix energético más adecuado» para el país. El sistema «neutro» requiere una serie de parámetros que, advierte la diputada, «aún no han sido completamente anunciados», por lo que pregunta al Ejecutivo si ha anticipado «las soluciones para la integración de la potencia que resulte de una subasta tecnológicamente neutra».

Otra de las críticas es que la subasta no vaya a tener en cuenta la mayor generación de potencia de algunas tecnologías, como la eólica, ni el efecto que esto pudiera tener sobre una reducción del precio en el mercado. En este sentido, plantea si finalmente se comparará la tecnología que se presente a la subasta por su coste total para el sistema eléctrico o por su coste aparente unitario.

Inditex abre en Castellana el Zara más grande y ecoeficiente del mundo

Europa Press.– Inditex ha abierto en el Paseo de la Castellana de Madrid la tienda de Zara más grande del mundo, con más de 6.000 metros cuadrados de superficie, y ecoeficiente, en pleno centro financiero de la capital y a escasos metros del mayor centro comercial de El Corte Inglés.

La nueva tienda del grupo Inditex, que contará con 180 empleados, apuesta por la ecoeficiencia, siendo una prioridad de la compañía para las nuevas aperturas, ya que se ha marcado como objetivo que el 100% de los establecimientos del grupo sean medioambientalmente sostenibles y eficientes en el consumo de recursos en 2020. Así, la de Castellana consume un 20% menos de electricidad y un 45% menos de agua que las tiendas convencionales, además de abastecerse 100% de energías renovables, y se prioriza el uso de materiales reciclados y reutilizados, con bajo consumo energético, y abastecidos localmente, mientras que la iluminación interior es con luces LED.

La compañía tiene prevista este año una inversión de 1.500 millones de euros para proseguir con su ritmo de inversiones enfocadas en su crecimiento sostenible, tanto en avances tecnológicos e I+D orientado al cliente, como en la ampliación del número de tiendas eco-eficientes, la modernización logística o el impulso al programa de recogida y reciclaje de prendas, entre otros aspectos clave. Inditex elevó sus ventas un 20% en los tres últimos años en España, que representa el 17% del total de las ventas del grupo.

Nadal dice que la eólica española es «muy competitiva» y tendrá «grandes oportunidades» en la subasta

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha afirmado que la industria eólica española es «muy competitiva» y va a tener «grandes oportunidades» en la subasta. «Creo que va a haber un enorme éxito por parte de la energía eólica a la hora de participar en esa subasta, porque lo va a hacer con capacidad de competencia, ya que la industria es buena, está avanzada y porque es capaz de competir con quien sea a nivel mundial», ha recalcado Nadal.

El ministro también ha recordado que hay muchos intereses creados en España, tanto territoriales como empresariales, y que el Ejecutivo quiere que la subasta se haga «bien», de forma «muy competitiva» y «a los menores costes posibles». «En España la eólica es muy buena tecnológicamente y tiene unas grandísimas oportunidades de llevárselo, porque trabaja más horas que la solar, aunque ya veremos», ha añadido Nadal.

El titular de Energía, Turismo y Agenda Digital ha insistido en que si España quiere tener una industria competitiva es necesario que el sector energético tenga el mejor coste posible. Así, ha apuntado que el Gobierno tiene que cumplir con los objetivos medioambientales, que están fijados en un 20% de energía renovable en los objetivos para 2020, y no perjudicar a la competitividad de la industria. Según ha recordado Nadal, aunar estos dos objetivos forma parte del principio de neutralidad, recogido en el paquete de invierno en la propuesta que se mandó a la Comisión Europea de cara al futuro.

Proyectos de la primera subasta

Sobre la primera subasta de energías renovables, el titular del Ministerio ha afirmado que ya se iniciaron algunos de los «grandes» proyectos de inversión energía eólica y biomasa de la subasta anterior. También ha señalado que estas energías ya están prácticamente en capacidad de competir a precios de mercado, aunque todavía no son suficientemente competitivas, ya que necesitan un respaldo y unas redes más densas.

No obstante, Nadal ha insistido en que en España hay una energía renovable que empieza ser «muy parecida» a la del resto de países europeos en nivel de coste. Por su parte, el senador del PNV, José María Cazalis, ha resaltado los buenos datos del panorama eólico español y le ha transmitido al ministro que parece “tener prisa” en cumplir con los objetivos en materia energética de 2020 de la Unión Europea. Cazalis ha resaltado que el resultado de la primera fue «sorprendente e inesperado» e insiste en que «nadie sabe cómo van a acabar estas subastas» y teme que «los resultados puedan ser similares y se acabe propiciando la integración de tecnologías baratas de terceros países en estas energías«.

Cañete asegura que España cumplirá con sus objetivos climáticos para 2020 mientras confía en cerrar el paquete de energía limpia

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Migue Arias Cañete, expresó su confianza en que las instituciones comunitarias sean capaces de alcanzar un acuerdo político a finales de año sobre el paquete de propuestas que la Comisión Europea presentó en noviembre sobre «energía limpia». En el horizonte 2020, el comisario asegura que España cumplirá con el objetivo comunitario de que las energías renovables representen un 20% del total de aprovisionamiento para el año 2020.

El comisario español indicó que «las proyecciones de los modelos económicos de la Comisión Europea estiman que en 2020 España estará dentro de su objetivo establecido». Sin embargo, aunque la Unión Europea en su conjunto estará por encima del 16% en 2015 y once miembros ya han cumplido sus objetivos de renovables, «sabemos que algunos países tendrán muchas dificultades para su cumplimiento«, señaló el comisario.

Arias Cañete destacó el trabajo de la Comisión Europea en reformar el mercado eléctrico para adaptarlo al desarrollo de las renovables y los esfuerzos por fomentar las interconexiones para que los países mediterráneos puedan desplegar su potencial de energías renovables. «Es un tema muy complejo debido al aislamiento de la Península Ibérica, pero la Comisión Europea trabaja para incentivar la mejora de las infraestructuras», manifestó.

No a la retroactividad regulatoria

Según Cañete, el compromiso de la Comisión Europea es garantizar un mercado eléctrico que se configure de manera que las energías renovables puedan desarrollarse y permitir que «los consumidores puedan producir, almacenar y vender a la red su propia energía sin costes injustificados. El apoyo a las renovables no puede hacerse con normas que rompan el principio de retroactividad«, concluyó.

Arias Cañete participó en la III Cumbre de Energía de la Unión Europea con un discurso inaugural en el que dio a conocer algunas acciones comunitarias tras los Acuerdos Climáticos de París de 2016, que demostraron un «claro compromiso de la comunidad internacional de abordar el desafío del cambio climático. El mundo puede contar con el liderazgo de Europa», en la lucha contra el cambio climático «a pesar de las incertidumbres globales«. «Apoyaremos París, defenderemos París e implementaremos París», enfatizó.

«Hemos acordado intensificar la cooperación internacional en la transición global hacia sistemas energéticos más limpios», afirmó Arias Cañete. Según indicó, la Unión Europea es el mayor contribuyente en cuanto a financiación climática pública destinada a países en desarrollo. En 2015 el incremento fue de más del 20% y llegó a los 17.600 millones de euros. El comisario se mostró satisfecho con la visita realizada a Canadá, de la que declaró que su Gobierno está «más comprometido que nunca con el Acuerdo de París». Asimismo, confió en que su viaje con el mismo propósito a China sea también provechoso. «La Unión Europea y China están uniendo sus fuerzas para acelerar en la transición hacia una energía limpia», ha destacado Arias Cañete.

Sacar paquete de energía limpia

Respecto a sus propósitos de futuro, «depende ahora de los colegisladores, el Consejo y el Parlamento Europeo, avanzar en el paquete hacia un acuerdo político. Sigo siendo optimista y creo que esto puede lograrse a finales de año», afirmó el comisario español. «Pero es crucial que esto se haga sin diluir ni el nivel de ambición ni la coherencia de las medidas propuestas», advirtió Cañete, después de explicar que las medidas tienen el objetivo de diseñar un marco regulatorio «estable» para dar pasos en la transformación del sistema energético europeo.

En este sentido, el comisario de Energía ha señalado que el paquete de propuestas del Ejecutivo comunitario no sólo persigue conseguir una «energía limpia a nivel europeo», sino también un sistema energético que esté «orientado al mercado, más flexible y más competitivo, más seguro y más integrado, y más innovador». Además, durante su intervención en la conferencia ha recordado que la Eurocámara y el Consejo han fijado ya sus posiciones para negociar la revisión del mercado europeo de carbono (ETS) y ha confiando en llegar a un acuerdo sobre esta cuestión durante la presidencia de turno de Malta, que finaliza en junio de este año.

También ha puesto el acento en los acuerdos ya cerrados sobre nuevas normas con respecto a los acuerdos energéticos que los países del bloque negocien con terceros países y sobre la reciente revisión del etiquetado energético de electrodomésticos. Del mismo modo, ha asegurado que está «al alcance» un consenso sobre el dossier referido a la seguridad de suministro de gas.

Nadal pide a la Unión Europea «más flexibilidad contable» para facilitar las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y el vicepresidente para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, iniciaron en España una gira por Europa con contactos de alto nivel con el objeto de abordar cuestiones relacionadas con el sector energético. En este sentido, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido a Bruselas «más flexibilidad» en las reglas de contabilidad para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos.

En la inauguración de la 2ª Gira de la Unión de la Energía, Nadal subrayó que la eficiencia energética es «la mejor manera de hacer política energética», aunque pidió a Bruselas «más flexibilidad en cómo las cuentas nacionales responden de los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos». El ministro aseguró que la norma actual, que obliga a considerar estas inversiones como un gasto y tienen en cuenta el valor del activo, son «muy estrictas». «Se ha considerado como si fuera construir un tren o una carretera, y no es lo mismo», consideró Nadal, añadiendo que «se podría hacer más» si estas normas «fueran más flexibles y se adaptaran más».

Asimismo, insistió en la necesidad de avanzar en las interconexiones de la Península Ibérica con el resto de Europa ya que hablar de un mercado único de la energía es todavía «un sueño». «No se puede aplicar a una parte que sigue siendo una isla. El primer objetivo es formar parte de ese mercado interno, que en algunos sitios es una realidad y lo miramos con envidia», recalcó. A este respecto, también pidió «más flexibilidad» para España, que cuenta con una interconexión de apenas el 3% con Francia, «algo que se ha reconocido», señaló, como parte de la política europea.

El ministro afirmó que la actual transición es un momento donde las decisiones que se tomen «son cruciales» y «van a tener efectos de cara a las próximas generaciones», por lo que consideró necesario «pensar muy bien» cómo se va a desarrollar la tecnología. «No se trata de un debate ideológico, sino más bien tecnológico. En España, tenemos el ejemplo de haber invertido demasiado pronto en renovables, pero el hacerlo demasiado tarde tampoco permite participar en esa revolución. Por eso hay que hacerlo bien y con precisión«, añadió al respecto.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, valoró el potencial de España en fuentes de energías renovables y destacó que España avanza y tiene «voluntad política» para cumplir los objetivos renovables, aunque reconoció que para ello son necesarias esas interconexiones con Europa. Asimismo, estimó los esfuerzos de España en proyectos de eficiencia energética y el apoyo a la política de cooperación europea en materia energética. «En España está claro que los ciudadanos quieren que haya más colaboración», señaló.

Además, el vicepresidente de la Comisión Europea, que puso como ejemplo de la «innovación europea en tecnologías limpias» la reciente fusión de Gamesa y Siemens, puso en valor la importancia de las renovables para España, un sector que de aquí al 2030 prevé crear 100.000 puestos adicionales de trabajo y aumentar sus ingresos hasta 12.000 millones de euros. «Estamos hablando de cifras enormes», afirmó. Mientras, el presidente de ESADEgeo, Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana, aseguró que la Unión Europea debe tratar «como un problema europeo» el tema de las interconexiones, ya que es «absurdo» tener ahí la frontera y no estar interconectados.

La gira de los comisarios Sefcovic y Cañete también conllevó reuniones con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar la implementación de los objetivos climáticos hasta 2030. En la reunión con Nadal, también se abordaron cuestiones como la nueva regulación sobre Energía y Clima en la que trabaja la Comisión Europea, incluidos los diferentes planes nacionales de aplicación. El encuentro con el ministro de Economía, Luis de Guindos, estuvo centrado en la modernización de la economía a través de la transición energética, el transporte sostenible y las inversiones estratégicas.

España, entre los 17 países de la Unión Europea que aún no han alcanzado su objetivo de renovables para 2020

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 16,2% del consumo energético total, casi cuatro puntos por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo que todavía no alcanzó su meta nacional, según los datos de 2015 publicados por Eurostat.

Así, únicamente 11 países del bloque comunitario han superado su objetivo particular para 2020 (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía, Finlandia y Suecia). En el caso de España, el peso de las energías renovables en el consumo bruto energético total se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 16,2% de 2015. No obstante, este último dato sólo es una décima superior al de 2014, cuando la proporción de energías renovables fue del 16,1%.

El porcentaje de energías renovables en la Unión Europea alcanzó el 16,7% en 2015, 0,5 más que en el año anterior y 3,3 puntos porcentuales por debajo del objetivo, que también es del 20% para 2020. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el bloque comunitario está «en la senda correcta» para lograr la meta.

Dentro de los países que no han logrado todavía su objetivo nacional, Austria y Eslovaquia son los países que están más cerca de conseguirlo, mientras que Países Bajos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Luxemburgo son los que están más lejos. Por otro lado, Suecia es el socio europeo con un mayor peso de energías renovables. Con un 53,9%, seguido de Finlandia (39,3%), Letonia (37,6%), Austria (33%) y Dinamarca (30,8%). Por contra, los países con menor proporción son Luxemburgo y Malta (5%), Países Bajos (5,8%), Bélgica (7,9%) y Reino Unido (8,2%).

España necesita 300.000 vehículos eléctricos y 11.000 electrogasolineras en 2020 para cumplir su objetivo comprometido de reducir emisiones

Europa Press.– España necesita que circulen alrededor de 300.000 vehículos eléctricos y haya instaladas unas 11.000 electrogasolineras rápidas y semirrápidas para cumplir con los objetivos de reducción de las emisiones de dióxido de carbono requeridas por la Unión Europea. Así se desprende del informe Un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050, elaborado por Monitor Deloitte, en el que se detallan cuáles son las medidas que deberían ponerse en marcha para lograr la reducción de las emisiones en los plazos marcados.

Deloitte indica que para descarbonizar el transporte de pasajeros en España se necesita destinar entre 6.000 y 11.000 millones de euros hasta 2030, lo que supone una inversión de 650 millones de euros anuales. Centros de trabajo, centros comerciales, estaciones de servicio, garajes públicos y autopistas son los lugares en los que deberían situarse estas electrolineras, cuya inversión se estima en los 100 millones de euros anuales durante los próximos 13 años. A finales de 2015 había en España alrededor de 6.500 vehículos eléctricos, una cifra que desde Deloitte consideran «irrelevante» para un parque automovilístico de 22 millones de coches.

Por su parte, la demanda de vehículos eléctricos apenas alcanza las 3.000 unidades, lo que representa un 0,2% de las ventas totales y queda así «muy lejos» de países como Noruega o los Países Bajos, donde este porcentaje fue del 23% y del 10%, respectivamente en el año 2015. Los elevados incentivos permiten que un utilitario eléctrico sea entre un 15% más barato que un vehículo convencional en los Países Bajos y hasta un 27% en Noruega, mientras que en España apenas supone un 3%.

Por ello, el informe pide que se lleven a cabo incentivos, especialmente fiscales, por valor de 400 millones de euros anuales hasta que su precio se iguale al de un vehículo convencional. La iniciativa pasa porque a partir del año 2040 no se pueda vender ningún vehículo con motor de combustión interna y que los coches convencionales no puedan circular por el centro de las ciudades a partir de 2025.

El camión ligero eléctrico también debería contribuir a la reducción de las emisiones de cara a los próximos años. Para ello, sería conveniente fijar como objetivo un millón de camiones ligeros hasta 2030, hasta representar el 25% del tráfico ligero de mercancías. Por su parte, la extensión del ferrocarril y del camión ligero eléctrico permitiría reducir el 50% de las emisiones del transporte de mercancías hasta 2050. En este caso, las mejoras de la descarbonización del camión pesado pasan por la utilización de gas natural, ya que en estos casos la electrificación resulta «más complicada».

La termosolar reclama tener un cupo en la próxima subasta de renovables

Europa Press.- El presidente de Protermosolar y de Estela, Luis Crespo, ha reclamado que el Gobierno asigne un cupo para las tecnologías renovables gestionables en la próxima subasta renovable. «La planificación de nueva capacidad renovable en España debe incluir, incuestionablemente, potencia gestionable, como la termosolar, que proporcione respaldo a las tecnologías fluyentes, como la eólica o la fotovoltaica», afirmó Crespo.

El presidente destacó que el precio del kilovatio hora (KWh) «no puede ser el único criterio que marque la planificación energética», ya que las centrales termosolares son hoy en día competitivas, «frente a la doble inversión que supondría centrales fluyentes respaldadas con nuevos ciclos combinados cuando concluya la vida operativa de los actuales». Crespo, que estimó que los costes de generación del kWh de las centrales termosolares con 6 horas de almacenamiento son bastante más baratos que los de las centrales fotovoltaicas, indicó que, incluso con la posición adoptada por el Gobierno de neutralidad tecnológica, las subastas deberían diferenciar entre renovables con y sin almacenamiento.

Para el presidente de Protermosolar, un sistema libre de emisiones «no puede conseguirse exclusivamente con renovables fluyentes», por lo que espera que las decisiones que se adopten para cumplir los objetivos de 2020 no estén basadas únicamente en el criterio del mínimo coste, sino en optimizar el valor de la nueva potencia para el sistema eléctrico en su conjunto y para el relanzamiento industrial nacional.

En este sentido, subrayó que los posibles apoyos a la termosolar se comienzan a pagar 3-4 años después de la aprobación de las centrales, mientras que los impactos macroeconómicos positivos empiezan de inmediato. «La contribución al PIB y al empleo serán otras razones adicionales que muevan a los responsables energéticos de los países soleados a apoyar su implantación», concluyó Crespo.