Entradas

El Gobierno endurece la regulación para detectar a las comercializadoras eléctricas fraudulentas

EFE.- El Gobierno ha aprobado una resolución por la que da luz verde a unos cambios regulatorios en los procedimientos de operación de las garantías de pago y de las condiciones generales del proceso de liquidación del operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), con los que endurece las condiciones para detectar los posibles fraudes en el mercado eléctrico de las denominadas comercializadoras piratas. Estos cambios se basan en la propuesta de REE y cuyo informe fue aprobada por la CNMC en marzo.

De esta manera, el Ministerio de Industria cambia la regulación con el fin de atajar la actividad de estas comercializadoras, que se dedican a vender kilovatios a los usuarios, cobrando por ello, pero luego no liquidan su coste al operador del sistema. Estas modificaciones en ambos procedimientos de operación tienen como objetivo «ajustar el cálculo de las garantías de pago para los sujetos de liquidación, teniendo un impacto positivo en la detección anticipada de los sujetos que incumplen las obligaciones y requisitos establecidos en la normativa, al objeto de evitar determinadas situaciones detectadas en la comercialización eléctrica«, según el BOE.

En su informe sobre la propuesta de modificación de las condiciones general del proceso de liquidación del operador del sistema, la CNMC señalaba que resultaba «necesario revisar el vigente procedimiento actual de prestación de garantías a REE» que figuraba en el procedimiento de operación de las garantías de pago para «adaptarlo a la nueva regulación de los procedimientos de operación sobre el adelanto del envío de medidas de la demanda y su inclusión en las liquidaciones intermedias que son objeto del informe». Este cambio regulatorio supone que a partir de ahora el plazo para las liquidaciones se reduce de ocho a tres meses como máximo.

El pasado mes de mayo, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ya anunció que existía un borrador de Decreto para cambiar la normativa, aunque aseguró que con un Gobierno en funciones no se podían tomar medidas para combatir a las comercializadoras eléctricas piratas. «El problema es que en funciones no se pueden tomar medidas. En seis meses de Gobierno en funciones no se ha podido aprobar ningún tipo de norma», dijo Nadal, quien puntualizó que en el caso de las comercializadoras piratas el problema radicaba en «acortar los tiempos». «Los tiempos de reacción son lentos», añadió al respecto.

El Supremo obliga al Gobierno a revisar este mes el margen de comercialización en el recibo de la luz

Europa Press.- La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ha emitido un auto en el que obliga al Consejo de Ministros a aprobar antes de que finalice el mes de junio una nueva metodología para calcular el margen de las comercializadoras de referencia de electricidad dentro del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por este precio regulado, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías verticalmente integradas del sector, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España.

En un auto con fecha 30 de mayo, el Supremo ha estimado un incidente de ejecución de sentencia presentado por la filial de comercialización de Iberdrola, en el que la empresa denuncia que el Ministerio de Industria ha incumplido la sentencia de noviembre del año pasado en la que se obliga a Gobierno a fijar el margen de comercialización.

Este margen de comercialización ronda el 3% del recibo final y ha sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras de PVPC a operar en pérdidas.

El auto ordena «al ministro de Economía, que sustituye al ministro de Industria, Energía y Turismo, que eleve al Consejo de Ministros, en el plazo de un mes, la propuesta de metodología de cálculo del valor de los componentes de los precios voluntarios para el pequeño consumidor, con la finalidad de aprobar el margen de comercialización fijo que corresponda». El plazo de un mes concluye el 30 de junio.

De esta forma, se dará cumplimiento no solo a la sentencia favorable a Iberdrola, sino también a otra promovida por Gas Natural Fenosa. En ambas, se obliga a «regular con precisión la metodología de cálculo del margen de comercialización» eléctrico.

Las sentencias anulan el apartado segundo de la disposición adicional octava del real decreto 216/2014, en el que se establece la metodología de cálculo de los PVPC y su régimen jurídico de contratación. Su contenido, señala el Supremo, es «disconforme a Derecho».

Revisión desde 2014

El fallo obliga a revisar desde el momento de implantación del PVPC, esto es, desde abril de 2014, el margen de comercialización a los cerca de 13 millones de consumidores acogidos a esta opción.

El margen de comercialización, que es la retribución percibida por las empresas que suministran en la PVPC, está fijado por el Gobierno en 4 euros por kilovatio (kW) al año.

El Gobierno vasco pide a Industria medidas para bajar la factura energética a las empresas

Europa Press.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantza Tapia, ha pedido al ministerio de Industria que «priorice» las medidas para reducir el coste energético del sector industrial y ha indicado que es una cuestión que debe «ocupar su agenda de actividad».

Tapia ha realizado esta reflexión en la conferencia que ha ofrecido en Bilbao en una jornada organizada por Expansión bajo el título «Precios energéticos competitivos para la Reindustrialización de Euskadi».

En su intervención, ha subrayado que las limitaciones energéticas «suponen limitaciones evidentes», pero ha indicado que también asumen la energía como «un elemento de retos y oportunidades que desde Euskadi estamos dispuestos a abordar».

Tapia ha destacado los ámbitos en los que está trabajando el Gobierno vasco como la nueva estrategia Energética 2030 que se aprobará en las próximas semanas, la energía como un «ámbito de prioridad» en la Estrategia de Especialización Inteligente, y el análisis de los costes energéticos en las empresas consumidoras intensivas y la necesidad de «revisión de estas facturas para su mejora competitiva».

Costes energéticos en la industria

Según ha apuntado, han tratado de ser «exhaustivos y rigurosos» y, para ello, han elaborado diversos informes en colaboración con el EVE y el tejido empresarial que les han llevado a una serie de conclusiones.

Una de ellas es que los sobrecostes que establecen las tarifas, tras la reforma energética, suponen un incremento de más del 20% de la tarifa para la «inmensa mayoría» de las empresas, existiendo casos en los que el incremento podría incluso alcanzar el 75% de su factura. Según ha destacado, las firmas que consumen electricidad de forma intensiva han sufrido pérdidas de entre un 20 y un 30% como consecuencia del sistema de subasta de interrumpibilidad.

Por todo ello, considera «evidente» que son necesarias medidas de mejora que ya han planteado al Ministerio de Industria, entre ellas, medidas asociadas a exenciones fiscales sectoriales y temporales, el establecimiento de precios eléctricos industriales «competitivos con respecto a países como Francia y Alemania, reestructurar el sistema actual de interrumpibilidad, establecer tarifas de acceso industriales no discriminatorias o la mejora del acceso a redes por parte de las empresas o mejoras en las interconexiones europeas».

Revisión de la estrategia energética de Euskadi

Por otra parte, la consejera ha subrayado que la revisión de la estrategia energética de Euskadi responde a la necesidad de «adecuar esta planificación al nuevo marco resultante» de los cambios en la coyuntura mundial, a los nuevos reglamentos y legislaciones, así como a la evolución de la propia sociedad vasca durante los años de crisis económica.

Tapia ha añadido que la prioridad de la Energía en la Estrategia Vasca de Especialización Inteligente, incluye todas las actividades relacionadas con la I+D del sector energético presentes en Euskadi en sus distintos ámbitos y en todas las etapas de la cadena de valor.

Luis de Guindos renuncia a ejercer su competencia en una orden ministerial sobre el sector eléctrico por conflicto de intereses

Europa Press / EFE.- El ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió los asuntos del Ministerio de Industria tras la marcha de José Manuel Soria, decidió abstenerse de ejercer sus competencias en la tramitación y aprobación de la Orden de retribución de las empresas de distribución de energía eléctrica para 2016 por entender que concurre un conflicto de intereses.

El BOE publica el decreto por el que se dispone que la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, asumirá la tramitación y aprobación de la orden de retribución a la distribución de electricidad en sustitución de De Guindos. Según la misma fuente, el ministro de Economía en funciones ha considerado procedente abstenerse del ejercicio de la competencia por conflicto de interés previsto en el artículo 11.2.e) de la Ley 3/2015, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado.

Según dicha normativa, un alto cargo incurre en conflicto de intereses cuando la decisión que vaya a adoptar pueda afectar a sus intereses. Dicho artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo ha tenido una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. De Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011.

Unidos Podemos entrega al Ministerio de Industria una moción contra la reapertura de Garoña mientras Bildu también prepara sus movilizaciones

Europa Press / EFE.- La formación abertzale reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Por su parte, el cabeza de lista de Unidos Podemos por Álava para el Congreso de los Diputados, Juan López de Uralde, registró en el Ministerio de Industria una moción aprobada el pasado enero por el Ayuntamiento de Vitoria contra la reapertura de Garoña.

La entrega de esta resolución se enmarca en una campaña para exigir el cierre definitivo de Garoña, en la que participaron diferentes municipios próximos a la central. Uralde criticó que el PP «sigue empeñado en reabrir» esta central, que permanece inactiva desde 2011, y que continúa «dando pasos» para que Garoña vuelva a funcionar. Todo ello, pese a la «oposición» de la ciudadanía, reflejada en la «mayoría» de los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados. El candidato de Unidos Podemos asevera que el PP pretende establecer una política nuclear «que alargue la vida de las centrales hasta los 60 años», algo que considera «absolutamente incompatible con la transición hacia un nuevo modelo energético que demanda la sociedad».

Además, Uralde también acusó al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de estar «al servicio del oligopolio eléctrico», de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias» que pueden acarrear para la ciudadanía, y de «ignorar» la voluntad política del Congreso. El candidato de Unidos Podemos, coalición en la que está integrada Equo, aseguró que su partido seguirá trabajando «firmemente» para lograr el cierre y desmantelamiento de Garoña, y para que los habitantes de la zona «tengan una salida basada en el fomento del empleo verde» y se cierre una planta «obsoleta y peligrosa«, según calificó el coportavoz federal de Equo.

El propietario de la planta, Nuclenor (participada al 50% por Endesa e Iberdrola), ha pedido una autorización de explotación para funcionar hasta el año 2031. Uralde recordó que la decisión definitiva sobre el futuro de Garoña «sufrió un parón» tras los comicios del 20 de diciembre y ahora «habrá que ver qué pasa con las elecciones del 26 de junio», al tiempo que ha reiterado que seguirá trabajando para evitar la reapertura. En su demanda no estuvo solo ya que representantes de Unidos Podemos en los principales municipios de la cuenca del Ebro, como Burgos, Miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Tortosa, Valle de Sedano y Zaragoza registraron las mociones aprobadas en sus respectivos municipios contra la reapertura de la nuclear.

A juicio de estos políticos, la puesta en funcionamiento de Garoña representa «un riesgo inaceptable». Por este motivo instan al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a paralizar el proceso y advierten al Gobierno en funciones que están dispuestos a continuar con las movilizaciones. «No vamos a parar, esto es un movimiento en contra de la reapertura y vamos a continuar», insistió Uralde. En este sentido recordó la movilización convocada en Vitoria para el próximo sábado el 11 de junio. «Vamos a continuar movilizándonos hasta conseguir definitivamente su cierre», apuntó Uralde, que recordó que el presidente del CSN se negó a comparecer en el Congreso para informar sobre un proceso que «continúa adelante pese a las reclamaciones de la mayoría parlamentaria».

EH Bildu también se moviliza

Por su parte, EH Bildu reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Durante ese recorrido la coalición abertzale también ha organizado una parada en Subijana de Álava donde, según el cabeza de lista de EH Bildu por Álava al Congreso de los Diputados, Mikel Otero, hay un proyecto para la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica (fracking), a lo que se opone EH Bildu. La marcha en bicicleta del primer domingo de la campaña electoral comenzará frente a las instalaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña.

Otero considera que el CSN está esperando a que pasen las elecciones para emitir un informe para reabrir Garoña hasta 2031. El candidato aseguró que Bildu no va a permitir esta «afrenta» a los alaveses y que va a trabajar «donde haga falta» para detener «este ataque a la opinión, voluntad y salud de la ciudadanía vasca». También explicó que la coalición está llevando a cabo otras vías para «desenchufarse» de Iberdrola y Endesa, empresas propietarias de Garoña. En este sentido, destacó que en 25 ayuntamientos gobernados por Bildu y en sedes de la coalición rompieron sus contratos con dichas eléctricas en señal de protesta y se hicieron convenios con «cooperativas ciudadanas que solo comercializan con energía de origen renovable«.

El Supremo desestima los primeros recursos y valida el recorte de 1.700 millones a la retribución de las energías renovables

Redacción / Agencias.- La sala tercera del Tribunal Supremo validó tanto el real decreto de 2014 como la orden ministerial posterior en los que se aplica un recorte de cerca de 1.700 millones de euros a las renovables mediante la implantación del nuevo régimen retributivo contemplado en la reforma energética del sector eléctrico destinada a atajar el déficit de tarifa. Por ello, las renovables dejaron de retribuirse con el sistema de primas a la producción para pasar a regirse por la rentabilidad razonable.

En concreto, el Supremo decidió desestimar 3 de los varios cientos de recursos presentados por los productores de renovables, aproximadamente más de 300. Las primeras denuncias sobre la que se emite el fallo son las presentadas por Ingeniería Civil, Alternativa y Medioambiental (Incam), Renovables Samca y, en tercer lugar, Llerena Solar, Temcli y Powersol 2007. La decisión del Supremo se produjo por mayoría y recibió votos particulares en contra de 3 de los 7 magistrados de la sala. Han presentado escritos discordantes Eduardo Espín y Eduardo Calvo, a cuyo voto se adhirió Isabel Perelló, por considerar que estas normas deben ser anuladas por retroactividad ilícita.

El sistema eléctrico sería “insostenible”

En sus fallos, el Supremo valida el decreto 413/2014 y la orden ministerial 1045/2014 de junio de 2014, en los que se regula el nuevo régimen retributivo de las energías renovables y la cogeneración, y en los que se reconoce una rentabilidad razonable durante la vida útil de cada instalación conforme a un diferencial a partir de los bonos del Estado. Las renovables recurrieron estos cambios al considerarlos, por un lado, retroactivos, y por otro, insuficientes para retribuir a estas fuentes. El Supremo decidió agrupar los cientos de denuncias presentadas por las empresas de renovables, de modo que su decisión vendrá seguida de nuevos fallos cuyo contenido puede variar, si bien es previsible que mantengan la posición inicial del tribunal.

Entre otras consideraciones, el Tribunal Supremo señala que la nueva normativa cumple con las directivas europeas del sector y «preserva el fomento de estas tecnologías», además de garantizar la sostenibilidad económica del sistema eléctrico. Además, recuerda que la normativa europea concede «amplia libertad a los Estados miembros» para que definan cómo desean fomentar el sector. Destaca que el sistema eléctrico español sería «insostenible» si el Estado tuviera que asumir la diferencia entre el precio ofrecido por los productores de energía renovable y el obtenido por su venta en el mercado.

Precedente también del Tribunal Constitucional

El Supremo entiende en primer lugar que estas normas no definen ex novo un régimen jurídico que no estuviese ya establecido puesto que desarrollan el real decreto ley 9/2013, en el que se fijan las líneas maestras de la reforma energética. Este decreto ley, posteriormente convalidado por el Congreso, fue avalado el pasado enero por el Tribunal Constitucional. Como el Constitucional ya dijo que este real decreto ley no quiebra los principios de seguridad jurídica, confianza legítima e irretroactividad, el Supremo entiende que tanto el real decreto como la orden ministerial tampoco lo hacen. El Constitucional también rechazó que se hubiese hecho un uso indebido de la fórmula del real decreto ley, que desde su punto de vista estuvo justificado.

Sobre la retroactividad de la norma, el Supremo reconoce que para el cálculo de los parámetros retributivos se toman en consideración las retribuciones ya percibidas en el pasado, si bien entiende que esta práctica se realiza para retribuir conforme a «toda la vida útil regulatoria», sin obligar a devolver las cantidades ya percibidas. El tribunal también reconoce que se ha modificado el régimen retributivo de las instalaciones preexistentes al fijarse una rentabilidad razonable, y que esta circunstancia puede incidir en «situaciones jurídicas creadas con anterioridad a la norma», pero «eso no implica una retroactividad prohibida». Lo contrario, afirma el tribunal, supondría «reconocer el derecho consolidado a percibir una determinada rentabilidad también para el futuro, petrificando el régimen retributivo ya existente».

Rentabilidad del 13% y 30%

El Supremo, que rechaza que los productores tengan que devolver o recibir a cuenta los importes por la regulación provisional establecida en el segundo semestre de 2013, rechaza asimismo que el nuevo régimen retributivo constituya una «expropiación de unos derechos patrimoniales adquiridos en virtud de la normativa vigente en aquel momento». Este régimen privó «de una rentabilidad entre el 13% y el 30%» al productor, según los cálculos del recurrente.

El sector fotovoltaico estima que su rentabilidad es inferior a estas cifras y recuerda que el propio IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, informaba en 2006 de una rentabilidad del 9% a un plazo de 25 años. La reforma de 2014 fijó la rentabilidad razonable en el 7,5%. «Los recurrentes no han identificado ningún tipo de compromiso o de signo externo, dirigido a ellos por la Administración, en relación con la inalterabilidad del marco regulatorio vigente al inicio de su actividad de generación energética procedente de renovables», afirma el Supremo.

En su voto particular, el magistrado Eduardo Espín considera que las normas adolecen de una retroactividad prohibida. El desarrollo normativo de la nueva regulación de las renovables «proyecta la aplicación del nuevo modelo hasta un extremo de retroactividad que lo hace incompatible con los principios de seguridad jurídica y confianza legítima«, señala. De similar manera, Eduardo Calvo e Isabel Perelló consideran que son normas que «deberían haber sido declaradas nulas por incurrir en retroactividad ilícita y en vulneración de los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima». También piden la nulidad de la orden ministerial de parámetros «por carecer de justificación técnica los valores de diversa índole que se fijan como definidores del régimen retributivo para cada instalación tipo».

La bombona de butano baja otro 5%, a 11,85 euros, y acumula un descenso del 32% desde 2015

Redacción / Agencias.- El precio máximo de la bombona de butano tradicional, de 12,5 kilos, bajó a 11,85 euros, impuestos incluidos, lo que supone un descenso del 4,9% con respecto a los 12,46 euros fijados en la anterior revisión bimestral del butano. Con esta bajada, la bombona suma su segundo descenso bimestral consecutivo cercano al 5% y, pese al incremento del 3% en enero, supone un abaratamiento del 32% con respecto a los 17,5 euros registrados hasta marzo de 2015.

En poco más de un año, el precio de la bombona de butano acumula un descenso de más de 5 euros, lo que supone una bajada acumulada del 25%, según indicó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. El cambio de precio fue recogido en una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El superávit del que disponía el sistema de revisión de precios del butano permitió compensar con creces el encarecimiento de la materia prima registrado en los últimos meses.

Incremento en las materias primas

El precio máximo de la bombona de butano se actualiza cada dos meses en función de las cotizaciones internacionales. En los últimos dos meses se ha producido un ligero incremento de la cotización internacional de la materia prima, que subió un 9,3%, que se ha visto compensada en parte por una bajada del flete del 19,3%. A esto hay que añadir el efecto de la bajada acumulada pendiente de aplicar en bimestres anteriores, por haberse alcanzado el límite máximo del 5% de bajada establecido en la normativa, según señaló Industria.

Fuentes del sector indicaron que aún existe un superávit, aunque de mucha menor envergadura, que podrá repercutirse favorablemente en los próximos meses sobre el precio de la bombona. De este modo, la bajada es el máximo descenso permitido por la normativa desde hace 2 años, que establece una fluctuación máxima al alza o a la baja del 5%, y sitúa el precio de la bombona 5,65 euros por debajo de los 17,5 euros en que se situó entre mayo de 2013 y marzo de 2015.

Conforme al nuevo mecanismo de revisión, los precios del gas licuado del petróleo envasado se revisan en el tercer martes de cada mes impar, de modo que el precio actual estará vigente hasta el 19 de julio. Las revisiones afectan a cerca de 8 millones de consumidores y se realizan en función de variables como las cotizaciones internacionales, el tipo de cambio, el flete (transporte) y los costes de las materias primas. El precio regulado afecta a las bombonas que más comúnmente utilizan los hogares.

Podemos pide que el Gobierno en funciones no decida ahora el futuro de la central nuclear de Garoña

EFE.- Miguel Vila, diputado de Podemos en la legislatura que acaba de finalizar, exigió al Gobierno en funciones que no aproveche esta situación de transitoriedad para decidir sobre el futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en el norte de la provincia de Burgos.

Vila considera que un Gobierno en funciones «no debería de ninguna manera tomar este tipo de decisiones que pueden tener unas consecuencias muy graves», y ha expresado su temor a que intente «una maniobra de este tipo». La autorización de una prórroga en la actividad de la central supondría, en su opinión, un «serio problema» para el siguiente Gobierno, porque revocar una decisión de ese tipo podría implicar el pago de cantidades económicas muy importantes a la propietaria de la central nuclear «por lucro cesante».

Industria considera «una prioridad» el vehículo de energía alternativa

Servimedia.- El director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Víctor Audera, aseguró que el Vehículo de Energía Alternativa (VEA) es «una prioridad y una oportunidad de mejorar nuestra balanza comercial para no depender tanto de los hidrocarburos«. Además, destacó que «supone una necesidad y una oportunidad industrial y, por tanto, no queremos que España se quede atrás; si la producción va a ese mercado, hay que estar ahí».

El director general indicó que el consumidor no siempre valora el componente ambiental cuando adquiere un vehículo y, por ello, «hay que extender la conciencia de coche sostenible«. Atribuyó parte de la culpa a la propia Administración, por el «vaivén» que ha habido en los últimos años a la hora de apostar por este tipo de vehículo, ya que «eso crea desconfianza en el consumidor y en la propia industria».

Audera recordó que desde hace un año está en marcha la estrategia VEA, con una «apuesta principal por el vehículo eléctrico» que se plasmó en un plan de ayudas para la compra de este tipo de vehículos (Plan Movea). «Para animar al consumidor hay que apoyar económicamente» y, por ello, para furgonetas la ayuda es de 8.000 euros y para coches de 5.000 euros. El director apuntó también que están trabajando para conseguir un objetivo claro para 2020, donde el consumidor y la industria «vean que vamos en serio y va a seguir habiendo apoyo».

Sin embargo, lamentó los problemas de infraestructuras de recarga, ya que el consumidor «no sabe donde poder recargar». Además, «existe un problema con la Ley del Sector Eléctrico, porque hay que ser gestor eléctrico para poder suministrar energía». «Se va avanzando, pero hace falta mucha concienciación, comunicación, y sobre todo que los concesionarios dejen de resistirse y vendan coches eléctricos», comentó. En este sentido, valoró la implantación de bicicletas eléctricas en muchas ciudades españolas y el uso de motocicletas eléctricas en algunos negocios de reparto.

El director general de Industria y de la Pyme destacó que el sector de la automoción es «fundamental» para el Ministerio, ya que supone un 10% del PIB nacional, un 17% de la exportación y ocupa un 9% de la población activa. Destacó que el Plan PIVE fue un «revulsivo necesario para el sector». Audera señaló que el objetivo de tres millones de matriculaciones para este año es «perfectamente conseguible».

CCOO traslada al Ministerio de Industria que el acuerdo para salvar la minería del carbón «llega tarde y es ineficaz»

Europa Press.– CCOO de Industria considera que la propuesta del Ministerio de Industria para hacer más competitiva la minería del carbón «llega tarde y es ineficaz» y así lo trasladó en su reunión con el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, para conocer los términos del acuerdo con la Comisión Europea para incentivar el carbón nacional sin devolver ayudas. También participaron en la reunión Fitag-UGT y la patronal Carbunión.

En este sentido, CCOO mostró su «decepción» y señaló que el acuerdo es «ineficaz, llega tarde, no soluciona los problemas del sector y no garantiza que las eléctricas compren carbón nacional» y que este tipo de iniciativas se debían haber puesto en marcha en enero de 2015. Además, destacó que es en la comisión de seguimiento del marco de actuación para la minería del carbón donde se deben plantear estos temas, «un foro que el Ministerio de Industria no convoca desde junio». Los sindicatos también lamentaron que el acuerdo llegué cuando está a punto de arrancar un nuevo periodo electoral.

El Gobierno anunció la semana pasada un acuerdo con la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea que permite incentivar la quema de carbón nacional en centrales térmicas y que evita la devolución de las ayudas concedidas desde 2011. Aparte de eximir a las empresas mineras de devolver las ayudas, Bruselas se muestra dispuesta a permitir que el Gobierno español incentive en hasta 10 euros por tonelada la producción de carbón nacional. El nuevo incentivo se establecerá anualmente y tomará como referencia la diferencia entre el precio internacional y el precio establecido en 2013.

El Ministerio de Industria indicó que el acuerdo preliminar se refiere a la autorización del plan de cierre de las minas de carbón no competitivas. En 2010, todos los Estados Miembros aprobaron unas ayudas para facilitar el cierre de las minas de carbón no competitivas. Esta decisión limita las posibilidades de apoyo de los Estados Miembros a las minas no competitivas hasta finales de 2018 con el objetivo de un cierre ordenado de dichas minas.

Tras este acuerdo preliminar, la Comisión Europea autorizaría el Plan de Cierre y, en consecuencia, las ayudas otorgadas a las compañías mineras desde 2010 serían válidas aunque el acuerdo estableció que las minas competitivas que hubieran recibido ayudas tendrían que devolverlas en caso de que quisieran continuar con su actividad. En España el Marco de Actuación para el período 2013-2018 fue firmado en 2013 por los sindicatos, la patronal Carbunión y el Ministerio de Industria. Sin embargo, este Plan de Cierre estaba pendiente de la autorización de la Comisión Europea.