Entradas

Soria asegura que la regasificadora de Gran Canaria depende del Cabildo Insular

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, advirtió de que si la inversión de 300 millones prevista para la regasificadora de Arinaga «no llega a producirse, la habrá paralizado el Cabildo de Gran Canaria, no el Gobierno de España ni el Gobierno canario». Así lo expresó después de la cumbre sectorial Canarias-Estado, en la que consideró que si Arinaga no llega a operar, sería una cuestión que situaría a Gran Canaria «en una posición de desventaja, teniendo en cuenta que la alternativa sería el fuel».

Soria destacó que «no todos los días se pone sobre la mesa una inversión de 300 millones de euros que va a introducir, además, competitividad a la industria de esta isla y a disminuir el coste de generación del sistema eléctrico«. Tanto Soria como el presidente canario, Fernando Clavijo han acordado una posición común «y muy clara» sobre este asunto, si bien el ministro ha recalcado que habrá que esperar a saber «cuál es la que plantee» el Cabildo grancanario.

El presidente de esa corporación insular, Antonio Morales, avisó el viernes de que el futuro energético de la isla no lo van a condicionar «cuatro mangantes de la política y las eléctricas», ya que el «interés general por las renovables» debe estar por encima de los grupos de presión. Para Soria, la obra de la regasificadora prevista en Arinaga puede ser considerada de interés general, si bien, a su juicio, «lo importante es saber si la sociedad grancanaria va a estar dispuesta a que no tengamos una inversión de 300 millones de euros, que puede disminuir las emisiones de anhídrido carbónico al sustituir petróleo por gas, y que puede tener uso industrial, y que sí puedan tenerla industrias de Tenerife».

Industria pide al CSN que anticipe la evaluación del impacto radiológico para la Declaración de Impacto Ambiental del ATC

Europa Press.- El Ministerio de Industria ha solicitado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que «anticipe» la evaluación del impacto radiológico del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de combustible gastado y residuos de alta actividad que se prevé construir en Villar de Cañas (Cuenca).

Según consta en el acta del pleno del pasado 15 de julio, se presentó a consideración la propuesta de «informe favorable» de la Dirección Técnica de Seguridad Nuclear, «a la petición del Ministerio de Industria de que el CSN anticipe la evaluación del impacto radiológico» del ATC de cara a que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente emita la Declaración de Impacto Ambiental de la instalación. Sin embargo, el acta también señala que el informe presentado a consideración «valora únicamente» el impacto radiológico al público como consecuencia de la operación normal de la instalación. No obstante, el informe se ha aprobado por unanimidad y en los términos presentados.

A este respecto, Ecologistas en Acción denuncia que la remisión al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de este informe radiológico «con graves deficiencias» incumple las instrucciones del CSN y, en concreto la IS-29. Así, el portavoz de la campaña nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, destaca que el informe sólo contempla el funcionamiento normal del cementerio nuclear e ignora el impacto de posibles fugas o accidentes, que tendrían una mayor afección sobre el medio y la población.

En este contexto, explica que dicho informe es preceptivo para que el Ministerio de Medio Ambiente pueda emitir la declaración de impacto ambiental. A su juicio, las «prisas por aprobar el proyecto» del ATC en Villar de Cañas han llevado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a enviar al Ministerio un Informe sobre el Impacto radiológico «con graves deficiencias«. Por ello, advierte de que es «imposible» que el Ministerio emita una declaración de impacto ambiental «bien fundamentada, basada en los datos enviados por el CSN».

Castejón acusa al Gobierno del «acelerón» que está dando el CSN para lograr los permisos del ATC «antes de las próximas elecciones generales» y advierte de que esta es la causa que ha llevado al regulador a «aprobar un informe con graves deficiencias» pues no cumple las disposiciones de la instrucción de seguridad 29 (IS-29) para instalaciones de residuos radiactivos. Según esta IS-29, se exige tener en cuenta sucesos anormales y accidentes que puedan afectar a los trabajadores o a la población circundante. «El CSN está sometido a presiones intolerables, lo que hace que esté tomando decisiones equivocadas como esta de aprobar un informe con graves deficiencias», denuncia la organización.

Castejón ha insistido en que el emplazamiento del ATC presenta «la grave deficiencia de tener un acuífero muy superficial y dinámico» que hace aflorar el agua y que llega a inundar los terrenos. «Dado que el Informe del CSN no tiene en cuenta las posibles fugas, es imposible que evalúe convenientemente este riesgo y de este modo no será en absoluto fiable», ha apostillado. Por ello, pide la suspensión del proyecto y que se «abandone la pretensión» de construir el ATC en Villar de Cañas, debido a los «numerosos datos técnicos» que muestran que los terrenos son inadecuados y su construcción supondría un riesgo «inadmisible».

Industria aprueba la construcción de un gasoducto en Mallorca

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo autorizó a la empresa Redexis Infraestructuras la construcción de las instalaciones correspondientes al proyecto del gasoducto de transporte primario de gas natural denominado Ca’s Tresorer-Manacor-Felanitx, cuyo trazado discurre por la isla de Mallorca, con un presupuesto de casi 25 millones de euros. Se otorga a Redexis la autorización administrativa y la aprobación del proyecto técnico de ejecución para la construcción de las instalaciones, con un presupuesto total de las mismas previsto en el proyecto del gasoducto de 24.919.698 euros.

La empresa deberá cumplir en todo momento lo establecido en la Ley del sector de hidrocarburos por la que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorizaciones de gas natural. El gasoducto constará de dos tramos: el tramo Ca’s Tresorer-Manacor y el tramo Manacor-Felanitx, siendo la longitud estimada de todo el gasoducto de 58.596 metros, correspondiendo 45.005 metros al primer tramo y 13.591 al segundo.

Redexis Infraestructuras constituirá, en el plazo de un mes, una fianza por valor de 500.000 euros, importe del 2% del presupuesto de las instalaciones que figura en el citado proyecto técnico del gasoducto, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. El plazo máximo para la construcción y puesta en servicio de las instalaciones que se autorizan será de 36 meses. El incumplimiento de este plazo dará lugar a la extinción de la autorización administrativa, salvo prórroga por causas justificadas, con pérdida de la fianza depositada.

La AIE recomienda a España limpiar la tarifa de la luz de los costes ajenos al suministro

Redacción / Agencias.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) recomienda al Gobierno español que «reforme» la tarifa de la luz mediante la «eliminación de cualquier componente de coste que no esté relacionado con el suministro«. Así aparece recogido en el informe anual de la AIE sobre España, el Energy Policies of IEA Countries for Spain 2015 Review, presentado por la directora ejecutiva de la agencia, Maria van der Hoeven, junto al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

La directiva de la AIE subrayó que los costes de la electricidad en España siguen «entre los más altos de Europa», por lo que es recomendable «quitar barreras que no tienen que ver con esos costes» y «estar más alineados con las señales que da el mercado para conseguir mejor respuesta por parte de los clientes». Por ello, el informe considera que los costes no esenciales que se saquen de la tarifa deben recuperarse a través de «mecanismos más apropiados» y que «España debe revisar sus objetivos de renovables» con la premisa de que «la carga sea compartida por distintos sectores, lo que pasa por limitar de forma más ambiciosa el uso de carburantes fósiles en el sector del transporte«.

Por su parte, Soria recordó que en España se incluyen los extracostes peninsulares de los que «una parte ya están yendo a los Presupuestos Generales del Estado», si bien sacar este tipo de costes del recibo era «muy difícilmente planteable» en un escenario de consolidación fiscal. En cualquier caso, valoró que como consecuencia de la reforma energética se haya conseguido que «una buena parte de los costes regulados del sistema hayan disminuido» y hayan permitido corregir el «persistente» déficit tarifario. Soria subrayó los efectos positivos de las medidas emprendidas por el Gobierno en materia energética por las que, aunque el nivel de precios es todavía elevado, indica según dijo «que el camino que se ha seguido es el buen camino».

Al analizar la reforma energética, la AIE considera que el Gobierno «ha cumplido su objetivo», ya que «los costes y los ingresos del sector vuelven a estar en equilibrio y el déficit de tarifa acumulado, que alcanzó un pico de 29.000 millones en 2013, equivalente al 3% del PIB, podrá desaparecer gradualmente«. Por ello, Van der Hoeven valoró la resolución del problema del déficit de tarifa y felicitó al Gobierno «por haber luchado contra este desafío», que «no iba a ser popular ni fácil». La reforma, indica el informe, «ha sido compleja, pero necesaria. La sostenibilidad futura del sistema eléctrico depende tanto de las circunstancias macroeconómicas como del mantenimiento de un compromiso con la reforma por parte de los políticos».

Aún así, Van der Hoeven subrayó que la reforma energética ha tenido también sus contras, como frenar las inversiones en renovables al enviar una «visión negativa» a los inversores por los recortes aplicados. «Lo importante ahora es ceñirse a las reglas para poder recuperar la confianza perdida, y se conseguirá muy pronto«, añadió. Para evitar «cualquier interferencia política en el futuro», es necesario aplicar el principio de que «ningún coste nuevo debe introducirse sin un incremento anterior de ingresos», afirma la agencia. El informe también destaca la reducción en 10 puntos, del 80% al 70%, de la dependencia energética de España en el periodo entre 2009 y 2014, que «puede ser atribuida en parte al rápido incremento en las renovables».

Van der Hoeven apuntó que los esquemas de ayudas a las renovables «fueron demasiado altos para la economía española», por lo que fue necesario «tomar medidas» para reducirlas. «Esta reforma también ha tenido costes», indicó, «puesto que los inversores han aprendido sobre riesgos políticos y reglamentarios y no olvidarán estas lecciones». Por ello sostuvo que el sector renovable en España se ha visto «muy afectado» por la reforma eléctrica desarrollada, ya que las medidas han conseguido «traer equilibrio al sector pero han frenado las inversiones».

«Tenemos el riesgo de que se estanque este sector», advirtió la directora general de la AIE, quien consideró que «hay mucho por hacer» y a pesar de esa «turbulencia» percibe un «potencial grande» de energías renovables en España en el futuro. «España tiene recursos de viento y sol», indicó, «y necesita más capacidad para cumplir los objetivos europeos, por lo que confía en que con una política de precios e inversiones este sector podrá ser competitivo en España y se reducirá la necesidad de subsidios».

Por su parte, el ministro defendió que las inversiones extranjeras ahora cuentan con «certidumbre, estabilidad y confianza», lo que ha conducido, según datos del Ministerio de Industria, a un volumen de inversiones en renovables superior a los 1.000 millones de euros en el primer semestre en España. Además, recordó que el Ejecutivo lanzará una convocatoria de 700 MW de renovables, y especificó que en eólica se dedicará a la repotenciación de parques eólicos actualmente existentes pero antiguos con capacidades inferiores.

Preguntada por la postura de la AIE respecto al autoconsumo energético en España y la normativa actualmente en elaboración, la directora general coincidió con Industria en que la tarifa energética «tiene que asegurarse con que todos los suministradores contribuyan». Por ello, remarcó la necesidad de invertir en la red puesto que seguirá siendo la «columna vertebral», ya que los autoconsumidores precisarán de su utilización cuando quieran vender su superávit o no cuenten con energía suficiente.

El sector de la biomasa pide aumentar a más de 200 MW la convocatoria de nueva potencia

Europa Press.- La Unión por la Biomasa instó al Gobierno a apostar decididamente por políticas que permitan la industrialización del medio rural español y, consecuentemente, su dinamización socioeconómica a través de la valorización energética de las biomasas. Por ello, como actuación inmediata reclaman al Gobierno ampliar a más de 200 MW la potencia ofertada en la convocatoria para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de biomasas, publicándola anualmente hasta lograr alcanzar los objetivos de potencia establecidos en el Plan de Energías Renovables.

La Unión por la Biomasa ha lamentado los graves daños ocasionados por los incendios forestales y pide a las administraciones que cambien su política forestal de modo que apuesten claramente por la prevención, por la valorización de la biomasa y por la gestión sostenible de los montes. Para el sector únicamente se podrá evitar el impacto de los incendios «más devastadores» si las administraciones públicas apuestan decididamente por la recuperación del uso de los montes.

Riesgo de agravar los incendios

En este sentido, lamentan como los ciudadanos y el sector son «testigos» de cómo la biomasa permanece en los montes a la espera de arder incontroladamente antes o después, a pesar de haber avisado continuamente de las terribles consecuencias que acarrearía para los montes la ausencia de una política de gestión sostenible de los mismos y una apuesta decidida por la biomasa forestal, no solo como estrategia de reducción de los incendios, sino como herramienta de creación de empleo y de conservación de la biodiversidad. Así, asegura que una gestión sostenible de los montes implicaría «revocar la tendencia de abandono» de estos, porque la consecuencia directa es la acumulación de «volúmenes ingentes de recursos forestales con mucha facilidad para arder«.

El Gobierno dice que con sus medidas ha conseguido que aumente la competencia en los carburantes con más gasolineras independientes

Europa Press.- El Gobierno considera que las medidas adoptadas durante la legislatura para aumentar la competencia en el sector de la distribución al por menor de combustibles y carburantes han producido «un incremento significativo de apertura de nuevas estaciones de servicio independientes«.

En una respuesta a una pregunta parlamentaria de UPyD, el Ejecutivo señala que una muestra de este incremento es que durante 2014 se dieron de alta 297 nuevas estaciones, de las cuales 228 no pertenecen a las redes de ningún proveedor al por mayor y 13 corresponden a cadenas de hipermercados y supermercados. En 2013, el Gobierno aprobó un decreto en el que se incluían una serie de medidas tanto en el mercado mayorista como en el minorista, con el objetivo de aumentar la competencia en el sector de la distribución de los carburantes, facilitando la apertura de nuevas estaciones de servicio y limitando el poder de mercado de los grandes operadores de productos petrolíferos.

Entre estas medidas, se encuentra la limitación de las condiciones de los vínculos contractuales en exclusiva, cuya duración será como máximo de un año y que no podrán incluir cláusulas que fijen o recomienden el precio de venta al público del combustible, así como el veto a que un solo operador pueda abrir más gasolineras si tiene más del 30% de las estaciones de una provincia. El Ejecutivo, que señala que también la reciente modificación de la Ley de Hidrocarburos, ha introducido nuevas medidas en favor de la competencia y transparencia en la formación de precios, considera que los efectos de estas medidas «se esperan a medio y largo plazo».

Además, recuerda que el Ministerio de Industria continúa velando porque la translación de precios desde las cotizaciones internacionales de productos a los precios a los consumidores sea «lo más rápida y transparente posible» y en el caso en el que se produzca un desajuste en la aplicación de las subidas y bajadas de precios «propondrá las medidas adicionales para incrementar la competencia en el sector».

La CNMC pide a Industria que evite el déficit o superávit en el sistema eléctrico

Redacción / Agencias.- Sin tener en cuenta lo establecido en la Ley del Sector Eléctrico, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió al Ministerio de Industria de la necesidad de que los ingresos y los costes del sistema eléctrico estén equilibrados, sin que se produzca déficit o superávit. Esta recomendación, incluida en el informe sobre la previsión de ingresos y costes del sistema eléctrico para el periodo 2015-2020, aparece ante las estimaciones formuladas por Industria de registrar superávit cada ejercicio de los próximos años.

En concreto, Industria prevé un superávit eléctrico, un desfase positivo entre los ingresos y costes regulados, de 36,8 millones este año, 160,2 millones en 2016, 150,1 millones en 2017, 160,7 millones en 2018, 157,1 millones en 2019 y 162,6 millones en 2020. Tras años de déficit eléctrico, que aún mantiene una deuda pendiente de pago de unos 22.000 millones de euros, el ejercicio 2014 cerró con un pequeño superávit que todavía está pendiente de confirmar.

La Ley del Sector Eléctrico establece que el eventual superávit en la liquidación definitiva deberá dedicarse a sufragar la deuda pendiente hasta que esta haya desaparecido, en cuyo caso podrá dedicarse a rebajar los peajes eléctricos, que fija el Gobierno para retribuir las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o la retribución a las renovables. El 10 de julio, el Gobierno anunció una rebaja de los peajes ante la existencia de un cierto superávit en el sistema en 2015, que según argumenta el Ministerio de Industria, no está obligado a dedicarse a enjugar deuda porque el ejercicio aún no está cerrado, lo que repercutirá en una rebaja del recibo de la luz entre los meses de agosto y diciembre.

Precisamente el ministro de Industria, José Manuel Soria, asegura que, de mantenerse la tendencia al superávit, el próximo año podrá realizarse una rebaja aún mayor que la aprobada para agosto. El superávit previsto para 2016, según cálculos de Industria, es de 160,18 millones de euros. Frente a esta situación, la CNMC considera que la previsión de «ingresos regulados de un ejercicio deberían ser suficientes para cubrir los costes previstos en el mismo ejercicio sin que se dé lugar a la aparición de déficit o superávit«.

Según el documento del organismo regulador, «en caso de que apareciera un superávit, debería regularse un mecanismo para el tratamiento de dicho superávit en las liquidaciones provisionales, que son las que se conocen cada mes, y las definitivas, que no se publican hasta finales del año siguiente al cierre del ejercicio». En total, según los cálculos, el sistema acumulará más de 800 millones de superávit en los próximos seis años.

La CNMC ve un desfase de 400 millones en la previsión de Industria de primas del régimen especial para 2015

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera «sustancialmente elevada» la previsión del Ministerio de Industria de 7.100 millones de euros correspondiente a los costes de retribución a la producción con tecnología renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos para 2015, difiriendo en sus cálculos en más de 400 millones de euros.

En su informe sobre la previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema eléctrico entre 2015-2020, en el cual analiza las previsiones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en su propuesta de orden, la CNMC considera esta partida de 7.100 millones de euros «elevada» y «desconoce su justificación«. Así, señala que el pasado noviembre, a petición del Ministerio, la propia CNMC ya estimó los costes de esta partida, las anteriormente conocidas como primas al régimen especial, en 6.683 millones de euros.

Sobre los ingresos regulados, como resultado de la diferente composición de la demanda y la potencia contratada por peaje de acceso, los previstos por la CNMC son «ligeramente inferiores» a los que resultan de aplicar los peajes de acceso actualmente en vigor a las variables de facturación de la propuesta de orden. Por el contrario, la previsión de ingresos externos a peajes de la CNMC es superior a la de la propuesta de orden ministerial motivado por la mayor previsión de ingresos procedentes de las subastas de derechos de CO2.

La CNMC destaca en lo que se refiere a la evolución de los costes regulados «la incoherencia» de aplicar la normativa vigente en el cálculo que se hace en la previsión de la retribución del transporte y la distribución mientras que, por el contrario, el Ministerio subraya que, en el caso de la previsión que contempla la orden para las retribuciones específicas de producción en los sistemas no peninsulares, sí que se hacen las previsiones conforme a una normativa que se encuentra aún en tramitación.

Además, la CNMC asegura que para mejorar la transparencia sería necesario incluir en la memoria de la orden «información detallada» sobre las hipótesis que se tienen en cuenta en la previsión de las partidas de ingresos y costes para que los agentes del sistema puedan contar con escenarios alternativos. Respecto a las previsiones de evolución de la potencia, ambas previsiones se aproximan para la primera mitad del periodo (2015-2017), mientras que en la segunda mitad (2018-2020) las previsiones de la CNMC, cercanas al 1%. son superiores a las de la propuesta, en torno al 0,7%.

En cuanto a los cálculos de la demanda, la CNMC también difiere en las previsiones del Ministerio de Industria. En concreto, el Ministerio prevé un crecimiento anual de la demanda en barras de central (energía inyectada en la red procedente de las centrales de régimen ordinario, especial y del saldo de los intercambios internacionales) del 1,9%, mientras que el regulador estima que la demanda en barras de central aumentará en medias de un 1,7% anual, que supone 2 décimas menos.

La CNMC prevé un repunte del 0,6% de la demanda eléctrica este año, con un progresivo aumento hasta alcanzar un alza del 2,28% en 2020, por lo que la media anual se debería situar en el 2,1%. No obstante, considera que frente a las previsiones del Ministerio, que maneja un crecimiento similar de la demanda para cada año y nivel de tensión, las tasas de crecimiento de la demanda «serán superiores al final del periodo considerado que al comienzo, y mayores para los consumidores industriales que para los consumidores domésticos».

La CNMC cree que 2016 podría requerir un «moderado» incremento de peajes en el sistema gasista

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cree que el ejercicio 2016 podría requerir un «moderado» incremento de peajes en el sistema gasista, algo que no sería necesario en los años sucesivos al producirse un superávit de las actividades reguladas. Así lo advierte el regulador en el informe sobre la propuesta de previsión de la evolución de las diferentes partidas e ingresos del sistema de gas natural para el periodo 2015-2020.

En caso de producirse superávit después de 2016 se destinaría, según el regulador, a la amortización anticipada del déficit de las actividades reguladas del 2014. El informe de la CNMC recoge una previsión de incremento de la demanda del 2,6% en 2015 y de entre el 0,1% y el 2,6% para el período 2016-2020, frente a las estimaciones de Industria en su propuesta, que recogen un alza del 3% este año y de entre el 1,2% y el 1,4% para el resto del periodo con la excepción de 2018, cuando se espera un repunte del 4% asociado a la incorporación de Canarias al sistema gasista.

Como resultado de las diferencias en la previsión de la demanda, los ingresos previstos por la CNMC hasta 2020 son ligeramente inferiores a los previstos en la propuesta de Industria, mientras que no hay diferencias significativas en las tendencias de evolución de los costes. En cualquier caso, la CNMC señala la dificultad de las predicciones de demanda de gas a largo plazo por factores tales como la variabilidad de los consumos por la climatología, el efecto de la renta o de la eficiencia energética sobre la demanda, la actividad de recarga de buques en función de precios y demanda internacionales o la incertidumbre del impacto de la modificación de la retribución de la distribución gasista sobre la captación de clientes.

Por otra parte, la CNMC considera necesaria una mayor explicación sobre las hipótesis consideradas en la determinación de la demanda, los costes y los ingresos para que los agentes puedan contar con escenarios alternativos de previsión. Sobre las referencias de sostenibilidad del sistema, la CNMC considera que el previsible superávit del ejercicio 2015, de 27 millones de euros según el escenario de demanda de la CNMC, «debería destinarse» a liquidar las anualidades pendientes correspondientes a desajustes de ejercicios anteriores, aspecto no contemplado en la propuesta.

Soria no descarta retrasar a septiembre la regulación del autoconsumo para «mejorarla»

Europa Press / EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, indicó que el Gobierno se podría plantear aplazar la aprobación del real decreto sobre autoconsumo para septiembre para mejorarlo «basándose en las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC)». En este sentido, Soria aseguró que el Ejecutivo tiene previsto aprobarlo el día 31 de julio, aunque subrayó que actualmente se está estudiando el informe realizado por el regulador y se podría dejar su aprobación para después del verano «si es para mejorarlo».

El titular de Industria señaló que es la «primera vez» que un Gobierno regula el autoconsumo en España y volvió a defender un peaje para los autoconsumidores que se enganchen al resto del sistema para beneficiarse cuando su capacidad de generación sea insuficiente o para vender cuando sea superior, por lo que, según Soria, deberá «contribuir a financiar los costes del sistema y otras infraestructuras porque se están beneficiando de ello» ya que, si no es así, «se consume a consta de que paguen otros».

De igual forma triunfante, Soria destacó que la reforma del sector energético ha conseguido poner final al déficit eléctrico y registrar en 2014 ya un «pequeño superávit de decenas de millones de euros», cuya cifra exacta se conocerá en noviembre. De hecho, la evolución de los ingresos y costes del sistema en lo que va de 2015 apuntan a que «muy probablemente estaremos en superávit evidente de varios cientos de millones» a cierre del ejercicio.

Asimismo, Soria insistió en que la rebaja de la luz del 2,2% aprobada por el Gobierno para el periodo de agosto a diciembre tendrá su continuidad en 2016 y podría suponer una reducción en la factura eléctrica incluso superior si se dan condiciones más favorables. De hecho, indicó que el superávit de 250 millones de euros se destinará a aminorar los peajes, lo que supone una caída del 4% en esta partida y una traducción en la factura eléctrica de un abaratamiento del 2,2% que se va a aplicar de agosto a diciembre. «En 2016 se van a aplicar también estos 250 millones de euros pero entre 12 meses, aunque no descarto una caída en la factura todavía mayor«, dijo.

Por otra parte, Soria defendió el recorte a las renovables aplicado por el Ejecutivo, a pesar de las numerosas demandas contra ella tanto dentro como fuera de España, y aseguró que se hizo basándose en la doctrina del Tribunal Supremo, que «es muy clara». `Por ello defendió la reforma energética aprobada en 2013, que establece una rentabilidad razonable, y aseguró no conocer ninguna actividad que tenga «garantizado por ley una rentabilidad del 7,5% durante toda su vida útil». Además, Soria subrayó que la reforma no supuso una pérdida de interés en España en el sector renovable para los inversores, con unas inversiones que han supuesto en torno a los 1.000 millones de euros en el primer semestre de este año.