Entradas

La bombona de butano baja desde este martes un 4,9% y el gas licuado por canalización un 9%

Redacción / Agencias.- El precio máximo de la bombona de butano tradicional, la de 12,5 kilogramos, bajará desde este martes un 4,9%, por lo que pasa a costar un máximo de 12,76 euros, frente a los 13,42 euros anteriores, mientras que el gas licuado de petróleo (GLP) por canalización disminuirá un 9,1%, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El nuevo precio máximo de venta, antes de impuestos, para los dos próximos meses será de 12,76 euros para los gases licuado de petróleo (GLP) en envases de carga igual o superior a 8 kilogramos e inferior a 20 kilogramos, excluidos los envases de mezcla para usos de los gases licuados del petróleo como carburante. Esta reducción del precio se suma a la de julio, cuando ya bajó un 5%, a la de mayo, mes en el que disminuyó un 10,7%, hasta 14,12 euros, y se suma a la de marzo, cuando el precio de la bombona se redujo un 9,7%, al pasar de 17,5 euros a 15,81 por bombona. Respecto a esos 17,5 euros, la bombona cae un 27%.

El Gobierno congeló la bombona de butano en 17,5 euros durante un año y, posteriormente, prorrogó el precio en varias ocasiones a pesar del encarecimiento de la materia prima, lo que generó un déficit en el sector. Este déficit acumulado empezó a reducirse cuando bajaron las cotizaciones internacionales del crudo y gracias a que el precio de venta se mantenía congelado. En la revisión de marzo, el Ministerio de Industria cambió la ponderación de las cotizaciones internacionales para adaptarla «a la realidad actual del origen del producto» y permitió eventualmente «saltarse» el límite del 5%. Según comunicó en mayo, dicho límite volvería a estar vigente en la revisión de julio «con el fin de dar estabilidad de precios al consumidor».

La bombona entra en superávit

Ahora ya ha quedado absorbido el déficit de tarifa del sector y la relación entre costes e ingresos asociados a la bombona se encuentra en superávit. Si este desajuste positivo era de 1,6 céntimos por kilogramo en el bimestre anterior, el margen ahora es de 3,1 céntimos. De hecho, el butano experimentará nuevas bajadas si se mantiene la tendencia actual. La rebaja de este martes es la máxima que se puede aplicar en la fórmula de revisión. El nuevo precio estará vigente hasta el próximo 17 de noviembre, cuando se revisará de nuevo el precio bimestral según las cotizaciones internacionales.

En la revisión de septiembre, que obedece a la bajada del 17% en las cotizaciones de las materias primas, el Gobierno fijó el precio máximo de venta por cada kilogramo de butano (gas licuado de petróleo envasado) antes de impuesto en 82,8918 céntimos por kilogramo, tras reconocer un coste de comercialización de 50,1143 céntimos por kilogramo, el mismo que en julio. Bajo estas premisas, una bombona de 12,5 kilos costaría 10,36 euros. Si a esta cantidad se le suma el impuesto a esta materia, fijado en 15 euros por cada tonelada del gas, más el IVA (21%), el precio final de la bombona de butano asciende consecuentemente a 12,76 euros.

Por otra parte, el precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización bajará este martes un 9,12%, debido a que el precio variable de este gas pasa de los 69,4251 céntimos por kilogramo (cents/Kg) a 63,098 cents/kg, según otra resolución de Industria. Por su parte, el término fijo de este combustible se sitúa en 1,57 euros al mes, mientras que el precio de los gases licuados del petróleo (GLP) a granel a empresas distribuidoras de este combustible por canalización baja un 11,5%, hasta los 48,5071 cents/Kg, frente a los 54,8342 céntimos del mes anterior.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península e Islas Baleares, ni los impuestos especiales en las Islas Canarias ni los impuestos específicos sobre hidrocarburos de Ceuta y Melilla. En los cálculos de los precios de los gases licuados por canalización se han tenido en cuenta la cotización internacional, la media del flete bajo y alto (transporte), la media mensual del cambio entre el euro y el dólar y los nuevos costes de comercialización establecidos en una resolución del mes de julio por la Dirección General de Política Energética y Minas; con una limitación del 5% de subida o bajada, vigente desde hace dos años.

Repsol recurre ante el Supremo la desestimación de su denuncia contra el Fondo Nacional de Eficiencia Energética

Servimedia.-  La filial comercial de Repsol interpuso ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo un recurso contencioso-administrativo contra la desestimación presunta, por silencio administrativo, del recurso de reposición interpuesto ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo contra la orden por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para el año 2015.

El recurso que interpuso la petrolera también se dirigía contra el correlativo acto de cobro por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) del primer pago anual, según consta en una publicación del Tribunal Supremo en el BOE. Este primer pago fue efectuado por la recurrente el pasado 27 de febrero en cumplimiento de lo exigido como contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2015 por la citada orden.

Los grandes consumidores eléctricos plantean modificar la interrumpibilidad

EFE / Europa Press.- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) pidió que se modifique la regulación de las subastas de la interrumpibilidad, un servicio que retribuye a algunas industrias por desconectarse del sistema eléctrico en caso de que se lo indique el operador del sistema, para que «haya una visibilidad a medio plazo«. En este sentido, AEGE considera que unas subastas con mayor visibilidad facilitarían a la industria el acceso a un suministro eléctrico con un precio «competitivo, estable y predecible» respetando las normas de la CNMC.

Desde el pasado año el servicio de interrumpibilidad se asigna mediante un mecanismo de subasta competitiva, es decir, que se organiza en una serie de bloques que se asignan a los interesados dispuestos a cobrar una compensación menor. La subasta gestionada la semana pasada por parte de REE para adjudicar a los grandes consumidores de electricidad el servicio de interrumpibilidad para 2016 adjudicó 2.890 megavatios por un importe total de 502,78 millones de euros para los 132 pujadores participantes. La patronal de grandes consumidores «confía en que la experiencia obtenida a través de estas subastas y las realizadas el año pasado ayude a consolidar y optimizar el sistema de asignación«.

Estudiar alternativas para la interrumpibilidad

AEGE considera que el sistema de asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad para 2016 mediante subastas es «eficaz», porque somete a la industria a competencia para la prestación de este servicio. Sin embargo, considera que sería «interesante» plantear otras alternativas e incorporar algunas medidas relacionadas con la duración de la prestación del servicio o la dotación económica, entre otras, y espera que sus sugerencias «puedan ser atendidas en el futuro próximo».

«La industria electro-intensiva española requiere una política energética que le permita competir en igualdad de condiciones con sus competidores internacionales», manifestó la patronal de estas empresas. AEGE asegura que en materia de precios de electricidad «la diferencia con Alemania sigue existiendo» y que «tampoco el resto de los principales competidores europeos tiene que realizar esfuerzos tan exigentes para lograr precios eléctricos competitivos». Además, recuerda que para prestar este servicio se exigen requisitos relacionados con la disponibilidad del recurso, el consumo en horas valle, la previsión de consumo y la comunicación permanente con el operador del sistema Red Eléctrica de España (REE). También recuerda que se pueden sufrir «duras penalizaciones» si no se cumplen estos requisitos.

Canarias pide a Industria que amplíe el plazo para acoger toda la potencia eólica autorizada

Europa Press.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias pidió al Ministerio de Industria que estudie la posibilidad de ampliar el plazo más allá del 31 de diciembre de este año para que los promotores de nuevos parques eólicos puedan inscribir sus proyectos y acceder a la retribución económica por la energía generada prevista por el Estado.

En este sentido, el Ejecutivo regional explica que, ante la inminente publicación de la normativa estatal que abrirá el cupo para asignar un máximo de 450 megavatios en Canarias, aspira a una prolongación de ese plazo para que pueda acogerse la totalidad de esta potencia eólica bajo las condiciones específicas que Industria diseñó para las islas. El consejero del área, Pedro Ortega, expuso que «se trata de una convocatoria especial con una retribución y unos requisitos de acceso para los proyectos que pretendan instalarse en el archipiélago elaborados para Canarias».

Por su parte, para solicitar la ampliación, ha esgrimido que las razones que han motivado este tratamiento singular a las islas «continuarán existiendo después de la fecha del 31 de diciembre». «El principal argumento es que en Canarias la generación de energía por fuentes renovables, después de ese límite temporal, seguirá siendo más barata que la convencional y reduce los costes del sistema eléctrico», precisó.

No obstante, señaló que con el fin de agilizar los trámites a los promotores, el Gobierno de Canarias e Industria alcanzaron en julio un acuerdo por el que solo será necesaria la declaración positiva de impacto ambiental para proceder a la inscripción y a la correspondiente retribución fijada en 86 euros por megavatio generado. «No esperar a tener la autorización administrativa agiliza en gran medida los plazos», aseguró el consejero.

Gas Natural suministra electricidad a varios edificios de Industria por 0,5 millones de euros

EFE.- Gas Natural Comercializadora se adjudicó el contrato de suministro eléctrico a varios edificios del Ministerio de Industria por un importe neto de 0,48 millones de euros. El importe total, una vez incluidos los impuestos, asciende a 0,58 millones. Según el BOE, los edificios incluidos en el contrato se ubican en Madrid, en la calle Capitán Haya y en Paseo de la Castellana, y en El Casar (Guadalajara). La oferta de Gas Natural se adjudicó el contrato en virtud de los precios unitarios planteados por la compañía.

APPA apoya la propuesta de la CNMC de mantener objetivos diferenciados de bioetanol y biodiésel

Redacción / Agencias.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) expresó su apoyo ante la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de mantener objetivos individuales de bioetanol y biodiésel, tras la intención del Ministerio de Industria de unificarlos. El regulador determina que dicha eliminación «pondría en peligro la supervivencia de la industria española de bioetanol», por lo que desde APPA solicitan al Ministerio la rectificación correspondiente del real decreto en tramitación, de manera que se refleje la propuesta de la CNMC.

El decreto propone elevar el objetivo global de biocarburantes desde el 4,1% vigente hasta el 8,5% en 2020, en una senda que pasaría por el 5% en 2016 y 2017, el 6% en 2018 y el 7% en 2019. Asimismo, la CNMC considera que el objetivo para 2016 y 2017 es «poco ambicioso» dado que es inferior a la cuota de mercado que los biocarburantes ya alcanzaron en España en 2010. Sin embargo, APPA valora positivamente el objetivo marcado por Industria del 8,5% en 2020, aunque considera «fundamental», en línea con la CNMC, introducir una senda «más ambiciosa» para alcanzarlo, así como mantener los objetivos individuales de bioetanol y biodiésel.

Además, la CNMC estima que la propuesta del Ministerio de Industria pondría en peligro el tejido industrial y las inversiones en I+D de los diversos biocarburantes que se desarrollan en España. En este sentido, señala que de seguir esta proposición, alguna de las cuatro plantas de producción actuales podría reducir o parar su actividad. En este contexto, los operadores petrolíferos cuentan con la flexibilidad suficiente para que dichos objetivos se puedan cumplir tal y como hasta ahora se ha hecho, incluso en Canarias, Ceuta y Melilla, según refleja el informe.

Castilla-La Mancha insiste en que es Industria quien tiene las competencias para ayudar a Elcogas

El vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, aseveró que es el Ministerio de Industria y no el Gobierno regional el que «tiene la competencia para regular el sistema eléctrico» y, por lo tanto, para garantizar la continuidad de Elcogas. Martínez Guijarro se pronunció así sobre la propuesta que realizó el ministro de Industria, José Manuel Soria, al presidente castellanomanchego, Emiliano García-Page, de aportar entre ambas partes entre 30 y 40 millones de euros para salvar la planta de Elcogas de Puertollano (Ciudad Real).

«Cada uno tiene que asumir sus competencias, Elcogas tiene un problema porque se ha producido un cambio regulatorio», explicó el vicepresidente de la Junta, quien defendió que «el Gobierno de Castilla-La Mancha ni ahora ni antes, nunca, ha hecho el planteamiento» de que la solución tiene que venir con fondos propios. En este sentido, ha argumentado que «si eso fuera así, habría otros trabajadores de otras empresas que se preguntarían y por qué no en Solaria, en Silicio Solar, en otras empresas de la región».

No obstante, el vicepresidente de la Junta aseguró que él salió de la reunión con el ministro, en la que también participó junto a García-Page y la alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, con la idea de que «Ministerio y empresa pueden llegar a una solución y que son cantidades perfectamente asumibles por el presupuesto público que se destina a esta cuestión». Del mismo modo, criticó que el grupo parlamentario popular en las Cortes de Castilla-La Mancha diese por hecho durante su intervención en la sesión plenaria que el Ministerio aportaría 27 millones de euros anuales durante los próximos cinco años y que «por la tarde» Soria plantease aportar entre 15 y 20 millones de euros.

«Nosotros no tenemos ningún interés en que se le dé mucho más dinero a la empresa, estamos dispuesto a colaborar para que sea la cantidad mínima e imprescindible, pero se tiene que atender», ha afirmado Martínez Guijarro. En este sentido, ha opinado que «sería muy difícil de explicar que por esas cantidades se eche por tierra un proyecto en el que se han invertido cientos de millones de dinero público».

Protesta en Puertollano por Elcogas

Camiones de gran tonelaje de las empresas de transporte que trabajan para Elcogas, dedicadas a abastecer de carbón y coque de petróleo, entre otras materias primas para la producción de electricidad, junto con vehículos particulares de algunos trabajadores de plantilla y contratas, protagonizaron una caravana que partió de los almacenes de la empresa Volquetes Reunidos y atravesó el centro de Puertollano para pedir una solución al cierre de la planta.

Los vehículos portaron pancartas con el lema Elcogas no se cierra o Si se cierra Elcogas, perdemos 300 empleos directos y 2.000 indirectos. Además, a su paso por el centro del municipio, los turismos y vehículos pesados han hecho sonar sus bocinas, que como respuesta han recibido los aplausos y vítores de los vecinos de Puertollano. Según el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, la denominada «sonora caravana» pretende hacer ver a la población de Puertollano que el conflicto de Elcogas necesita «una solución urgente» y afecta a trabajadores de varias empresas de la ciudad, no solo a la plantilla de la central.

Soria baja a 20 millones el apoyo estatal a Elcogas y plantea a Page que la Junta aporte lo mismo

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, José Manuel Soria, trasladó al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que su oferta para la planta de Elcogas en Puertollano es de entre 15 y 20 millones de euros anuales y no de la oferta de 27 millones de euros anuales durante los próximos cinco años que el secretario de Estado de Industria, Alberto Nadal, trasladó verbalmente a los sindicatos. Además, el Ministerio indicó posteriormente que el Ejecutivo autonómico manchego deberá aportar la misma cantidad.

En referencia a lo que pide Elcogas, cuyo presidente ha dicho que se necesitan 36 millones de euros al año, el dirigente autonómico explicó que el ministro les «ha hablado de una horquilla de entre 15 y 20 millones anuales, que es menos de lo que hablaba el secretario de Estado». No obstante, afirmó que estas cifras están «a un pequeño escalón» de lo que cree que «puede servir para llegar a una solución» y añadió que «se puede conseguir un poco más para llegar a lo que la empresa quiere». «Estoy convencido de que podemos lograr una solución para los próximos años», afirmó García-Page, quien aseguró que se va de la reunión con la idea de haber «avanzado posiciones».

El responsable del Ejecutivo autonómico ha advertido de que las negociaciones siguen abiertas y que luchará por ampliar esta cuantía para lograr que la subsistencia de Elcogas se prolongue lo suficiente en el tiempo, como para poder articular «a medio plazo» otro tipo de soluciones que garanticen su rentabilidad. García-Page señaló que es responsabilidad del Gobierno poner encima de la mesa todas las herramientas para reflotar la empresa. Así, aseguró que Soria tiene «todo en su mano para salvar Elcogas», tanto «desde el punto de vista normativo, como desde el punto de vista financiero, y tiene a su lado al presidente de Castilla-La Mancha si se trata de negociar las mejores condiciones posibles para la empresa y para el sector».

Sobre el compromiso que el secretario de Estado de Energía trasladó a los representantes de los trabajadores, ha recalcado que ha sido refrendado durante la sesión plenaria celebrada en las Cortes regionales. Al respecto, el presidente de Castilla-La Mancha ha aclarado que, aunque no se va inicialmente con esa cifra, «antes de las elecciones no había ni un duro», y sin embargo ahora «ya hay 20 millones», por lo que se ha mostrado seguro de que el Gobierno regional podrá obtener para la empresa «lo suficiente» como para que la empresa sea viable. Por su parte, fuentes de la empresa indicaron que hasta ahora no han recibido ninguna oferta del Ministerio por lo que, de momento, no van a pronunciarse.

Industria desveló posteriormente que lo que el ministro ofreció es «un gran pacto político para salvar, de forma conjunta, la planta de ciclo combinado de Elcogas». Elcogás solicitó a Industria la autorización administrativa para proceder a su cierre y posterior desmantelamiento, «debido a las importantes pérdidas económicas que impiden la viabilidad». En este sentido, el Gobierno central «estudia aportar entre 15 y 20 millones de euros anuales durante los próximos cuatro años» y «para ello debe haber un compromiso firme y público por parte de la Junta de financiar otro tanto igual», de manera que entre ambas administraciones «sumarían una cuantía de 30-40 millones de euros y la salvación de la empresa estaría garantizada», explicó.

Sin embargo el presidente autonómico rechazó la idea de Soria de que la Junta también participe ofreciendo una cantidad porque la comunidad autónoma «no tiene competencias ni legales, ni financieras, ni constitucionales» para abordar este asunto. Aunque ha garantizado su implicación «en términos políticos e institucionales» y se ha comprometido a colaborar con el Gobierno para que la factura sea «la menor posible», recalcó que poner dinero es algo que «corresponde al Estado». En este sentido, García-Page ha transmitido su voluntad de seguir dialogando para que la central siga abierta, algo que, a su juicio, el Ministerio puede conseguir actuando desde el punto de vista normativo y financiero. «Creo que es posible la solución», aseguró.

Según el presidente de Castilla-La Mancha, el Gobierno se muestra «reacio» a aprobar un régimen de retribución especial o una fiscalidad más favorable para la central de Elcogas. Tras recordar que el Estado considera «estratégico» el sector energético, el cual recibe aportaciones públicas «de una manera o de otra», lamenta que en este caso el Ejecutivo «se desentienda». Por su parte, el departamento dirigido por Soria explica que para el Gobierno es «un objetivo prioritario» que la planta de Elcogas, que al gasificar el carbón utiliza «una tecnología muy limpia que genera muchas menos emisiones de CO2», pueda «mantener su funcionamiento sin perjuicio de que haya un exceso de generación».

Pero a continuación Industria añade que estas instalaciones «son deficitarias, y ese déficit lo asumen directamente en la factura de la luz todos los consumidores españoles». Sin embargo, García-Page ha rechazado el argumento de que la central se debe cerrar porque es deficitaria. «Se podría decir de tantas cosas», ha manifestado, mencionando como ejemplo el «‘banco malo'». A su entender, hay que abordar el asunto de Elcogas desde «un planteamiento de I+D en España», ya que es la única planta que cumple los parámetros de sostenibilidad ambiental europea, y eso «tiene un coste» y «debe tener un premio o ayuda«.

Industria insta a Page a construir el ATC en Villar de Cañas o tendrá dos almacenes pequeños en Castilla-La Mancha

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, instó al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, a construir el almacén de residuos nucleares previsto en el municipio de Villar de Cañas (Cuenca) y le advirtió de que, si se opone, habrá un «aumento de costes e ineficiencias». Page trasladó a Soria su compromiso de diálogo pero reiteró la negativa a instalar el ATC en Villar de Cañas.

Durante su encuentro, Soria trasladó al presidente manchego la «necesidad» de construir el ATC pese a la negativa del nuevo gobierno de la Junta, que ha cambiado de opinión respecto a lo que había mantenido la comunidad manchega durante la pasada legislatura. Soria avisó a Page que, si no se construye el almacén de residuos nucleares, cada central tendrá que construir su propio almacén, con la consiguiente dispersión de estos almacenes por el territorio nacional. Además, apuntó que se daría la «paradoja» de que Castilla-La Mancha mantendría entonces dos almacenes individuales al contar con dos centrales nucleares dentro su territorio.

Un proyecto necesario para España

El ministro de Industria destacó que el ATC permitirá cubrir las necesidades de almacenamiento del combustible generado por las centrales nucleares españolas, que producen del orden del 22% de la electricidad. El proyecto del ATC supone 1.000 millones de euros de inversión, lo que cree que dinamizará la economía de la comarca. El ministro recordó que en 2004 todos los grupos políticos votaron a favor de una resolución por la que se insta al Gobierno a la construcción de un ATC. Posteriormente, en 2010, una Comisión Interministerial constituida por el anterior Gobierno socialista, identificó hasta ocho posibles emplazamientos aptos para albergar esta instalación, entre los municipios que presentaron su candidatura.

El actual Gobierno, a comienzos de esta legislatura, seleccionó el municipio de Villar de Cañas, de acuerdo con la Junta de Castilla la Mancha. Una vez seleccionado el emplazamiento, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) como responsable del proyecto, procedió a la compra de los terrenos para albergar la instalación y comenzó el proceso de autorización que establece la normativa. En este sentido, en julio, el Consejo de Seguridad Nuclear emitió un informe vinculante favorable sobre la idoneidad de los terrenos desde el punto de vista de la seguridad.

Acto seguido, la Junta de Castilla-La Mancha acordó iniciar el procedimiento para ampliar la actual Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Laguna del Hito, de manera que el emplazamiento del ATC quedaría ahora afectado por dicho espacio protegido. Esta decisión del Gobierno autonómico impide conceder autorización alguna relacionada con el ATC, ya que establece un régimen preventivo de protección hasta la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del territorio.

No en Villar de Cañas

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, trasladó al ministro de Industria, José Manuel Soria, su disposición a mantener un diálogo con el Gobierno central sobre la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) aunque le reiteró su negativa a que éste se instale en Villar de Cañas. «Siempre tendré el teléfono y el despacho abierto para poder intentar ponerme en el lugar de los demás «pero desde la posición muy clara que nuestro compromiso es con la sociedad castellanomanchega y además no es improvisada, lo es con claridad y contundencia», subrayó García-Page.

En el encuentro, según explicó el presidente regional, el titular de Industria se ha mostrado «bastante insistente» en que la construcción del ATC «es un asunto de interés general» y ha incidido en el «grave quebranto» que la paralización de la construcción del almacén nuclear supondría «para la solución de la basura nuclear». «Nosotros vamos a seguir planteando con mucha claridad, dentro de nuestras competencias, una perspectiva ambiental, urbanística y sabiendo que la instalación de un ATC en Villar de Cañas es algo negativo para Villar de Cañas, para la zona y en su conjunto para la región», explicó García-Page.

En esta línea, aunque ha dicho entender que «evidentemente» el tema de los residuos nucleares debe ser resuelto, se reafirmó en su rechazo y lo desvinculó del color político del partido que sustenta al Gobierno de la nación. Así, ha explicado que trasladó a Soria lo mismo que le hubiera dicho al ministro socialista Miguel Sebastián o lo que dijo en su momento al Gobierno de Zapatero: «seguimos en disconformidad con la ubicación, con el planteamiento del procedimiento y tenemos serias dudas sobre la legalidad».

«No voy a negar que es un problema de interés general, que es de enorme envergadura para la política española pero discrepo y discuto del camino llegado hasta aquí», ha señalado García-Page, que ha advertido reiteradamente que Soria alcanzó un acuerdo con el Ejecutivo de Cospedal que contemplaba lo contrario de lo pactado entre la expresidenta castellanomanchega y el Ejecutivo de José María Barreda. «Represento a una Comunidad Autónoma que ve cómo se le puede colocar una nueva hipoteca durante mucho tiempo en su terreno», ha finalizado el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha.

Industria confirma a los sindicatos que apoyará a Elcogas con 27 millones de euros anuales durante los próximos 5 años

EFE.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, confirmó a los sindicatos CCOO y UGT la propuesta del Gobierno de apoyar a la central térmica de Elcogas de Puertollano (Ciudad Real) con 27 millones de euros anuales a lo largo de los próximos cinco años.

El secretario general de Industria de CCOO en Castilla-La Mancha, Ángel León, avanzó esta confirmación en su cuenta en la red social Twitter, tras la reunión de la Mesa de la Energía en el Ministerio de Industria para hablar sobre el cierre de Elcogas, previsto para el próximo 5 de noviembre. «La pelota está en el tejado de la empresa», ha escrito también León, quien ha adjuntado una fotografía con el cartel de la manifestación convocada para el próximo 17 en Puertollano por la continuidad de la planta de Elcogas.

CCOO ha indicado que el secretario de Estado de Industria les ha informado de que la ayuda se enmarcaría en la orden ministerial sobre desnitrificación del carbón. Con ello, este sindicato considera que «se abre de nuevo la puerta para pelear por la viabilidad de la planta de Puertollano» y solicita una reunión con la dirección de la empresa para «buscar entre todos una solución de manera conjunta que evite el cese de la actividad».

«Giro radical» a la situación

El secretario del comité de empresa de CCOO en Elcogas, Jesús Crespo, indicó que la confirmación del Ministerio de Industria supone «un giro radical a la situación de Elcogas» y se ha mostrado convencido de que «hay motivos más que suficientes para sentarse a una mesa de negociación con la empresa para buscar la viabilidad de la planta». Crespo ha apuntado que este miércoles entregará a la dirección de Elcogas la petición de reunión y ha recordado que en las últimas conversaciones, celebradas el pasado noviembre, la empresa se comprometió a retomar las negociaciones si se producía alguna novedad para el futuro de la planta.

«La confirmación de este martes justifica este aspecto», ha afirmado Crespo, quien indicó que ahora le toca a la empresa, es «la que tiene que hablar» para presentar, después, de manera conjunta «un escenario en el que sea posible la viabilidad de Elcogas». La reunión entre Nadal y los responsables de Industria de CCOO y UGT ha tenido lugar un día después de que los sindicatos se reunieran con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en la sede del Gobierno regional. Además, Emiliano García-Page tiene previsto reunirse este miércoles con el presidente delegado de Elcogas, José Damián Bogas, y el jueves, con el ministro de Industria, José Manuel Soria.