Entradas

Se inician los trabajos de desconexión de la central térmica Elcogas de la red

EFE.- La empresa Meisa ha iniciado los trabajos de desconexión de la central termoeléctrica Elcogas de Puertollano (Ciudad Real) de la red eléctrica española, según indicó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, que explicó que es una noticia esperada, que corresponde a los trabajos previos al cierre de la central, previsto para finales de mes, pero ha añadido: «No deja de ser un jarro de agua fría para los trabajadores» de la planta.

Los trabajadores ven cómo se repite, «igual que ocurriera en octubre» el proceso de cierre definitivo de la central, lamentó Alcaide. En este sentido, denunció que «la empresa vuelve a poner la soga en el cuello de los trabajadores, en vez de presionar al Ministerio de Industria para que se manifieste sobre el plan de viabilidad». Los trabajo se realizarán a lo largo de 2 o 3 días y después un técnico del Ministerio de Industria tendrá que ratificar la desconexión, antes de que se produzca el «apagón» de Elcogas.

Piden una respuesta a Industria

Según Alcaide, los trabajadores están «cansados» de esta situación «que se prolonga ya durante 2 años» y que ven que «el tiempo se agota y que el Ministerio no da ninguna señal» que vislumbre un horizonte positivo para el plan de viabilidad que fue entregado en diciembre por la empresa. «Esperemos que el Ministerio no haga la sinvergonzonería de mantener el silencio absoluto ante un tema tan grave con este, y diga algo cuanto antes, ahora que aún hay tiempo», ha aseverado el presidente del comité de empresa de Elcogas.

Este jueves los trabajadores previsiblemente convocarán en una asamblea movilizaciones que se desarrollarán desde el día siguiente que comience la negociación de un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE). La fecha límite que dispone la empresa para el cierre de la central es el 31 de enero, tras la prórroga de tres meses concedida por el Ministerio de Industria, en los que debía aprobarse un régimen retributivo específico para Elcogas que garantizase su continuidad.

Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP acudirán a la subasta de potencia eólica que se celebrará este jueves

EFE / Europa Press.- Iberdrola, Gas Natural Fenosa y EDP Renováveis planean presentarse a la subasta eólica que se celebrará el jueves 14 de enero, en la que se asignará la retribución para nuevos parques renovables por primera vez desde la moratoria aprobada en enero de 2012. Esta puja, en la que podrán participar quienes presenten antes de este lunes su solicitud de precalificación y calificación ante la entidad administradora (OMIE), asignará de manera competitiva 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa.

La moratoria suspendió la concesión de ayudas a nuevas instalaciones de energías renovables en el que sería el primer paso de una reforma eléctrica que concluyó con un cambio de modelo retributivo, basado en una rentabilidad razonable sobre la inversión en lugar de las primas. Además, esta reforma estableció que la retribución para los nuevos parques renovables se asignaría de manera competitiva, es decir, a los oferentes dispuestos a recibir menos. En la práctica, los interesados aportan una cifra de inversión, que será sobre el que se aplique la rentabilidad fijada, y la puja asigna la potencia ofertada de menor a mayor. Finalmente, todos los inversores con asignación de potencia recibirán la retribución ofertada por el último agente que entró.

Fuentes de Iberdrola han señalado que la compañía ya tiene preparada la documentación para inscribirse en el proceso, con el objetivo de incrementar su presencia en el panorama eólico nacional, donde actualmente ocupa la primera posición con una potencia instalada de 5.500 MW. Estas mismas fuentes recuerdan que la eléctrica tiene actualmente proyectos para nuevos parques eólicos con conexión y buena disponibilidad de recursos que se quedaron paralizados con la moratoria y que ahora solo tendrían que adecuarse a los plazos de puesta en marcha previstos por Industria. Asimismo, Iberdrola ha subrayado que fue «pionera» en el desarrollo eólico español y que con ello contribuyó a la creación de un sector industrial en esta materia.

También Gas Natural Fenosa, que actualmente cuenta con parques eólicos en España por 961 megavatios (MW), y EDP Renováveis, que tiene 2.368 MW, prevén presentarse a la subasta. Enel Green Power España, sociedad participada por Endesa, todavía lo está estudiando al igual que Viesgo. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) espera una gran cantidad de peticiones para esta subasta, debido a que el sector lleva paralizado varios años y a que la moratoria de 2012 dejó en suspenso potencia ya adjudicada. En cualquier caso, subraya que al margen de esta subasta, que en su opinión se cubrirá fácilmente, hay aspectos de la reforma eléctrica «que se necesita modificar para atraer la inversión necesaria para cumplir los objetivos europeos en materia renovable».

Por su parte, la patronal de la cogeneración Acogen asegura haber recibido consultas de asociados sobre la posibilidad de presentar plantas de cogeneración mediante biomasa, aunque desconoce si estas se harán finalmente efectivas. La entidad administradora de la subasta, cuya fecha de celebración inicialmente prevista era el pasado noviembre aunque finalmente fue aplazada hasta ahora, será Omel-Diversificación, mientras el organismo que ejercerá de supervisor será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El procedimiento será el de sobre cerrado y las ofertas que se presenten deberán consistir en un porcentaje de reducción con respecto a los parámetros contemplados. En línea con el principio fijado en la reforma energética de que los procedimientos de este tipo no generen nuevos costes adicionales al sistema eléctrico, los adjudicatorios de la subasta deberán asumir los gastos del proceso, a razón de 0,17 céntimos por kilovatio (kW).

El Gobierno rechaza los requerimientos de los ejecutivos autonómicos de Cataluña y Valencia en contra del decreto de autoconsumo energético

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros rechazó sendos requerimientos presentados por Cataluña y por la Comunidad Valenciana en los que se denuncian distintos preceptos del decreto 900/2015 sobre autoconsumo de electricidad, aprobado por el Gobierno en octubre, en el que se establece el pago de ciertos cargos a los autoconsumidores que permanezcan conectados a la red con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico, como las redes o los pagos por capacidad.

En el caso de Cataluña, el Gobierno autonómico había formulado un requerimiento de incompetencia al amparo de la Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal Constitucional con el objeto de que se deroguen once artículos del decreto, los 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 19, 20, 21 y 22, así como las disposiciones adicionales primera, segunda y novena, y la disposición final sexta. El requerimiento solicitaba una nueva redacción de estos artículos para establecer una regulación respetuosa con las competencias de la Generalitat de Cataluña en la actividad de autoconsumo energético.

El Gobierno ha rechazado este requerimiento «al no estimar fundadas sus pretensiones», ya que considera que el autoconsumo «no reduce los costes de mantenimiento de las redes de transporte y distribución, ni los costes ajenos al suministro», por lo que los usuarios deben abonar los correspondientes cargos. También ha citado diversos argumentos. El primero es que la Ley del Sector Eléctrico y el decreto regulan una actividad que es competencia del Estado, que es el encargado de fijar las obligaciones de contribución a los costes del sistema eléctrico de forma equitativa para todos los consumidores.

Otro argumento se refiere a la inscripción en un registro administrativo de las instalaciones de autoconsumo, que considera necesario para el correcto cálculo de la contribución al sistema. Esta inscripción, señala el Gobierno, tiene el objetivo de publicidad y conocimiento del número y características de las instalaciones autoconsumidoras, y está desprovista de cualquier otro efecto jurídico. De hecho, el Gobierno señala que la inscripción «no autoriza la instalación ni da lugar al inicio de la actividad de autoconsumo, por lo que no puede pretenderse fundar la competencia de la comunidad autónoma en el ejercicio de sus competencias autorizatorias sobre instalaciones».

Requerimiento de la Comunidad Valenciana

Por su parte, la Generalitat valenciana planteó su intención de recurrir el real decreto al considerar que impone «una barrera económica injustificada» y «desincentiva» la puesta en marcha del autoconsumo, para lo que envió un requerimiento al Ministerio de Industria, presentado en este caso por la vía contencioso-administrativa y dirigido contra los artículos 14.3, 19.2, 20 segundo párrafo, 21, 22, 23 y 24. El Gobierno centra su rechazo al requerimiento de Valencia en tres puntos.

Sobre el artículo 14.3, en el que la Generalitat aprecia un trato discriminatorio al no permitirse que las instalaciones acogidas a la modalidad de autoconsumo tipo 1 puedan percibir contraprestación económica por el vertido de energía a la red, el Gobierno rechaza este extremo al existir un único sujeto, el sujeto consumidor, que, de acuerdo a lo que establece la Ley del Sector Eléctrico es el sujeto que consume energía. «Si esa instalación, o una de idénticas características, quisiera vender energía, se podría inscribir dentro de la modalidad tipo 2, que contempla dos sujetos, el productor y el consumidor y, por tanto, recibir la mencionada contraprestación por el vertido de energía a la red», indica.

En relación con los artículos 19.2, 20, 21, 22, 23 relativos al registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica, el Ejecutivo explica que la finalidad de la creación del registro está directamente relacionada con el régimen económico del sistema eléctrico, competencia que corresponde al Estado, «como avala numerosa jurisprudencia». «La creación de este registro no es un hecho aislado y atípico en el sector eléctrico, ya que existen otros registros estatales en el ámbito de actividades en las que las comunidades ostentan competencias ejecutivas como, por ejemplo, el registro de régimen retributivo específico o el registro administrativo de empresas de distribución de energía eléctrica«, señala.

En tercer lugar, el Gobierno defiende el artículo 24 del decreto, que establece que el Estado, en su caso en colaboración con los órganos competentes de las comunidades autónomas, podrá llevar a cabo planes de inspección de la aplicación de las condiciones económicas de los suministros acogidos a las modalidades de autoconsumo. Finalmente, en relación con la afirmación de que no existe una identidad de costes entre los consumidores no sujetos a ninguna modalidad de autoconsumo y los autoconsumidores, el Gobierno recuerda que la propia Ley del Sector Eléctrico ya establece la obligación de las instalaciones de autoconsumo de contribuir a la financiación de los costes y servicios del sistema, en la misma cuantía que el resto de los consumidores.

El 79% de las gasolineras de España vende ya el litro de gasóleo por debajo de 1 euro

Europa Press / EFE.- 7.620 gasolineras, el 79% de las 9.561 estaciones de servicio españolas, venden el litro de gasóleo por debajo del euro, al tiempo que el precio más habitual se sitúa entre 0,9 y 1 euro, ya que 6.281 gasolineras, el 65% de los surtidores, se encuentra en este rango, según datos recogidos a partir del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El desplome del precio del crudo en los mercados internacionales desde el verano de 2014 ha abaratado progresivamente el precio de los carburantes de automoción, que se sitúan a niveles de finales del año 2009. El precio medio del gasóleo no se situaba en España por debajo del euro desde comienzos de 2010. Durante el ejercicio 2015, este carburante, consumido por la mayor parte del parque automovilístico, osciló entre los 1,005 y los 1,337 euros de media. Actualmente, el precio promedio del gasóleo según el geoportal de Industria asciende a 0,96 euros, mientras que en el caso de la gasolina se sitúa en 1,131 euros. Datos muy parecidos a los ofrecidos por la Comisión Europea.

La más barata en Canarias

Dentro del grupo de gasolineras más baratas, hay 23, o un 0,2%, con el litro por debajo de los 0,7 euros, así como 335, un 3,5%, con un precio inferior a los 0,8 euros. Un 14% de los surtidores, o 1.339, tiene el precio por debajo de los 0,9 euros. La gasolinera más barata de España se encuentra en el pueblo tinerfeño de Santa Úrsula, en el kilómetro 213 de la Carretera Vieja, y es propiedad de Repsol. Este establecimiento vende el litro a 0,669 euros. Por lo general, y dada su fiscalidad especial, las 23 gasolineras con el precio por debajo de 0,7 euros se encuentran de forma mayoritaria en Ceuta, Melilla o Canarias.

En el interior de la Península, la gasolinera más barata se encuentra en la provincia de Zaragoza, en el pueblo de Cubel, y ofrece el litro de gasóleo por 0,789 euros. Por contra, la estación de servicio más cara dentro de las incluidas en los ficheros de Industria se encuentra en Tarragona, en el Polígono Industrial Riu Clar, y vende el litro a 1,18 euros.

Los precios de venta varían entre las diferentes gasolineras debido a diversos factores, entre ellos la competencia en las diferentes zonas, las prestaciones que ofrece cada estación de servicio o la distinta presión fiscal que varía entre comunidades autónomas. Desde el 1 de enero, cuatro comunidades autónomas han aplicado cambios en el tramo autonómico de los impuestos sobre carburantes. Las medidas van desde la eliminación del gravamen en Castilla y León hasta su implantación en Aragón, pasando por la reimplantación en Navarra y su devolución a los transportistas en Andalucía. En la actualidad y tras estos cambios, las únicas comunidades autónomas que no aplican el impuesto autonómico sobre carburantes son Castilla y León, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Canarias.

Industria niega sin aportar datos que la luz haya subido un 16% en 4 años como dice Facua

Redacción /Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo negó que el recibo medio de la electricidad se haya encarecido un 16,2% a lo largo de la última legislatura, como ha asegurado la asociación de consumidores Facua, que cifra el impacto acumulado de este repunte en unos 500 euros.

Industria «desmiente» a Facua y «niega que la luz haya subido 500 euros», un 16,2%, esta legislatura, como alega la asociación, aunque no facilita el dato sobre la evolución de la factura eléctrica en los últimos 4 años. De acuerdo a sus cálculos, la factura de un consumidor medio, con una potencia contratada de 3,3 kilovatios (kW) y 3.000 kilovatios hora (kWh) de consumo anual, bajó un 3,1% en 2013 y un 5% en 2014.

En 2015, explica, bajó la parte regulada del recibo a partir del verano pero se encareció la parte de energía debido a que las condiciones climatológicas, con menos viento y lluvia que en 2014, tuvieron un «impacto negativo» en la factura al descender un 25% la producción hidráulica y un 6% la producción de energía eólica. Industria no recoge la evolución del recibo eléctrico en 2015, que según la asociación se encareció en un 5,3%.

Además, Industria recuerda que la parte regulada del recibo volvió a bajar el pasado 1 de enero «una vez equilibrados los ingresos y costes del sistema», lo que supondrá un abaratamiento de la factura de los consumidores domésticos del 2,8% con respecto a enero de 2015. Según explicó a mediados de diciembre la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Gobierno, la medida supondría una rebaja del 0,7% con respecto a diciembre de 2015, debido al efecto derivado de la rebaja puesta en marcha en verano.

El Gobierno prorroga 2 concesiones de explotación de hidrocarburos a Repsol en aguas de Tarragona por 10 años

Redacción / Agencias.- El Consejo de Ministros aprobó dos decretos por los que se otorga la primera prórroga de 10 años, hasta el 3 de diciembre de 2025, a las concesiones de explotación de hidrocarburos (crudo) Angula y Rodaballo, situadas frente a las costas de Tarragona y pertenecientes a Repsol.

Ambas concesiones comparten sus instalaciones: una plataforma fija, un oleoducto submarino y una terminal en la Plataforma Casablanca, construida en 1982 y ubicada a 42 kilómetros de la costa de Tarragona, donde se realizan operaciones de perforación, producción y transporte. El petróleo bombeado desde la plataforma llega a través del oleoducto a la terminal costera de Repsol, desde donde se traslada a la refinería ubicada en la costa de Tarragona.

Tal y como establece la Ley, dado que los titulares cumplen con todos los requisitos fijados en las normas que son de aplicación, el Gobierno debe otorgar las prórrogas de las concesiones por el plazo de 10 años. No obstante, los trabajos específicos que se realicen en las concesiones deberán ser autorizados por la Dirección General de Política Energética y Minas, caso por caso, cuando lo establezca la normativa vigente, previa evaluación de impacto ambiental en caso de que ésta sea exigida por la Ley de evaluación ambiental, de 2013.

Los titulares están sometidos al Impuesto sobre el Valor de la Extracción de Gas, Petróleo y Condensados y el Gobierno espera recaudar por este motivo unos 34 millones de euros en los próximos 5 años, a los que hay que sumar 216.000 euros en concepto de canon por superficie. Por otro lado, las prórrogas de las concesiones tendrán también efectos positivos, tanto en la balanza comercial como en el nivel de autoabastecimiento energético de España.

La CNMC pide a Industria que justifique la congelación de peajes de luz a los hogares y cuestiona el euskopeaje

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pide al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que justifique su decisión de congelar los peajes de acceso de electricidad para el ejercicio 2016 y duda de la legalidad de la rebaja en un 6,7% del conocido como euskopeaje, que es el peaje que se aplica a las industrias vascas.

El regulador realiza estas consideraciones en un informe acerca de la propuesta de orden ministerial de peajes eléctricos para 2016, cuyo contenido ya fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La orden ministerial permitirá una rebaja del 0,7% en el recibo de la luz en enero con respecto a diciembre, o del 2,8% con respecto a enero de 2015, según los cálculos ofrecidos por el Ministerio de Industria. La bajada se producirá tras la congelación de los peajes de acceso, cuyo importe se dirige a sufragar los costes regulados del sistema eléctrico, y tras una disminución del 21% en los pagos por capacidad, destinados a los costes regulados del gas y del carbón.

Para 2016, la orden mantiene los precios de los peajes salvo para el peaje 6.1B, o euskopeaje, que disminuye un 6,7%. Este peaje afecta a consumidores conectados en redes de tensión mayor o igual a 30 kilovoltios (kV) y menor de 36 kV. La CNMC cifra en 10 millones el dinero que se dejará de ingresar por esta rebaja y considera que Industria no justifica el «criterio que ha conducido a mantener los peajes para todos los consumidores excepto para los acogidos al peaje 6.1B».

Además el organismo regulador se plantea si esta rebaja de peajes de la industria vasca «es conforme» a la ley del sector eléctrico aprobada en 2013, que impide la reducción de los peajes y cargos mientas exista deuda pendiente de ejercicios anteriores, puesto que todavía quedan por pagar más de 22.000 millones de euros derivados de más de una década de déficit tarifario. Por ello propone mantener el próximo año los peajes vigentes para 2015.

En cuanto a la rebaja del 21% en los pagos por capacidad, con los que se retribuye a determinadas tecnologías por estar disponibles y que son el único concepto que escapa a la prohibición de la ley del sector eléctrico, la CNMC destaca la «necesidad de establecer una metodología de cálculo de los precios unitarios de los pagos por capacidad, a efectos de que cada componente de coste sea recuperado por el precio regulado correspondiente«. Tras analizar los ingresos y costes previstos para estos pagos por capacidad en 2016, el regulador considera que habrá un saldo positivo por valor de 218 millones de euros, que podrá destinarse a la financiación del resto de costes regulados.

En cuanto a los peajes de gas natural, que se congelan por segundo año consecutivo, la CNMC también ha aprobado un informe. De acuerdo con la memoria que adjunta, los ingresos regulados previstos por Industria para el cierre del ejercicio 2015 ascienden a 2.900 millones de euros, por lo que serían suficientes para cubrir los costes previstos para el cierre del ejercicio, generándose un desajuste positivo de 9,4 millones de euros. En cambio, el escenario de ingresos y costes previstos por la CNMC para el cierre del ejercicio 2015 arroja un superávit superior al previsto en la propuesta de orden, de 104 millones de euros.

Estas diferencias son debidas fundamentalmente a que en el escenario de previsión de la CNMC se ha estimado que una parte de los costes pendientes de reconocer correspondientes a los ejercicios 2014 y 2015 tendrá impacto en 2016. Así, se estima que la demanda prevista para 2016 aumente un 0,1% sobre el cierre previsto para 2015. Respecto al número de clientes se estima un incremento del 1,5% respecto de la previsión de cierre de 2015.

El Supremo admite un recurso de Cataluña en contra del cargo de Castor a la factura del gas

EFE / Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso-administrativo presentado por la Generalitat de Cataluña contra la orden de peajes del gas para 2015, al oponerse a que los gastos de mantenimiento del almacenamiento subterráneo de gas Castor se carguen a la factura del gas. Según figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Supremo acordó la admisión a trámite el pasado 23 de diciembre, un año después de la aprobación de la orden ministerial.

La Generalitat aseveró que el recurso cuestiona que se considere como «costes del sistema» los gastos de mantenimiento de la infraestructura del Castor y que, por tanto, se autorice la repercusión de éstos en la tarifa que pagan los usuarios. La administración catalana considera que el coste de mantenimiento de la instalación, en su actual estado de hibernación, no puede cargarse a usuarios y consumidores dado que, entre otras razones, se trata de una infraestructura que nunca ha entrado en servicio, según el departamento de Empresa y Empleo. La cuota de mantenimiento de la instalación se eleva a unos 17 millones de euros al año.

La orden de peajes de gas establece los pagos que tienen que efectuar consumidores y productores para sufragar los costes regulados del sistema gasista, como la distribución o el transporte, así como el destino de esos fondos. Desde 2015, entre los costes regulados también figura el mantenimiento del almacenamiento de gas Castor, ubicado frente a las costas de Castellón e hibernado (cerrado temporalmente) con el objetivo de garantizar la seguridad después de registrarse cientos de pequeños seísmos en la zona.

La Generalitat de Cataluña se ha pronunciado en diferentes ocasiones contra del pago de la indemnización prevista para los promotores del proyecto Castor, que asciende a unos 1.350 millones de euros y que se cargará en la factura del gas durante 30 años. Así, la administración catalana presentó en el primer trimestre de este año el recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional y ésta decidió elevarlo al Tribunal Supremo.

Industria convoca ayudas por valor de 12 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de las desaladoras

EFE / Servimedia.- El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha convocado un programa de ayudas por valor de 12 millones de euros destinadas a la adopción de medidas para mejorar la eficiencia energética de las desaladoras. Las ayudas serán compatibles con otras ya concedidas y se encuentran cofinanciadas con fondos europeos Feder, según se aprecia en una resolución publicada por el Ministerio de Industria en el BOE.

La iniciativa responde a las directivas comunitarias sobre ahorro y eficiencia energéticas, y se aplica conforme al Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética español para el periodo 2014-2020, en el que se establece un objetivo de ahorro energético de 15,9 millones de toneladas para todo el periodo. El objeto de las ayudas es incentivar y promover la realización de actuaciones en desaladoras que disminuyan las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos de ahorro y eficiencia energética, contribuyendo a alcanzar con ello los objetivos de reducción del consumo de energía final que fija la Unión Europea.

Para poder acogerse al programa, las actuaciones deberán encuadrarse en la mejora de la tecnología en equipos y procesos de desalación, y en la implantación de sistemas de gestión energética. El programa está dotado inicialmente con un presupuesto máximo que asciende a la cantidad total de 12 millones de euros, con origen en el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. En caso de agotamiento del presupuesto disponible, siempre que no hubiera expirado la vigencia del programa y previa la aprobación de dotación adicional de fondos a cargo del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, el IDAE, mediante acuerdo de su Consejo, podrá ampliar el presupuesto del programa.

Industria autoriza a Endesa el cierre del grupo 2 de la central térmica de Compostilla (León)

Servimedia.- El Ministerio de Industria ha autorizado a Endesa Generación el cierre del grupo 2 de la central térmica de Compostilla, ubicada en Cubillos del Sil (León). Así consta en una resolución de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que autoriza a Endesa el cierre de esa parte de la central, que deberá realizarse en el plazo de 3 meses.

Asimismo, se cancela la inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica del grupo 2 de la central térmica de Compostilla en el momento en que el cierre de la central se haga efectivo. El grupo 2 de la central térmica de Compostilla quedará declarado indisponible y, en su caso, Endesa Generación perderá cualquier derecho de cobro en aplicación de la orden de 2011 por la que se regula el servicio de disponibilidad de potencia de los pagos por capacidad y se modifica el incentivo a la inversión de la orden de 2007. El plazo máximo en el que Endesa Generación deberá proceder al desmantelamiento parcial del grupo 2 de la central es de cuatro años.