Entradas

Antoñanzas (Viesgo) pide que la política energética apoye la «electrificación de la economía»

Europa Press.– El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha considerado «fundamental» que la política energética apoye «de una forma clara y estable» la «electrificación de la economía«. Así lo ha defendido durante un encuentro organizado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), bajo el título Revolución en el sistema energético: energías renovables, consumidores activos y mercado.

Según Antoñanzas, es «imprescindible» que el marco regulatorio apoye la transformación del sector ya que “la disrupción tecnológica, la descentralización y la innovación están cambiando los paradigmas tradicionales, derribando barreras y descubriendo sinergias entre las distintas partes de la cadena de valor».Por ello, según indicó el presidente de Viesgo, la compañía ha apostado por liderar la digitalización del sector, con proyectos de innovación tecnológica dirigidos a ser transparentes, a facilitar la vida de sus clientes y a optimizar la operación de la red de distribución aumentando la capacidad de integración de las energías renovables.

“Imperativo legal” apostar por renovables

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha reivindicado las energías renovables pues, según ha dicho, «son el futuro», y ha llamado a apostar por ellas no sólo porque hoy en día es un «imperativo legal», sino también «por pura lógica» ante la realidad, cada vez más notoria del cambio climático.Revilla ha opinado que el calentamiento del planeta es «innegable» y ha puesto como prueba de ello las alteraciones climáticas que se están dando en España y en Cantabria, donde entre abril, mayo y junio apenas se han producido precipitaciones y se ha registrado una media de temperatura más elevada de lo que hace unos años era habitual para la época.

Por eso, ha insistido en la necesidad de apostar por las energías limpias para reducir la contaminación y combatir el cambio climático, un sector éste en el que España «debería aplaudirse» por contar con todos los elementos necesarios para ser una potencia mundial: sol, viento y agua.Asimismo, se refirió al proyecto de ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo por parte de Viesgo, que permitirá aumentar su capacidad en 1.000 megavatios mediante el salto de agua entre diferentes alturas.

Revilla también ha aprovechado para felicitar por la organización de este tipo de foros de debate como el que patrocina Viesgo en la UIMP, cuyas conclusiones tienen que, a su juicio, servir a las Administraciones a la hora de enfocar las políticas públicas.En este punto, ha abogado por que los países pongan en marcha medidas que ayuden a frenar la contaminación del planeta, a lo que no ayuda la decisión de Estados Unidos de salirse del Acuerdo de París.

Nadal ve «incompatible» pedir precios «adecuados» y prohibir el fracking mientras Revilla le replica que “Cantabria no es el lugar”

Europa Press / EFE.- El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, reiteró y pidió respeto a la postura de la comunidad autónoma en contra del fracking y subrayó que no es el territorio adecuado para que apliquen esta técnica. Por su parte, el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, reprochó que «no se puede pedir simultáneamente una industria fuerte en Europa con precios adecuados para la energía y, a la vez, prohibir cualquier tipo de exploración de hidrocarburos» como el fracking.

En este sentido, el secretario de Estado defendió que las empresas cántabras «tienen dificultades para competir en los mercados internacionales porque el precio de la energía no es suficientemente competitivo al tiempo que se impide que España conozca cuáles son sus recursos energéticos«, indicó Nadal sobre el rechazo de varias comunidades a este método de extracción de gas no convencional.

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, argumentó que esta comunidad autónoma «no es el lugar» para realizar prospecciones de fracking y pidió «respetar la decisión unánime» de los 35 diputados de la región, incluido el PP cántabro, que en abril del año 2013 aprobó una ley para no realizar estos proyectos y que el Tribunal Constitucional tumbó en junio del 2014, argumentando que una comunidad autónoma no tiene competencias en la materia. De esta forma, Revilla ha negado ante Nadal la posibilidad de que haya fracking en Cantabria debido a la orografía de la comunidad. «El fracking no lo queremos porque hay estudios que dicen que puede generar problemas», sentenció Revilla.

Preguntado acerca de la solicitud de Ecologistas en Acción Cantabria para conocer si el Ministerio ha prorrogado un permiso que «amparaba» la extracción de gas no convencional mediante la técnica de fractura hidráulica en la zona de Valderredible, Nadal reconoció que no conoce la «situación administrativa concreta» de ese expediente, pero que se sigue el «estricto cumplimiento de los procedimientos».

Cuestionado también sobre la posición en contra del fracking de la sociedad y el Parlamento de Cantabria, el secretario de Estado aseguró que comprende «la preocupación por proteger una comunidad autónoma como Cantabria». «Pero, simultáneamente, tenemos peticiones continuas del Gobierno de Cantabria y de los ayuntamientos de la región pidiéndonos que ayudemos a empresas cántabras que están teniendo problemas porque los costes energéticos son muy altos», expuso. En este sentido, indicó que «ambas cosas son incompatibles» porque «no podemos tener la energía más cara del mundo y luego querer que nuestras industrias permanezcan en territorio español». «Todo tiene un coste. Entonces, tenemos que evaluar en cada momento qué es lo que merece la pena», zanjó.

“Europa corre riesgo de desindustrializarse”

Asimismo, aclaró que «nadie está planteando hacer ningún tipo de actividad energética o industrial cerca de zonas protegidas o cercana a zonas donde pudiera existir el mínimo riesgo para la población» y que en la actualidad hay estudios geológicos para ver si existe o no recurso en el territorio, pero añadió que «no es menos cierto que Europa está corriendo el riesgo de desindustrializarse«. Nadal añadió que, según ha trasladado la Comisión Europea, el 80% de las inversiones europeas se están dirigiendo a Estados Unidos por el abaratamiento del precio del gas, que «tiene que ver con el fracking«. «No digo que hagamos como los Estados Unidos, y habrá que adaptar a las seguridades y garantías que exige Europa”, señaló.

A este respecto, ha incidido en que España es «el único país de Europa que no está buscando hidrocarburos, salvo Francia, pero en Francia tienen un 75% de energía nuclear», al tiempo que ha destacado que «todo el Mediterráneo está buscando hidrocarburos tanto convencionales como no convencionales», en referencia a países como Dinamarca, Chipre, Israel, Grecia o Croacia. Por ello, Nadal aboga por «lo primero, conocer cuál es nuestra riqueza en el subsuelo, saber qué es lo que tenemos; en segundo lugar, qué es lo que habría que hacer para obtenerla y si merece la pena; y, en tercer lugar, que se beneficien no solamente las empresas energéticas, sino también el conjunto de comunidades que estén próximas a la actividad».

Finalmente, ha asegurado que «pasa lo mismo con la energía nuclear», que aporta un 20% de la producción eléctrica en España. «Si desapareciera de la noche a la mañana, el coste de la energía subiría entre un 25% y un 30%. Eso quiere decir que no podemos prescindir de ella de forma inmediata, asumiendo un coste que supondría que todas las industrias electrointensivas desaparecerían de España y, al mismo tiempo, el recibo eléctrico subiría de manera importante», ha manifestado. Por ello, aunque ha comentado que la sociedad española «puede asumir» el coste de la desaparición de la energía nuclear, «pero que se sepa que existe«.

Antoñanzas (Viesgo) apunta a la electricidad como la “única” solución energética para eliminar las emisiones

EFE.- El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha abogado por «electrificar la economía» como la «única» manera de eliminar las emisiones de efecto invernadero, y reclama «más innovación» para dar una respuesta «inteligente» a la integración de toda la nueva demanda que está asumiendo el sistema.

Antoñanzas expuso los desafíos y oportunidades del panorama energético nacional e internacional y resaltó la importancia del acuerdo alcanzado en la cumbre de París a finales de 2015 por 195 países y que considera que tuvo «un resultado sin precedentes». Entre los logros destacó que se encuentran la adhesión al acuerdo de los dos grandes emisores de gases de efecto invernadero del mundo, Estados Unidos y China, y que el pacto cubre más del 95% de las emisiones globales, y no sólo el 15% que cubría Kioto, según apuntó Viesgo.

Antoñanzas señaló también que tras la Cumbre de París se ha emprendido con paso firme el camino hacia la descarbonización de la economía, lo que pasa «por una mayor electrificación». «El despliegue de las tecnologías renovables, la electrificación de la economía y el desarrollo de las redes e infraestructuras eléctricas son los retos principales a los que nos enfrentamos», indicó.

El presidente de Viesgo apostó, además, por «más» innovación y afirmó que los clientes «adquirirán cada vez un mayor protagonismo en la transformación del modelo energético», por lo que ha apuntado a una evolución en las empresas hacia el mundo digital. «Nos hemos adelantado a los requisitos regulatorios y ya somos 100% digitales», destacó Antoñanzas en referencia a los avances puestos en marcha por Viesgo. Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, abogó por que la Unión Europea ponga en marcha un programa de inversiones en renovables.

Revilla pide que se respete la oposición de Cantabria al fracking ante el archivo del permiso Luena

EFE.- La Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria avanzó que el Ministerio de Medio Ambiente archivó el procedimiento de evaluación ambiental del sondeo de fracking Luena profundo 1, que se ubica en los valles pasiegos. Al respecto, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, destacó que en esta región «no se va a tolerar el fracking nunca» y aseveró que «se debe respetar la voluntad popular» que, con un acuerdo parlamentario unánime, mostró su oposición a esta técnica.

Según el jefe del Gobierno autonómico, a quien le «parece muy bien» el archivo del procedimiento de evaluación ambiental de Luena profundo 1, «hay que ser respetuoso con la voluntad popular». «Hay que respetar la voluntad unánime. El 100% de los cántabros, reflejado en los 35 parlamentarios de antes y 39 de ahora, hemos dicho no al fracking«, apostilló el presidente. Revilla confía en que se sigan archivando o se anulen el resto de expedientes de fractura hidráulica en Cantabria.

Archivado el permiso de fracking

Una reacción que se produce después de que la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria anunciara que el Ministerio de Medio Ambiente ha archivado el procedimiento de evaluación ambiental del sondeo de fracking Luena profundo 1, que se ubica en las cabeceras del río Pas. El colectivo explicó que este archivo se debe a que la compañía Repsol, que había solicitado este permiso, no ha entregado el estudio de impacto ambiental, lo que, a juicio de la Asamblea, «parece indicar» que, de momento, no tiene intención de seguir adelante.

El Luena profundo 1, según la Asamblea, se enmarca en el permiso Luena que sigue «vigente» y, al respecto, señaló que el año pasado se anuló el sondeo estratigráfico y que «no hay noticias» de la campaña sísmica. Asimismo, Repsol podría volver a solicitar permiso para el pozo de fracking ahora archivado y, con la nueva legislación ambiental, el nuevo trámite se reduciría a sólo 6 meses antes de perforar. Por ello, la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria asegura que la «única» manera de evitar «estas trampas administrativas» es anular el permiso de fracking y declarar su extinción.

También se ha referido a otros de los «grandes» permisos de fracking en Cantabria, el PI Bezana-Bigüenzo, en el que, según señala el colectivo, también han vencido los plazos, y a los sondeos estratigráficos previstos en Valdeprado del Río, sobre los que el Ministerio de Industria ha concedido una prórroga a la empresa concesionaria. La Asamblea subrayó su intención de seguir trabajando hasta la anulación definitiva de los permisos para realizar fracking en Cantabria y la prohibición de la técnica.

Cantabria, Asturias y País Vasco estudiarán coordinar una política común sobre el precio de la energía

EFE.– El presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, anunció que se va a convocar una Mesa a la que han aceptado participar Asturias y el País Vasco, además de Cantabria, para «coordinar una política común» frente al encarecimiento de la energía. Revilla lo ha dicho así en el pleno del Parlamento regional, en una intervención para responder a una pregunta del grupo de Ciudadanos. El presidente cántabro ha estimado que esa Mesa se convocará «en un mes y pico», pero no ha dado un plazo concreto.

Un parque eólico no se tramitará en Cantabria ante las disensiones en la coalición formada por socialistas y regionalistas

Redacción / EFE.- Las pasadas elecciones autonómicas devolvieron el Gobierno de Cantabria al Partido Regionalista (PRC) de Miguel Ángel Revilla tras alcanzar un pacto con el PSOE. El parque eólico de Céspedes, promovido por EDP Renovables, muestra las evidentes discrepancias entre el área de Industria, en manos del regionalista Francisco Martín, y la consejería de Medio Ambiente, encarnada en la socialista Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Ejecutivo y líder del PSOE en Cantabria.

Tal y como anunció la Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria, el director general de Medio Ambiente, el socialista Miguel Ángel Palacio, confirmó que el proyecto que presentó en la pasada legislatura EDP Renovables para instalar un parque en Valdeprado del Río no se ajusta a lo contemplado por la legislación vigente en materia de evaluación de impacto ambiental «ni en la forma ni en el contenido» por lo que Medio Ambiente no iniciará su tramitación. Según Palacio, esta decisión es técnica, de cumplimiento estricto de la ley, porque «el Gobierno y sus direcciones generales cumplirán siempre la ley porque garantiza los intereses generales».

Asimismo, Medio Ambiente considera que los parques de Céspedes, La Milla-El Horno y Somaloma-Las Quemadas, todos ellos promovidos por la misma empresa en la zona sur de Cantabria, se deben considerar como un único parque eólico dado que la propia empresa en su proyecto propone una sola infraestructura de evacuación de la energía generada para todos ellos. Al considerarse un único parque eólico deberá ser evaluado conjuntamente, evitando la fragmentación del proyecto, ha explicado Palacio.

Además, el proyecto se opone a las determinaciones establecidas en el Plan Energético de Cantabria 2014-2020, dado que 2 de los 5 aerogeneradores previstos quedan emplazados en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) Río y Embalse del Ebro y, por tanto, ocupan parte de las zonas de exclusión determinadas en el plan energético. Esto supone que el proyecto presentado incumple la ley por la que se regula el aprovechamiento eólico en Cantabria. El director general ha explicado que el que se incumplan estas leyes hace que su departamento no haya podido iniciar la tramitación de la evaluación de impacto ambiental.

Finalmente, como integrante del Gobierno de Cantabria asegura que favorecerá la implantación de la energía eólica en la comunidad pero siempre que cumpla con la legalidad Según Palacio, se espera poder tramitar y apoyar futuros proyectos de energía eólica que «sirvan para impulsar proyectos de innovación e inversión y estimulen la actividad económica y el empleo, además de constituir una energía limpia». El director general ha subrayado que, para el Gobierno de Cantabria, la energía eólica es una de las claves del futuro patrón de crecimiento económico de Cantabria, pero siempre «aceptará lo que cumple la ley y rechazará lo que no es legal», concluyó.

La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria había denunciado que el titular de Industria, Francisco Martín, comenzó la tramitación de los parques eólicos por el de Céspedes pero que otra consejería del Gobierno, la de Medio Ambiente, «lo devuelve por ser ilegal». La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria explica que este proyecto de parque afecta a un terreno comunal que incluye un LIC y a un terreno privado del pueblo de Arcera.

Revilla (Cantabria) ve en el recorte de primas a la fotovoltaica una «presunta estafa de Estado»

Europa Press / EFE.- Mientras desde la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier)esperan que 2016 sea un año «clave» en el que haya un «nuevo Gobierno» central y comiencen a resolverse las demandas presentadas, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, les apoyó y denunció la «tropelía» cometida contra las 62.000 familias españoles que invirtieron 20.000 millones de euros en plantas fotovoltaicas y que se han visto afectadas por el cambio del sistema retributivo de primas pues, a su juicio, constituye una «presunta estafa de Estado».

Para Revilla el Estado «incitó» entre 2007 y 2008 a estas familias a ser «patriotas» e «invertir por España» en este tipo de instalaciones para, posteriormente, reducir las primas; primero el Gobierno del PSOE, que según el presidente cántabro, las recortó un 30%, y luego el PP, que lo hizo hasta un 50% y modificó el marco jurídico, llevando a estos inversores «a la ruina«. Así se pronunció tras reunirse con el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, y también con el representante de este colectivo en Cantabria, Alberto Cuartas.

Revilla, que ya ha participado en protestas apoyadas por Anpier para denunciar la situación de estas familias, comparó este tema con la «estafa» de los bancos con las preferentes pero ha considerado que, incluso, es «más grave» porque viene del Estado. El presidente cántabro se ha comprometido con Anpier a denunciar esta «tropelía» en aquellos foros a los que asista y la situación «angustiosa» de estas familias, a las que ha expresado «todo su apoyo».

Tras escuchar las palabras de Revilla, Martínez-Aroca ha agradecido este «apoyo decidido» que, según indicó, se suma al obtenido por varios presidentes autonómicos, incluidos algunos como el de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, que es del PP, y «su alta responsabilidad» frente a este asunto. En este sentido, aseguró que el Gobierno del PP «ha llevado al límite de su resistencia» a estas familias, que hicieron lo que «el propio Estado les pidió» y contra las que, a su juicio, se ha cometido un «exterminio programado».

Según los datos ofrecidos, de los 20.000 millones de euros invertidos por estas familias, 100 millones proceden de algunas cántabras en parques fotovoltaicos fuera de la comunidad autónoma ya que en la región no hay ninguno ya que predominan más en aquellos puntos de España con más sol. Según denunciaron, a estas familias, que no han hecho «ningún mal» a España «sino todo lo contrario» intentando evitar las importaciones de petróleo y gas, se les quiere «expulsar del sistema eléctrico» para que «cuatro compañías eléctricas sigan repartiéndose ingresos multimillonarios». Desde Anpier han avisado de que «no van a aceptar que España» siga por el camino del consumo de energías fósiles y contaminantes cuando «todo» el planeta apuesta por las limpias.

En este punto, el presidente de Anpier explicó que, aunque es un tema nacional, las comunidades autónomas pueden, por una parte legislar en sus territorio «para promocionar» el desarrollo de energías renovables y, por otra, pueden ser una «voz unánime» para denunciar lo ocurrido. Además, Martínez-Aroca explicó que, además de buscar el «apoyo» de los presidentes autonómicos, hay abierta una vía judicial, con más de 6.000 demandas ante el Tribunal Supremo y «otras tantas» ante la Audiencia Nacional; 8 recursos de inconstitucionalidad, de los cuales hay 3 de comunidades autónomas del PP y 24 arbitrajes internacionales. Por ello desde Anpier consideran 2016 como un año «clave» ya que, por una parte, espera que las elecciones nacionales propicien un «nuevo Gobierno«.

Presentes también en La Rioja

«Agotaremos la vía jurídica porque es de justicia», indicó el director de Anpier, Rafael Barrera, en Logroño, donde presentó la campaña nacional Camino del Sol, impulsada por Anpier. Anpier no descarta acudir a la justicia europea si no prosperan las demandas en España para lograr la «restitución de la legalidad» para estas familias que, animadas por el Estado, realizaron inversiones fotovoltaicas. Asimismo, recalcó que su deseo es que haya una solución política y que el Gobierno negocie con el sector la forma de restituir esos derechos legales y se derogue el nuevo marco legal retroactivo, que fue «impuesto para cercenar el desarrollo de las renovables».

La campaña que desarrolla Anpier incluye, además del manifiesto, una marcha, que partió el pasado día 10 y que, tras su paso por La Rioja y Cantabria con sendos autobuses informativos, este jueves hacia Valladolid y concluirá en Galicia. Como colofón de esta iniciativa, el próximo 11 de noviembre Anpier ha organizado una jornada internacional con la presencia de ponentes especialistas en energías renovables para explicar la situación internacional de las mismas. Barrera ha concluido que en Anpier no se entienden estos «recortes» en España, cuando en el resto del mundo se apuesta, según sus datos, por las energías renovables.

España tendrá un papel relevante en la estrategia de la Unión Energética, según la CNMC

La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, aseguró que la Península Ibérica (España y Portugal) tendrá un papel «muy relevante» en la estrategia de la Unión Energética planteada por la Comisión Europea. Según María Fernández, España puede jugar un papel protagonista en la integración del mercado energético europeo «por su experiencia» y por el hecho de que cuenta con «tecnologías avanzadas».

«Tanto nuestro país como Portugal se encuentran en un lugar muy destacado para llevar a cabo la Unión Energética», insistió la vicepresidenta de este organismo al clausurar el encuentro Ecuación para una energía segura y sostenible que se desarrolló en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. El acto de clausura ha siso cerrado por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, para quien el mundo está abocado al uso de las energías renovables, porque, según afirmó, «no se puede seguir contaminando la atmósfera».

Fernández destacó que en la estrategia de la Unión Energética «lo más esencial» es la creación de un mercado europeo de la energía «plenamente integrado», basado en la mejora de las interconexiones, la plena aplicación de la legislación comunitaria y facilitar a los ciudadanos la elección de sus proveedores de energía. Además, apuntó que, desde el punto de vista de la estrategia, el consumidor es un «actor principal» del que, a su juicio, «el sector se ha venido olvidando». Para Fernández, es necesario «mejorar» la comunicación que llega al consumidor por parte de los operadores.

Asimismo, Fernández indicó que el «papel activo» del consumidor tiene que venir acompañado por el uso de las «tecnologías inteligentes», refiriéndose a los contadores; apostando también por «mejorar» y «facilitar» el cambio de suministradores que, en su opinión, genera competencia, dinámica de mercado y mejora el comportamiento de los precios. Fernández añadió que el uso de contadores inteligentes permitirá un ahorro energético al consumidor, además de facilitar la gestión del sistema, que será «más eficiente».

Por su parte, Revilla, tras afirmar que el «descubrimiento» de la energía «cambio el mundo» basándose en el uso del carbón en el siglo XVIII y en el del petróleo en el XX, ha enfatizado que el siglo XXI es el de las energías renovables a las que «estamos abocados». Para Revilla, el uso de las energías renovables debe ser un «imperativo legal para muchos países»; y en el caso de España una necesidad porque, según ha apuntado «nunca hemos tenido petróleo ni para mecheros», mientras que abunda el viento, el sol y el agua.

En este sentido, el presidente de Cantabria ha subrayado que en el mundo y en España hay que apostar por este tipo de energías, «manteniendo la seguridad del suministro», y «sin ningún tipo de contestación». Además, el dirigente autonómico ha afirmado que «atisba» tres años de crecimiento, «si no hay alguna coyuntura exógena tipo Grecia», que repercutirá «notablemente» en el crecimiento de la demanda energética.