Entradas

El presidente de La Rioja resalta la apuesta de Bioenergía por crear actividad y empleo

EFE.– El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, resaltó la importante apuesta de la empresa Bioenergía por crear actividad y empleo en Ortigosa de Cameros, lo que ha permitido relanzar este municipio. Ceniceros visitó las instalaciones de Bioenergía de Cameros junto a sus propietarios, Joaquín Cezón y Miguel Ángel Martínez, a quienes felicitó por ser una de las mayores empresas del Camero Nuevo, junto a Peñaclara y Montenevado.

Esta empresa se dedica a la valorización de residuos forestales mediante la fabricación de pellets para uso doméstico e industrial y la comercialización de biomasa, por lo que es «una apuesta por la sostenibilidad ambiental y energética», subrayó el presidente. «La sierra es tierra de emprendedores y su madera vuelve a ser un factor competitivo para generar negocio y empleo para Ortigosa y para el valle», según Ceniceros, dado que la planta de Bioenergía tiene una plantilla de 19 trabajadores directos planta y conlleva más de 20 empleos indirectos. Ha destacado que la generación de actividad económica y empleo es la manera de «mantener vivos» los pueblos de la sierra.

Bioenergía de Cameros surgió en 2014 de la mano de Joaquín Cezón y Miguel Ángel Martínez Montenegro, quienes compraron las acciones de la cooperativa Cristo Obrero, contratando a sus últimos 8 trabajadores, y emprenden este nuevo proyecto de biomasa con una inversión de más de 1,5 millones de euros. Las inversiones se centraron en las instalaciones de baja tensión, un centro de transformación de alta tensión y la adquisición de maquinaria para fabricar el pellet, explicó el Gobierno regional. Bioenergía de Cameros abastece a particulares desde sus propios silos de almacenamiento, pero, sobre todo, distribuye a explotaciones ganaderas que precisan generar calor para su actividad.

El presidente de La Rioja resalta la apuesta por la comunidad autónoma de la Comercializadora Riojana de Energía

EFE.- El presidente del Gobierno autonómico, José Ignacio Ceniceros, resaltó la apuesta que han realizado por La Rioja los responsables de Comercializadora Riojana de Energía, cuyo capital es riojano en su totalidad. Así se manifestó en la inauguración de las nuevas oficinas en Logroño de esta empresa, cuya facturación alcanza los 12,6 millones de euros, aunque su expectativa para el ejercicio 2016-2017 es la de incrementarla, como mínimo, un 50% y, a medio plazo, alcanzar en La Rioja una cuota de mercado «sustancial».

«Esta empresa está mostrando un crecimiento sostenido de clientes en toda España debido a su sólido planteamiento empresarial», según el presidente, quien ha deseado a Comercializadora Riojana de Energía (CR Energía) «un futuro de crecimiento y satisfacción para todos sus clientes, que redundará en bienestar para todos«. CR Energía es una empresa riojana de energía de ámbito nacional, creada a comienzos de 2014 por profesionales con experiencia en el sector de las telecomunicaciones y energía. En la actualidad cuenta con una plantilla estable de 8 personas, aunque con sus servicios externalizados (marketing, software y comercial) y su red comercial en toda España alcanzaría las 80, según detalló el Gobierno riojano.

Las instalaciones inauguradas en Logroño tienen una superficie de más de 200 metros cuadrados, que se completa con otra sede en Logroño destinada al área comercial. Esta empresa está especializada en baja tensión y en el pequeño consumidor, pequeñas y medianas empresas (pymes) y hogares, a los que ofrece una serie de tarifas en función de su estructura de consumo. La compañía tiene un 22% de sus clientes en La Rioja y el 78% restante en el resto de España. Dentro de la comunidad, el 58% de los contratos pertenecen a Logroño. En el caso de La Rioja, el pequeño consumidor supone un 53% de los clientes de CR Energía, mientras que las pymes constituyen el 47% de los contratos.

Al cierre del pasado ejercicio, que en esta compañía finaliza el 30 de junio, la empresa alcanzó una facturación de 12,6 millones de euros, con un crecimiento del 190% y unos beneficios de 200.000 euros. El consejero-director comercial de la compañía, Moisés Antolín, indicó que, en el ejercicio anterior, CR Energía incrementó ya su cifra de negocio en un 600%. «Y ello con uno de los porcentajes más bajos en el desvío de compras en el mercado ibérico de la energía, por debajo de algunas competidoras con más envergadura», añadió.

CR culminó también en el ejercicio una ampliación de capital de un millón de euros, a la que acudieron todos los socios fundadores de la compañía; y se consiguió financiación externa de varias entidades financieras. Para Antolín, la clave de este éxito es «una red comercial madura y experimentada, con un marcado perfil de empresa de base tecnológica», lo que proporciona «confianza» a su red comercial, que encuentra en CR Energía un buen partner por su «seriedad, solvencia y profesionalidad».

Comercializadora Riojana de Energía cierra 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros

EFE.- La Comercializadora Riojana (CR) de Energía cierra el ejercicio 2016 con una facturación de 12,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 190%, y un beneficio después de impuestos superior a 200.000 euros, según indicó la compañía. Esta empresa, que cierra el ejercicio el 30 de junio, ha añadido que finaliza 2016 de una forma «muy satisfactoria», ha indicado su director comercial, Moisés Antolín.

Ha recordado que CR Energía, en el ejercicio anterior, incrementó su cifra de negocio en un 600% y ello con uno de los porcentajes más bajos en el desvío de compras en el mercado ibérico de la energía, «por debajo de algunas competidoras con más envergadura». La empresa ha culminado también en este último ejercicio una ampliación de capital de un millón de euros, a la que han acudido todos los socios fundadores de la compañía; y ha logrado financiación externa de varias entidades financieras.

CR Energía es una compañía con el 100% de accionistas riojanos, tiene su sede social en La Rioja y crea riqueza en la región, según Antolín, quien ha recordado que la empresa tiene su nueva sede social en el paseo de El Espolón, que inaugurará antes de que finalice 2016. CR Energía, fundada en 2014, es fruto de la unión de varias personas con gran experiencia en el sector servicios.

La clave de este éxito, añadió, es una red comercial madura y un marcado perfil de empresa de base tecnológica; además de que asegura que tiene «los mejores precios del mercado en la tarifa de baja tensión orientada al pequeño consumidor y una de las mejores tarifas en el conjunto de los segmentos, tanto en los orientados a hogar como a pequeñas y medianas empresas».

Todos los contadores de Iberdrola en Euskadi serán inteligentes en 2018 mientras la compañía mejora el suministro en La Rioja

EFE.- Iberdrola ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto al mes de agosto del año anterior, al situar su TIEPI acumulado (Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada) en 31,2 minutos, frente a los 33,7 minutos el año anterior. Por otro lado, la compañía ha anunciado que culminará en 2018 la implantación de contadores inteligentes en los más de 1,2 millones de puntos de suministro que tiene en Euskadi.

Para 2018 también utilizarán esta tecnología los 12.000 centros de transformación de Iberdrola en el País Vasco. Hasta ahora, la compañía ya ha cambiado 968.000 contadores tradiciones por los nuevos y reformado 11.830 centros de transformación en la comunidad.La empresa ha destacado que el pasado mes de agosto redujo el tiempo de interrupción equivalente a la potencia instalada (TIEPI) de 47,7 minutos a 37,6, lo que supone, según Iberdrola, una mejora de la calidad del suministro eléctrico del 21,2%.

Mejora suministro en La Rioja

Por otro lado, la compañía ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto a hace un año. Este avance ha sido posible gracias a las inversiones llevadas a cabo a lo largo de los últimos años por Iberdrola tanto en nuevas infraestructuras de distribución de energía eléctrica como en las labores de mantenimiento y renovación de las ya existentes. Iberdrola centra sus esfuerzos en el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en La Rioja, un despliegue que ha supuesto ya la reforma de más de 1.227 centros de transformación y la sustitución de más de 173.000 contadores tradicionales por los nuevos equipos.

El proyecto STAR (Sistemas de Telegestión y Automatización de la Red) va a permitir no sólo la modernización de la infraestructura de Iberdrola, sino también impulsar la economía a través de contratos con empresas locales. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en La Rioja alcanzará los 25 millones de euros, gracias a los cuales en 2018 los cerca de 235.000 millones de puntos de suministro tendrán contadores inteligentes y sus más de 2.432 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología. Iberdrola posee en La Rioja 27 subestaciones, alrededor de 520 kilómetros de líneas de alta tensión y más de 2.750 kilómetros de líneas de media y baja tensión.

Cambia Logroño (Izquierda Unida/Equo) aboga por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas para potenciar la eficiencia energética

EFE.– Cambia Logroño ha abogado por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas en Logroño encaminada a potenciar la eficiencia energética y a paliar la pobreza energética que sufren muchas familias. Esta formación recuerda que el pasado mes de octubre una moción suya al Pleno propició medidas como los convenios con empresas energéticas para evitar cortes de suministro por impago o el facilitar información sobre cooperativas de energía verde.

«Se han dado pasos desde entonces, pero para seguir avanzando hacia una solución definitiva debemos abordar sus tres causas: los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia», considera Cambia Logroño. Ese planteamiento, unido al aumento de solicitudes de ayudas a la rehabilitación, «deben servir para aprovechar la oportunidad de implantar medidas de eficiencia energética».

Cambia Logroño considera que la ciudad carece de un proyecto integral destinado a promover las medidas necesarias para asegurar la eficiencia energética de las viviendas. De hecho critican que las ayudas por rehabilitación destinadas a partidas que ahorran energía sólo se conceden a las viviendas del Casco Antiguo. Por ello piden «un proyecto integral» en esa línea, en todos los barrios de la ciudad, en el que se les apliquen «medidas y bonificaciones concretas», como la exención o rebaja del pago de licencia de obra.

También la introducción de criterios ambientales en el IBI con bonificaciones de hasta el 20% a la cuota para viviendas eficientes (de acuerdo con su clasificación energética tipo A) o la aplicación de una bonificación de hasta el 20% de la cuota íntegra del IBI para viviendas con sistemas de aprovechamiento de la energía solar, autoconsumo eléctrico o geotermia .

El Ayuntamiento de Logroño efectúa 120 auditorías para ahorrar energía en los hogares particulares

EFE.- El Ayuntamiento de Logroño ha realizado 120 auditorías energéticas y distintas acciones de difusión para ahorrar energía en los hogares, dentro del proyecto europeo FIESTA, que comenzó en octubre de 2014 y finalizará en septiembre de 2017. El concejal logroñés de Medio Ambiente y Eficiencia Energética, Jesús Ruiz Tutor, hizo balance de este proyecto, en el que participa el Ayuntamiento de Logroño y cuyo fin es asesorar a las familias para ahorrar energía en sus hogares.

Ruiz Tutor recordó que el Ayuntamiento de Logroño y el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza participan en FIESTA para ayudar a las familias europeas a ahorrar energía en sus hogares. El proyecto está financiado por la Comisión Europea a través del programa Intelligent Energy for Europe y se desarrolla de forma simultánea en Italia, España, Bulgaria Croacia y Chipre. Un total de 14 ciudades de estos países, entre las que figuran Logroño, Pamplona y Zaragoza, participan en esta iniciativa con el fin de llegar directamente a más de 2.000 familias europeas.

Auditorías energéticas en los hogares

En estos hogares se realiza una auditoría energética gratuita, que incluye el análisis de los hábitos de uso de la energía y el estudio completo de las condiciones de la vivienda, para identificar los equipos más ineficientes y con mayor potencial de ahorro, sobre todo de los sistemas de climatización, indicó Ruiz Tutor. El edil ha explicado que, al finalizar el proceso, los auditores locales entregan a cada familia un informe completo con una serie de medidas para reducir sus facturas en términos energéticos y económicos. Las familias reciben asesoramiento activo y se hace un seguimiento durante el proceso de cambio de instalaciones y hábitos.

El Ayuntamiento de Logroño y Endesa acuerdan paliar casos de pobreza energética

EFE.- El Ayuntamiento de Logroño y Endesa buscan asegurar el mantenimiento del servicio de luz y gas a familias en situación de pobreza energética, con el fin de solventar los problemas de impagos y evitar los cortes en estos suministros básicos. La alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, y el director general de Endesa en la Zona Noroeste, Miguel Temboury, firmaron el convenio para garantizar el acceso continuado al suministro de electricidad y gas de familias vulnerables con pobreza energética.

«Se trata de evitar la suspensión de unos suministros básicos para las personas, que resultan de vital importancia para residir en sus hogares», ha apostillado la alcaldesa. Su deseo es que «no llegar al corte de estos servicios por la imposibilidad de hacer frente a las facturas que generan y, en caso de producirse, que les sean repuestos de inmediato».

Este acuerdo se realiza en el mismo sentido que el formalizado a principios de año con Iberdrola, ya que se trata de dos de las principales comercializadoras que operan en Logroño. En la actualidad, más del 80% de los hogares logroñeses están cubiertos por esta medida de protección social en el caso del suministro eléctrico y más del 20% en el caso del suministro de gas, ha indicado la alcaldesa. Se ha referido a que se trata de sistematizar una línea de actuación que desde el Ayuntamiento, con la colaboración de las empresas, ya se hacía desde hace tiempo, aunque de manera coyuntural a través de las ayudas de emergencia.

Colaboración entre empresas e instituciones

«Al tratarse de uno de los problemas más graves al que se enfrentan las familias en riesgo de exclusión social, que se ha hecho aún más patente en los peores momentos de la crisis económica, desde la Mesa de la Pobreza acordamos poner en marcha un plan integral de acción para paliarlo, ayudando directamente a los afectados», ha recordado. También ha resaltado que es una colaboración que pone de manifiesto «la capacidad de las instituciones y de las empresas privadas de trabajar conjuntamente en beneficio de la sociedad». «Es una unión de esfuerzos que repercute directamente en las personas, que contribuye a ayudarles a solventar uno de los problemas más graves que pueden sufrir», subrayó.

Temboury ha incidido en que Endesa, que tiene cerca de 10.000 clientes en Logroño, está «firmemente comprometida con la protección de los consumidores en situación de vulnerabilidad». «Es consciente del grave problema que supone la pobreza energética en muchos hogares españoles y, precisamente por su compromiso con los clientes, entiende que debe aportar parte de la respuesta a una de las problemáticas relacionadas con su negocio», ha defendido. Por ello, este convenio se une a otros más de 90 acuerdos alcanzados por Endesa con diferentes ayuntamientos y organismos públicos para evitar el corte de suministro a familias en situación vulnerable.

Los clientes de Endesa, según el acuerdo, tendrán que cumplir una serie de requisitos para percibir la ayuda, como residir en una vivienda de Logroño y pasar previamente por la valoración técnica de los servicios sociales municipales. Con ese informe de que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad económica, tendrán acceso a una subvención municipal, que le será remitida directamente a la empresa suministradora. Las subvenciones establecidas ascienden a un máximo de 120 euros por recibo mensual y de 400 euros por consumidor y año; y las dirigidas a cubrir el suministro eléctrico, a un máximo de 60 euros al mes y de 200 por consumidor al año; y si hay menores, la cuantía se incrementa en 50 euros.

El Ayuntamiento de Logroño apuesta por el vehículo eléctrico

EFE.– El Ayuntamiento de Logroño trata de concienciar a los ciudadanos sobre el uso de vehículos eléctricos por el valor que tienen para reducir el consumo energético y las emisiones, por lo que la capital riojana ha acogido una exposición de vehículos eléctricos dentro de los actos organizados con motivo de la Semana de la Energía. En la muestra han participado cerca de una veintena de vehículos, entre turismos y bicicletas, ofrecidos por cuatro concesionarios, vehículos municipales y uno de la Universidad de La Rioja, además de dos puntos de recarga eléctricos.

El concejal de Transporte Urbano, Tráfico y Vías Urbanas, Francisco Iglesias, ha recordado que el Ayuntamiento de Logroño dispone de 5 turismos eléctricos y 5 bicicletas eléctricas y que apuesta por la protección del medio ambiente con la organización de esta Semana de la Energía, que está enfocada a cumplir tres objetivos: la reducción de emisiones, el ahorro de energía y la potenciación de las energías renovables. En esta línea, Iglesias ha recordado proyectos en los que participa el Ayuntamiento de Logroño como el Pacto de Alcaldes, la Red de Ciudades Inteligentes o los proyectos europeos Green TIC y FIESTA.

El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía “inteligente y sostenible” que favorezca la eficiencia energética

EFE.- El Gobierno de La Rioja apuesta por una economía «inteligente y sostenible», que favorezca la generación de empleo y la eficiencia energética, según subrayó su consejera de Desarrollo Económico, Leonor González Menorca, que asistió a la apertura del seminario Competitividad, energía y medio ambiente en el sector alimentario, organizado por el Gobierno de La Rioja y Gas Natural.

La consejera, en su intervención, ha precisado que el Gobierno de La Rioja apuesta por una economía basada en la sostenibilidad y en el trabajo, con una visión de largo plazo, que favorezca la generación de empleo. Ha recordado las ayudas directas que tiene la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) para que las empresas riojanas puedan hacer realidad sus propias políticas de desarrollo sostenible y eficiencia energética.

Estas ayudas buscan fomentar la utilización de fuentes renovables, el uso racional y eficiente de la energía y la implantación de medidas para incrementar el nivel de protección medioambiental de las empresas riojanas. También apuestan por incrementar la competitividad de las empresas en base a un desarrollo sostenible, que aproveche las oportunidades que ofrece la protección del medio ambiente para la innovación, la creación de nuevos mercados, la mayor eficacia en el uso de los recursos y la eficiencia energética.

En este seminario también participó el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Sola, que informó sobre los principales avances realizados en el ciclo industrial del sector alimentario. Entre los temas analizados figuran, desde una perspectiva energética y medio ambiental, las conexiones entre el ciclo integral de la energía y el de los alimentos, la generación de electricidad y calor, la eficiencia en los procesos de transformación y la valorización de los residuos.

Convocan en La Rioja ayudas para la realización de estudios de rentabilidad energética en núcleos rurales aislados

EFE.- El Gobierno de La Rioja subvencionará estudios de viabilidad económica y rentabilidad energética que identifiquen las necesidades de suministro de energía de los núcleos rurales aislados y permitan a sus municipios desarrollar infraestructuras de este tipo.

El director general de Innovación, Julio Herreros, ha presentado, estas subvenciones, a las que se destinan 55.000 euros, con un máximo de 3.500 euros por estudio.

Ha incidido en la importancia de estos estudios porque delimitarán exactamente las necesidades reales de estos núcleos aislados en temas como la potencia requerida y puntos de instalación necesarios, el coste total del proyecto, la red propia con utilización de energías renovables y sus posibles vías de financiación, incluida la posibilidad de contar con fondos europeos.

«Todas estas cuestiones son fundamentales para la ejecución posterior del proyecto planteado», según Herreros, quien ha dicho que el proyecto debe satisfacer las demandas reales de estas poblaciones.

La infraestructura que se proponga tiene que ser económicamente viable y energéticamente rentable, dado que el Gobierno regional busca un equilibrio entre el coste económico de las nuevas infraestructuras y su potencial de ahorro energético.

El estudio debe contemplar soluciones concretas sobre el modelo de explotación planteado, gestión, mantenimiento y vigilancia, con el fin de que los vecinos y ayuntamientos afectados puedan decidir si el proyecto planteado se adecúa a sus necesidades.

Según las distintas opciones planteadas y la inversión de cada una, se estimará el coste de la energía, ha dicho Herreros, quien se ha referido a que «la energía nunca es gratuita».

Podrán recibir esta subvención aquellos ayuntamientos o entidades locales en las que se encuentren los núcleos rurales aislados y el procedimiento de concesión será en régimen de concurrencia competitiva.