Entradas

Los pequeños distribuidores de energía de CIDE alertan de que la falta de Gobierno «lastra» las inversiones y al sector

EFE.- El presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (CIDE), Gerardo Cuerva, ha alertado de que la falta de Gobierno provoca que se «lastren» las inversiones y el crecimiento del propio sector, en el que su asociación agrupa a los distribuidores con menos de 100.000 clientes. Cuerva deseó que las empresas «tengan luz» ante esta «situación de bloqueo a nivel de Gobierno porque lleva a problemas en el sector ya que el Ministerio alega que no puede tomar decisiones”.

Por ello, el empresario granadino ha hecho una petición clara a las autoridades en nombre de esta asociación nacional que aglutina a alrededor de 200 empresas, instando a los políticos a que «intenten sacar lo mejor de sí mismos para desbloquear la situación y poder avanzar en el sector». Desde la asociación, se lamenta el «retraso para la toma de decisiones e incluso, para el diálogo sobre aspectos básicos del funcionamiento e implementación del sistema energético». Cuerva ha mostrado su esperanza en que «esta situación tenga un desenlace lo más rápido posible y se pueda avanzar decididamente hasta lograr un sistema energético que esté a la altura de las necesidades presentes y futuras del país».

CIDE también demandó al futuro Gobierno que tenga en cuenta las necesidades de los pequeños y medianos distribuidores eléctricos, «en contra de lo que ha sido habitual en los últimos años con Ejecutivos de distintos partidos». Cuerva afirmó que «no se pide que nos protejan por ser pequeños, pero tampoco que nos podamos ver perjudicados por no tener una alta capitalización bursátil o no tener que responder ante miles de accionistas». «Nosotros debemos dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes y de muchas empresas que también contribuyen al progreso y al bienestar común», matiza.

Las empresas del colectivo estiman que el próximo año invertirán 100 millones de euros en España. En este marco, Cuerva critica que las grandes corporaciones del sector «continúan intentando ampliar su dominio del mercado y reducir el número de pequeñas y medianas distribuidoras mediante adquisiciones no siempre justas y equilibradas«, lo que asegura que llevaría a una situación de «menor competencia negativa» para la economía y el sistema energético español.

También ha valorado positivamente los esfuerzos que están realizando sus empresas y sus profesionales para adaptarse y responder a los nuevos requerimientos de los reguladores, especialmente en el último año lo que ha permitido conseguir «aspectos positivos en la puesta en marcha del nuevo periodo regulatorio del sector». Además, resalta la apuesta por la innovación y las tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia energética y el servicio que prestan.

El grupo francés Total aumentará su programa de ahorro y disminuirá las inversiones

EFE.- El grupo francés Total anunció que ante el bajón de los precios del petróleo y el gas y la situación volátil del mercado ha decidido aumentar su programa de ahorro de costes operativos de aquí a 2018 de 3.000 a 4.000 millones de dólares y, por otro lado, disminuir el volumen de las inversiones respecto a lo programado hasta ahora de 17.000 a 15.000 millones de dólares anuales a partir de 2017.

Esos 2.000 millones menos, que dejarán las inversiones en «un nivel sostenible», serán posibles «gracias a una mayor disciplina y a los efectos de la deflación». En cuanto al aumento de la producción, la compañía prevé que será del 5% de media anual entre 2014 y 2020, en lugar de hasta 2019, que era el plazo establecido hasta ahora. Estas cifras fueron reveladas por el presidente de Total, Patrick Pouyanné.

El grupo destacó que sus resultados de 2015 y del primer semestre de este ejercicio «demuestran la fuerza del modelo integrado», así como «su capacidad para reducir su punto muerto y arrancar sus nuevos proyectos». Agregó que con un precio del barril de petróleo a 55 dólares, el margen bruto de autofinanciación cubrirá las inversiones orgánicas, la renovación de los recursos y el dividendo pagado en efectivo. También se comprometió a una rentabilidad superior al 10% de sus capitales propios si el barril se sitúa en 60 dólares, y eso «conservando una estructura financiera sólida».

La brasileña Petrobras recorta un 25% sus inversiones hasta 2019 y pasará por un duro ajuste para reducir su deuda

EFE.- La petrolera Petrobras, la mayor empresa de Brasil, pasará por un duro ajuste en los dos próximos años, con una reducción del 25% de sus inversiones, la venta de 19.500 millones de dólares en activos, y recorte de costes y de plantilla, para poder reducir el enorme peso de la deuda en sus operaciones. El anuncio lo realizó el presidente de la petrolera estatal, Pedro Parente, al presentar el nuevo plan de negocios de la compañía para el quinquenio 2017-2021.

«Es un plan que tiene dos años de preparación, de ajuste, de más aprieto, de más austeridad, para que podamos, al final de esos dos años, volver a crecer en condiciones saludables pero siempre disciplinadas», dijo Parente. El objetivo del plan, explicó el ejecutivo, es reducir el actual alto coste de la deuda en las operaciones de la compañía, que provocó un fuerte salto en los pagos de intereses y un aumento de los costes de captación. La deuda neta de Petrobras pasó de unos 30.303 millones de dólares en 2011 hasta unos 118.200 millones de dólares a finales de 2015 básicamente, explicó Parente, por la inversión en proyectos sin retorno en los últimos años.

El director financiero, Iván Monteiro, explicó que el empeoramiento de la nota de calificación elevó las primas que el mercado le cobra para financiarse, por lo que la empresa prefiere hacer «un gran esfuerzo» para reducir costes antes que pagar más intereses. Mientras que Petrobras pagaba intereses del 3,1% anual por la deuda que lanzaba al mercado en 2013, ahora tiene que ofrecer el 8,6%. El valor pagado en intereses subió desde 1.700 millones de dólares en 2009 hasta 6.300 millones de dólares en 2015.

Petrobras se propone reducir la relación entre su deuda neta y sus beneficios operativos desde 5,3 en 2015 hasta 2,5 en 2018, meta que estaba prevista para 2020. Así, la intención es realizar las inversiones «sin necesidad» de buscar financiación adicional hasta 2021. Adelantar el cumplimiento de esa meta «no es algo simple de hacer, pero es muy importante» para alcanzar «la salud financiera», en palabras de Parente. El coste de la deuda se convirtió en un desafío adicional y mayor para Petrobras, que ya había adoptado medidas de ajuste para reducir su tamaño y hacer frente a la crisis derivada de la caída de los precios del crudo, la recesión en Brasil, la depreciación del real y la corrupción.

Reducir sus inversiones un 25%

Para hacer frente a ese problema, Petrobras anunció una reducción del 25% sus inversiones, desde los 98.400 millones de dólares del quinquenio 2015-2019 hasta los 74.100 millones de dólares para el período 2017-2021. De esas cifras, el 82% se dedicará al área de exploración y extracción de crudo, el 17% al refino y el 1% al resto de operaciones. La empresa, controlada por el Estado, también recortará aún más su plantilla, de la que ya fueron eliminados 9.670 puestos de trabajo desde 2014 con planes de despidos voluntarios, así como 114.000 empleos de empresas subcontratadas. La compañía también se fijó como meta reducir en un 18% sus gastos operacionales hasta 2021, hasta 126.000 millones de dólares en el próximo lustro.

También propone aumentar su plan de venta de activos, desde 15.100 millones de dólares en 2015 y 2016, hasta 19.500 millones de dólares en 2017 y 2018, lo que supondrá deshacerse de sus negocios de biocombustibles, de distribución de gas licuado (GLP), de fertilizantes y de sus participaciones en petroquímica, aunque pretende mantener sus «competencias tecnológicas en áreas con potencial desarrollo». También pretende «reestructurar» su área de energía termoeléctrica y alterar el «posicionamiento» de su negocio de lubricantes, para concentrarse en la producción de hidrocarburos.

La empresa aclaró que el fuerte ajuste no le impedirá cumplir la meta operativa que ya se había impuesto, de elevar su producción de petróleo y gas natural desde 2,62 millones de barriles diarios en 2017 hasta 3,41 millones en 2021. «Petrobras se deshará de algunos activos pero no será una empresa menor en petróleo y gas. Experimentaremos un crecimiento de entre el 30% y el 40%, especialmente de petróleo. Superaremos la producción de 3,4 millones de barriles por día en 2021″, dijo Parente. La empresa ha contemplado que el precio del petróleo Brent será de 48 dólares en 2017, subirá a 56 dólares un año después, a 68 dólares en 2019 y se estabilizará en 71 dólares para 2021.

Iberdrola invertirá 4,4 millones de euros en mejorar la red eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes

EFE.- Iberdrola tiene previsto hasta 2018 invertir 4,4 millones de euros en mejorar su red de distribución eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes. En la actualidad, la empresa ultima la construcción en la zona de cuatro nuevas líneas eléctricas de media tensión, que suman un total de 31 kilómetros de nuevo tendido, y tres centros de transformación, a lo que ha destinado 2,2 millones de euros.

Durante 2015, la empresa puso en servicio en la zona otros seis centros de transformación, una línea eléctrica de cerca de 10 kilómetros de longitud y ha soterrado otro tramo de tendido eléctrico, lo que ha supuesto una inversión cercana a los 900.000 euros, según expuso la mercantil. En cuanto al resto de la inversión, Iberdrola tiene previsto, hasta 2018, ejecutar nuevas obras por importe de 1,4 millones de euros, con lo que, en ese momento y tras tres años de trabajo en esta comarca, la empresa acumulará una inversión de 4,4 millones de euros.

Las Hurdes, entorno “muy particular”

Con estas actuaciones, Iberdrola mejorará la calidad del suministro eléctrico, la atención a las incidencias, la garantía del suministro, el mantenimiento óptimo de las instalaciones y atenderá el crecimiento vegetativo de esta zona del norte de la provincia de Cáceres. La empresa subrayó que esta actuación se lleva a cabo en un entorno «muy particular», ya que presenta una orografía complicada para la ejecución de las obras, tiene una población muy dispersa con un consumo escaso y presenta una elevada sensibilidad ambiental. Todas estas iniciativas, que además suponen un impulso a la economía regional gracias a las contrataciones locales, tienen como objetivo mejorar la calidad del servicio que presta Iberdrola a sus clientes en Extremadura.

Iberdrola es una compañía con fuerte implantación en la comunidad autónoma extremeña, donde cuenta con instalaciones de generación que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW), una amplia red de distribución eléctrica y una plantilla formada por 310 empleados. Durante 2015, la actividad de la empresa en esta región generó un impacto económico de 188 millones de euros, a través, principalmente, de las compras realizadas a 140 proveedores, por valor de 19 millones; a las inversiones ejecutadas, por alrededor de 66 millones de euros; y al impacto fiscal de la actividad económica, que superó los 89 millones de euros.

La inversión en energía cayó un 8% en 2015 a pesar del avance de las fuentes renovables, según la AIE

EFE / Europa Press.- La inversión energética global disminuyó un 8% en 2015, hasta los 1,8 billones de dólares (1,6 billones de euros), con una caída en los proyectos de exploración y producción de gas y petróleo, lo que contrarrestó la inversión realizada en renovables, redes eléctricas y eficiencia energética, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe Inversión mundial en energía 2016, la agencia destacó además que, después de tres años de preponderancia de Estados Unidos, en 2015 el país que contó con más inversiones en el sector energético fue China. Esto se debió «al récord de inversiones en el sector eléctrico» chino, comparado con un descenso del capital invertido en proyectos de crudo y gas en Estados Unidos, donde se había canalizado mucho dinero a proyectos de lutita. Así, China invirtió 315.000 millones de dólares, sobre todo en renovables y nuclear; seguida de Estados Unidos, que gastó 280.000 millones; la Unión Europea, que destinó 140.000 millones especialmente a medidas de eficiencia, y Rusia e India, que invirtieron 85.000 y 65.000 millones de dólares.

No obstante, la inversión en petróleo y gas sigue acaparando la mayor proporción de inversión mundial, a pesar de que el gasto en combustibles fósiles se ha reducido en 200.000 millones de dólares en 2015, representa el 46% del total, por delante de las energías renovables (17%), las redes eléctricas (14%), la eficiencia energética, la energía térmica (7%) y el carbón (4%). No obstante, el gasto en el sector eléctrico registró un nuevo récord al alcanzar los 690.000 millones de dólares (614.000 millones de euros) en 2015, un 37% del total, gracias a la expansión de las renovables y las redes eléctricas, y a pesar de la ralentización en el crecimiento de la demanda eléctrica.

En economías maduras como las de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, el crecimiento de los servicios «está rompiendo el vínculo entre demanda energética y crecimiento del producto interior bruto (PIB)», indicó la AIE. Este cambio estructural se traduce en un aumento de la inversión en medidas de eficiencia energética, que alcanzó 220.000 millones de dólares a nivel mundial en 2015, un 6% más que en el ejercicio anterior.

La Agencia, que se encarga de analizar el panorama energético para sus 29 países miembros, alertó de que, aunque la inversión se está reorientado hacia la energía limpia, «es esencial seguir invirtiendo en la extracción y producción de petróleo para garantizar la seguridad energética mundial». «Es imposible que las energías renovables puedan actualmente reemplazar al petróleo, en particular en sectores como el transporte o los petroquímicos», aseveró el director ejecutivo, Fatih Birol, que subrayó que la ralentización de la economía china está afectando a las inversiones globales, por el descenso de la demanda de petróleo, gas y carbón, y a que el dinero destinado a los combustibles fósiles ha bajado un 25% respecto a 2014.

La AIE predijo que la inversión en el sector petrolífero seguirá bajando en 2016, hasta un «preocupante» 24 %, debido a los bajos precios del petróleo. En este sentido, recordó que se ha ofrecido a colaborar con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar la situación. «Oriente Medio continuará siendo clave para el mercado del crudo por muchos años, pues es la principal fuente de reservas a un precio barato», advirtió Birol.

La AIE avisó de que, dado que la inversión en el sector petrolífero se está destinando a sustituir activos viejos o deteriorados, «es clave que en los próximos años se incremente la inversión para mantener la seguridad del suministro«, al margen de que los indicadores apunten a una ralentización de la demanda energética. «Los Gobiernos deben no solo mantener, sino reforzar sus compromisos para conseguir la seguridad energética al mismo tiempo que cumplen sus objetivos de cambio climático», manifestó Birol.

Pakistán se lo juega todo al rojo chino en materia energética

EFE.– Pakistán ha apostado gran parte de su futuro económico a su alianza con China y a un multimillonario proyecto de infraestructuras financiado por el país asiático con el que las autoridades paquistaníes esperan solventar sus crónicos problemas energéticos y financieros. China ha sido en las últimas décadas el principal aliado paquistaní, su protector diplomático y su mayor proveedor de armas, y ahora se perfila como el salvador financiero de un país golpeado por la insurgencia islamista, con una economía dependiente de préstamos internacionales y una falta acuciante de energía.

El Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) es una ruta comercial que conectará la ciudad de Kasghar, en la provincia noroccidental china de Xinjiang, con el puerto paquistaní de Gwadar, proporcionando al gigante chino una puerta al mar Arábigo para el tráfico de mercancías. El proyecto, acordado en 2013 y puesto en marcha en 2015, prevé la inversión de 46.000 millones de dólares en infraestructuras en Pakistán. «Para Pakistán, China es la mejor potencial salida de la inestabilidad y debilidad económica», escribió recientemente el académico occidentañ Andrew Small». «El CPEC ofrece a Pakistán una solución a algunos de sus mayores problemas: el suministro de energía y la falta de infraestructuras», según Small.

En un país donde es raro que se alcancen consensos, la unanimidad es casi absoluta acerca del proyecto chino. «Es una especie de Plan Marshall, pero en lugar de Estados Unidos reconstruyendo Europa tras la II Guerra Mundial, es China reconstruyendo Pakistán», aseveró un empresario paquistaní con 25 años de experiencia profesional en energía en territorio estadounidense que prefirió mantener el anonimato. La mayor parte de la inversión del CPEC se centra en la construcción de 24 proyectos energéticos, entre ellos 10 centrales termoeléctricas y varias granjas eólicas y solares, que producirán 17.000 megavatios. El país asiático sufre una falta acuciante de energía que le obliga a racionar la electricidad y lastra su desarrollo económico.

Syed Aqeel Hussain, director de Políticas del Consejo de Desarrollo de Energías Alternativas, un departamento del Ministerio de Energía y Agua pakistaní, aseguró que los proyectos chinos pondrán fin a la crisis energética en 2018 y con ello se impulsará a la industria, lo que a su vez ayudará a desarrollar la economía. «Incluso si solo se realiza un 70% de lo planeado, habrá un gran cambio en el país», afirmó Aqeel. El corredor prevé también la construcción o mejora de carreteras y líneas de ferrocarril para conectar a través de tres rutas el puerto de Gwadar con Kasghar, además de otros proyectos como universidades y centros de enseñanza profesional.

Pakistán espera que el CPEC cree 700.000 empleos en una década y añada dos puntos porcentuales al PIB, que creció un 4,7% en 2015. Así, es raro el día que los políticos paquistaníes, empezando por el primer ministro, Nawaz Sharif, no mencionan el CPEC y el «punto de inflexión» que supondrá en la historia del país. Sharif aseguró recientemente que la amistad con China, es «más profunda que el más profundo de los mares, más alta que los Himalayas, más dulce que la miel y más fuerte que el acero más resistente», una expresión que se repite habitualmente en Pakistán para referirse a esta relación.

A China el corredor le ofrece una ruta alternativa al estrecho de Malaca para acceder a occidente y forma parte de su red comunicaciones con el resto del planeta. Además, el CPEC está siendo construido por empresas chinas y financiado por bancos e inversores chinos. «Es un emparejamiento perfecto. Somos expertos en construir plantas eléctricas y otras infraestructuras que hacen falta en Pakistán», apunta Zhui Jianjiang, de Powerchina, compañía estatal que cuenta con varios proyectos en Pakistán. Sin embargo, según el instituto de investigación estadounidense RAND, China anunció inversiones valoradas en 66.000 millones de dólares en Pakistán entre 2001 y 2011, de los que solo se hizo realidad un 6%.

Gas Natural Fenosa pide diálogo con Colombia bajo el acuerdo de protección de inversiones con España

EFE.- Gas Natural Fenosa solicitó a Colombia un diálogo de 6 meses, al amparo del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre este país y España, para encontrar «soluciones integrales» para la eléctrica Electricaribe, que presta su servicio en la costa atlántica. Gas Natural SDG S.A. y Gas Natural Fenosa Electricidad Colombia S.L.(GNF), en su calidad de inversores extranjeros, «han notificado formalmente la existencia de una controversia con la República de Colombia», según comunicó la compañía.

«En este contexto, GNF no ha interpuesto ninguna demanda; ha solicitado que se dé inicio a la etapa de 6 meses para el arreglo amistoso previsto en el Acuerdo» sobre Electricaribe, que tiene grandes problemas en la prestación de su servicio. La compañía española ha reiterado «su intención de continuar dialogando de buena fe con el Estado colombiano para llegar a una solución integral que reconozca los intereses de todos los afectados, incluyendo a la población de la región caribeña».

La Electrificadora del Caribe (Electricaribe), que distribuye y comercializa electricidad en 7 departamentos de la costa atlántica de Colombia, región en la que atiende a 2,5 millones de clientes, es objeto de protestas desde hace varios meses por fallos en el servicio. Recientemente, gobernadores de la costa atlántica reunidos en Cartagena de Indias pidieron al Gobierno colombiano la intervención de Electricaribe aunque actuar así afecte a las relaciones con España.

Las compañías del grupo Gas Natural Fenosa, que tienen una participación accionarial del 85% en Electricaribe señalaron que las «soluciones integrales» deben garantizar «la sostenibilidad de la prestación del servicio en la costa caribeña». Gas Natural Fenosa destacó que Colombia es un mercado en crecimiento que para muchas compañías es un centro de operaciones, y por eso «la protección a los inversores es condición indispensable para que los recursos del exterior continúen llegando y se destinen al desarrollo del país».

Entre los problemas que afectan la prestación del servicio de Electricaribe está el alto número de conexiones ilegales y el impago de grandes clientes, entre ellos entidades de los departamentos, que adeudan unos 5,2 millones de euros. Entre los clientes morosos están hospitales y escuelas a quienes la ley colombiana no permite que se les suspendan los servicios básicos, con lo que a las pérdidas millonarias por impago se suma también un problema de regulación.

Red Eléctrica ganó 323,5 millones de euros en el primer semestre del año, un 4,8% más

Servimedia / EFE.- Red Eléctrica de España (REE) logró un beneficio neto de 323,5 millones de euros en el primer semestre de 2016, un 4,8% superior al del mismo periodo de 2015, de 308,8 millones, y en línea con el objetivo de crecimiento marcado en el Plan Estratégico 2014-2019. Según comunicó REE a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Ebitda ascendió a 754,4 millones, lo que supone un 1,9% más que el obtenido en el primer semestre de 2015.

El total de inversiones del Grupo Red Eléctrica alcanzó los 364,8 millones, un 61,6% más, e incluye 199,8 millones de euros destinados a la adquisición del 50% de la compañía chilena TEN. Por su parte, la cifra de negocio se situó en 968,2 millones, un 0,5% menos que durante los seis primeros meses del año pasado. Esta cifra recoge la tarifa de transporte de España correspondiente al año 2016, que fue publicada el pasado 17 de junio, y las puestas en servicio de los activos de transporte del año 2015.

Asimismo, se incorporan otros ingresos como los asociados a la prestación de servicios de telecomunicaciones proporcionados por Reintel, que alcanzan los 42,6 millones de euros, o los ingresos regulados relativos a la operación del sistema por 28 millones de euros. Con ello, la deuda neta al cierre del semestre ascendía a 5.060,4 millones, un 3,1% superior a la registrada a 31 de diciembre de 2015.

Endesa invertirá 218 millones de euros para mejorar la central térmica de As Pontes (A Coruña)

EFE.- Endesa tiene intención de invertir 218 millones de euros entre 2017 y 2020 para mejorar la eficiencia medioambiental de la térmica de As Pontes, actualmente entre las más contaminantes de España, con la intención de prolongar su vida útil otros 20 años. El consejo de administración de Endesa aprobó un proyecto de modernización, el tercero de la planta tras los de principios de la década de 1990 y de 2005, que acabó en 2008.

Construida en la década de 1970, la central térmica de As Pontes cuenta con cuatro grupos de 350 megavatios. Con su última modernización pasó de consumir lignito local a hulla de importación. La empresa también tiene una central de ciclo combinado de gas natural de 850 megavatios de potencia, dos centrales hidráulicas de 62,8 megavatios y varios parques eólicos. El proyecto prevé adaptar la planta a las exigencias de la directiva de emisiones industriales de la Unión Europea, una norma que fija unos valores de emisiones de gases y partículas más rigurosos que los vigentes actualmente. Por ello, la compañía ha decidido no solo modernizar la planta para cumplir los límites, sino incluso afrontar otros todavía más ambiciosos, según señalaron.

Las medidas previstas consisten en mejorar la desulfuración y la desnitrificación en el proceso de generación de energía eléctrica a partir de carbón importado. Los trabajos comenzarán en 2017 y se prolongarán hasta junio de 2020, lo que la compañía eléctrica vincula a su voluntad de «asegurar la continuidad de sus instalaciones, si las condiciones económicas y regulatorias lo permiten».

Desde Aragón preguntan por Andorra

Por su parte, la Chunta Aragonesista lamentó que aún no se sepa si Endesa va a invertir en la central térmica de Andorra y reclamó al Gobierno aragonés y al Ejecutivo central que se interesen por los planes de la compañía. A finales de septiembre del año pasado Endesa anunció que se mantendrían las centrales de carbón de As Pontes, Compostilla y Andorra. «La inversión ya confirmada de Endesa, con 218 millones de euros, en la central de As Pontes, prolongará su vida otros 20 años. Andorra, mientras tanto, sigue expectante de las decisiones y de los compromisos de la empresa con su central en Aragón», aseveró el portavoz de CHA en Andorra, Marco Negredo.

«Esta noticia pone sobre la mesa la situación que tenemos en Andorra, dado que necesitamos esos planes de inversión anunciados por la propia empresa hace casi un año», subraya Negredo, quien advierte de que la central es «vital» para la localidad, su comarca y las comarcas limítrofes para garantizar «un futuro económico para la zona«. Ante esta situación, reclama al Gobierno aragonés y especialmente al central que hagan un esfuerzo de mediación y negociación con la empresa con el objetivo de garantizar la viabilidad de esta central. «De otro modo tendremos un desierto económico que provocará la emigración y el hundimiento de toda la economía de la comarca», concluye Negredo.

Endesa compra a Enel el 60% que le faltaba de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros

EFE / Servimedia.– Endesa ha comprado a su matriz Enel su participación en la filial de renovables Enel Green Power España, que queda así completamente en manos de la eléctrica española, por 1.207 millones de euros. Hasta ahora el accionariado de Enel Green Power España estaba repartido entre Endesa, con un 40%, y Enel Green Power, filial de Enel, con el 60%, según explicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La decisión fue aprobada por el consejo de administración de la eléctrica con informe favorable del comité de auditoría y exclusivamente con los votos de los consejeros independientes. La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible, lo que contribuirá a incrementar el nivel de apalancamiento. Tras esta operación, Endesa registra un deterioro neto de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

La compañía ha destacado que esta operación refuerza su presencia en el mercado ibérico de generación, con activos de origen renovable, y que es el resultado de su «compromiso» en la «búsqueda de nuevas oportunidades de inversión que generen valor para sus accionistas». El consejero delegado del grupo, José Bogas, ha apuntado que esta operación «no sólo sienta las bases para un crecimiento más sólido, reforzando nuestra presencia en el mercado ibérico con una atractiva cartera de activos de origen renovable, sino que, además, consigue un balance de Endesa más eficiente». Posteriormente, en una conferencia con analistas, Bogas ha destacado que Endesa se convertirá en «uno de los mayores operadores renovables» de España gracias a la incorporación de estos activos.

La eléctrica considera que los nuevos activos supondrán una plataforma de crecimiento gracias a la extensión de la vida útil, la capacidad de repotenciación y el potencial de las renovables en un entorno de necesidad de cumplir los objetivos europeos. Así, Endesa calcula que la transacción supondrá un impacto positivo en el ebitda de entre el 6% y el 7% el próximo año. Bogas también ha avanzado que la compañía prevé presentar una actualización en noviembre de su plan de negocio, ya integrado, y que será entonces cuando se aclare cualquier decisión sobre el eventual reparto de un dividendo extraordinario. En 2015, Enel Green Power España ingresó unos 29 millones de euros y logró un beneficio neto de 2 millones.