Entradas

El Gobierno regulará las compensaciones a la gran industria por el coste de las renovables

Europa Press.- El Ministerio de Energía prepara una nueva normativa en la que regulará las compensaciones a la gran industria por el uso de las renovables, con el fin de generar un «marco estable» que dé continuidad a estas ayudas, ya establecidas en los Presupuestos de 2017, y en cumplimiento con la normativa comunitaria. Así lo ha manifestado el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, durante la jornada Foro Energía 2017 organizada por la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) en el Congreso.

Navia ha señalado que el modelo de apoyo a la industria electrointensiva ha estado condicionado por la crisis económica, por lo que la revisión ha sido «imposible» y ahora «hay más margen» para poder «hacer una reorientación» en el modelo. Para este año, ha lamentado que el retraso en la aprobación de los Presupuestos, que entraron en vigor el pasado mes de junio, condicionara la capacidad de negociación de estas ayudas con la Comisión Europea.

Esta negociación se debe a que la regulación actual en estos momentos no es compatible con lo que dictaminan las directivas europeas, ha explicado. «Tenemos un esquema que es poco habitual y nos sitúa en una situación de vulnerabilidad respecto a otros países. Nuestro desafío es generar un esquema alineado con otros países en el ámbito europeo y, por tanto, más estable en el tiempo», ha abundado. Así, Navia indicó que el objetivo del Gobierno es «mantener en el tiempo estas inversiones» y que, por ello, tratarán de «adoptar esquemas similares» a los del resto de países, que también establecen ayudas a su gran industria, tal y como reivindicó la presidenta de AEGE, Teresa Rasero.

Rasero ha reconocido que las aportaciones previstas en los Presupuestos de 2017 fueron una «gran alegría» para la industria electrointensiva, pero ha lamentado que aún esperen la «luz verde» de Bruselas para poder recibir ese apoyo económico. En este sentido, ha reclamado que la gran industria «pueda contar con las mismas herramientas que tienen otros países» ya que, ha dicho, pese a que han reducido «al máximo» su consumo y realizaron mejoras en innovación y eficiencia energética, cree que «todos esos esfuerzos se ven mermados por un precio de la electricidad que no es competitivo».

Por otro lado, Navia ha destacado que otra de las reformas que prepara el Gobierno, que también negocia con las autoridades europeas, y que actualmente se encuentra en consultas con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es la reforma de los mecanismos de interrumpibilidad. Esta fórmula, establecida en la reforma energética, establece un sistema de subastas entre la gran industria para compensar parones en la producción, y por tanto de consumo eléctrico, en momentos de saturación del sistema eléctrico. La próxima subasta cubrirá un período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de mayo.

Según Navia, la reforma incrementará el recurso de la interrumpibilidad frente a otras opciones. El secretario de Estado ha optado por no poner plazo a la reforma, ya que se encuentran negociando los cambios normativos con Bruselas, y aún no saben cuándo contarán con su «visto bueno». «Presionamos para tenerla cuanto antes y tener el visto bueno para ponerlas en marcha cuanto antes«, ha dicho.

La reforma del gas, que se aprueba el viernes, convierte a Gas Natural y Endesa en creadores de mercado

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este viernes la reforma del gas, que obligará a los dos operadores dominantes del sector gasista, Gas Natural Fenosa y Endesa, a actuar como creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas, informaron en fuentes del Ministerio de Energía.

Esta medida fue anunciada el pasado mes de enero por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en plena escalada de precios de la electricidad en invierno.

En concreto, la normativa obligará a los operadores dominantes del mercado de gas, Gas Natural Fenosa y Endesa, en proporción a su cuota en los aprovisionamientos, a tener ofertas permanentemente disponibles en el mercado del gas con unas condiciones de volumen y precio final reguladas.

Una vez aprobado este acuerdo, Energía remitirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una resolución por la que se regulará el funcionamiento concreto de la obligación.

El Ministerio de Energía prevé que la normativa, una vez pase el trámite de la CNMC, esté ya en marcha a finales de noviembre o principios de diciembre.

Con esta medida, se pretende aumentar la liquidez del mercado organizado del gas y conseguir que exista una menor volatilidad con el fin de evitar su impacto en los precios de esta materia prima.

Asimismo, el Gobierno trabaja también en modificaciones en el conocido como Plan de Invierno para elevar las exigencias de almacenamiento de gas para los operadores en la época invernal.

En concreto, esta revisión del plan pasa por aumentar la obligación de los dos días de consumo actual a 3 días y medio, lo que facilitará una mejor gestión en el caso de nuevas olas de frío.

Mercado eléctrico

En el mercado eléctrico, la principal reforma en la que trabaja el Ejecutivo se basa en hacer más eficiente el servicio de interrumpibilidad, de manera que pueda actuar como mecanismo económico en el mercado y tener presencia cuando sea más barato que la potencia terciaria, lo que podría evitar episodios de máximas puntuales en el precio de la electricidad.

Además, el Ministerio ha remitido a la CNMC una primera propuesta para la reforma de las reglas del mercado europeo, que afectaría al mercado intradiario y a la casación en tiempo continuo de la oferta y la demanda.

No obstante, Energía precisó que estas medidas no están diseñadas para «abaratar artificialmente» el precio de la electricidad, ya que es algo que no se puede hacer.

El recibo de la luz, un 12% más caro en lo que va de año

Según fuentes del Ministerio, el recibo de la luz de un consumidor medio acogido al Precio Voluntario Para el Pequeño Consumidor (PVPC) -la tarifa regulada- se ha encarecido un 12% en lo que va de año, unos 74 euros, con respecto a 2016, situándose en niveles ligeramente por debajo de 2015.

En el caso del gas, para un consumidor medio sin calefacción (TUR 1) el recibo ha ascendido en estos diez primeros meses del año a 255 euros, 8 euros más que el año pasado y 9 menos que en 2015, mientras que para un consumidor con calefacción se ha elevado a 794 euros, 34 euros más que hace un año (+4,47%) y 39 euros menos que hace dos ejercicios.

Energía considera que este aumento se debe principalmente a las condiciones climatológicas, que han hecho que con la sequía la participación de la generación hidráulica haya caído hasta la mitad, del 15% en 2016 al 7,5% este año, y que el peso de la eólica en el ‘mix’ también haya descendido del 19,1% hace un año al 17,8%.

Asimismo, el peso de las tecnologías térmicas ha aumentado, pasando el carbón, gas y cogeneración y fueles a ocupar un 45% del hueco térmico, frente al 36% del año pasado en los diez primeros meses, y se ha producido un repunte en los precios de las materias primas (Brent, gas natural y carbón).

La nueva subasta de interrumpibilidad se celebrará entre el 18 y el 22 de diciembre

Europa Press.- El Ministerio de Energía y Turismo y Agenda Digital convocó para la semana comprendida entre el 18 y el 22 de diciembre la próxima subasta del servicio de interrumpibilidad que ofrecen las industrias consideradas grandes consumidoras de electricidad. En una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la Secretaría de Estado de Energía fija estas fechas para la celebración del procedimiento y explica que los bloques de potencia interrumpible se asignarán para los 5 primeros meses de 2018.

En estas pujas, los grandes consumidores lanzarán ofertas por entre 6 y 10 bloques de 90 megavatios (MW), que suman entre 540 y 900 MW, y por entre 340 y 412 bloques de 5 MW, que suman entre 1.700 y 2.060 MW, según consta en la resolución ministerial. Según el texto, el precio de salida para cada megavatio del bloque de 5 MW será de 150.000 euros, frente a los 270.000 euros por cada megavatio del bloque de 90 MW.

En ambos casos supone una rebaja respecto a la subasta procedente, cuando el precio de salida en el bloque de 5 MW fue de 160.000 euros y el de 90 MW, de 310.000 euros. Cada uno de los bloques de producto de 5 MW o 90 MW que se pretenda adjudicar será subastado por el administrador en una subasta de precio descendente. El escalón de bajada de precio será de 1.000 euros por MW. En el caso de que se realicen subastas de desempate, el escalón de bajada de precio será una décima parte del establecido en el apartado precedente.

En esta ocasión, el Ministerio de Energía ha limitado el periodo que cubrirá la próxima subasta de interrumpibilidad a 5 meses, en lugar de la adjudicación por un año, como venía siendo habitual. No obstante, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal abría la puerta a que posteriormente puedan celebrarse otras subastas durante la temporada eléctrica 2018, según constaba en el proyecto de orden que modifica la anterior orden por la que se regula el mecanismo competitivo de asignación del servicio de gestión de la interrumpibilidad

Con la reforma energética, el Gobierno creó un sistema de subastas para repartir entre las industrias el servicio de interrumpibilidad, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico. La primera subasta generó críticas de varias empresas, especialmente Alcoa, por no obtener un precio competitivo para la electricidad. La última subasta de interrumpibilidad se saldó con un coste para el sistema eléctrico de 525 millones de euros y potencia para todos los participantes en la puja.

El Gobierno se compromete ante Asturias a que un nuevo mecanismo de subasta de interrumpibilidad entrará en vigor en 2018

EFE.- El Gobierno central tiene previsto aprobar un nuevo mecanismo para la asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad, según la normativa que demanda la Unión Europea, que sustituirá al actual, cuya vigencia finaliza el próximo mes de mayo, y que entrará en vigor en el segundo semestre de 2018. Así se lo trasladó en una reunión el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, al consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias, Isaac Pola.

Navia ha expuesto que la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) respecto a las modificaciones previstas para mecanismos de asignación de retribuciones para el servicio de gestión y demanda de interrumpibilidad es «transitoria y su vigencia acaba en el próximo mes de mayo». «Hay que ser cautos y mandar una mensaje de tranquilidad. Es un mecanismo transitorio el que se ha planteado recientemente. A lo largo del mes de diciembre se implementará una subasta hasta el mes de mayo y a partir de ahí tendremos un mecanismo alternativo y compensatorio que incida en que nuestra industria tenga un precio final competitivo de la energía eléctrica «, ha precisado.

El consejero ha querido trasladar un mensaje de «tranquilidad» a las grandes empresas consumidoras de energía eléctrica y a sus trabajadores ante el diseño de esta nueva normativa. Además, ha subrayado que se implantará alguna otra medida para la mejora de la competitividad de las empresas electrointensivas a través de otros factores que configuran el precio final de la electricidad, «como los peajes o determinados aspectos fiscales«. Por otra parte, el consejero ha indicado que pronto se podrá fijar una fecha para la firma del convenio marco del Instituto de Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las comarcas mineras, dependiente del Ministerio, con el Gobierno regional.

En relación a la regasificadora de Gijón, ha apuntado que espera que en este ejercicio el mecanismo administrativo de la planta regasificadora de El Musel reciba la autorización definitiva por el Consejo de Estado. «Confiamos que antes de finales de este ejercicio podamos tener ya este primer punto para este otro gran objetivo como es la autorización definitiva y puesta en servicio de la planta regasificadora de El Musel», indicó.

Una oportunidad para el Gobierno

Del mismo partido que el Gobierno autonómico, el portavoz de Industria y Energía del Grupo Socialista en la Junta General del Principado, Jesús Gutiérrez, ha transmitido un mensaje de «prudencia» ante el borrador de la orden ministerial que modifica las condiciones de la subasta de interrumpibilidad, ante el que se ha mostrado escéptico. «Entendemos la preocupación de la industria electrointensiva y de sus trabajadores ante los cambios anunciados por el Ministerio de Energía, que generan inestabilidad en un sector fundamental para la economía asturiana por los empleos y las inversiones que genera», ha indicado Gutiérrez.

El portavoz socialista ha querido trasladar un mensaje de prudencia ante el periodo temporal de adaptación a la normativa europea que se abre hasta junio de 2018. «El Gobierno tiene desde ahora la oportunidad de ir introduciendo mejoras para ir avanzando a un marco estable de la industria electrointensiva, tanto para ampliar la vigencia de la subasta de los paquetes de interrumpibilidad como en lo relativo a los peajes de acceso a la red, como en la fiscalidad que redunde en un precio final de la energía competitivo», ha señalado. El PSOE asturiano espera «con un escepticismo positivo» que el Ministerio recoja todas sus demandas».

Avilés, sede de las principales industrias electrointensivas, rechaza que la próxima subasta del servicio de interrumpibilidad sólo cubra 5 meses

EFE.- Mientras la concejala de IU de Avilés, Carmen Conde, acusaba al Gobierno central de colocar la espada de Damocles de la deslocalización sobre la cabeza de las grandes consumidoras de la energía eléctrica, la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, critica la posible reducción a 5 meses de la duración de los derechos derivados de la subasta de interrumpibilidad y aboga por que exista un marco estable ya que «las empresas tienen que conocer sus costes eléctricos en el medio plazo».

«No me gusta. En la comarca de Avilés siempre hemos pedido al Gobierno que este tema tiene que tener una solución estable en el tiempo y en un medio plazo; no puede ser que cada año estemos en una incertidumbre, y ahora por lo que parece cada menos tiempo «, aseveró. Según indicó, es necesario un marco para la solución energética de las grandes industrias.

La alcaldesa de Avilés ha recalcado que la ciudad asturiana tiene tres grandes industrias, «importantísimas para nuestra comarca que en cierto modo dependen de este sistema». «Lo que hemos venido pidiendo al Gobierno de España durante estos cinco largos años es que tiene que existir un marco estable, las empresas tienen que saber a medio plazo cuáles van a ser sus costes energéticos porque eso repercute en las inversiones y en el mantenimiento de las instalaciones de las empresas«, insistió.

Asturias bajo espada de Damocles

Por su parte, la representante de Izquierda Unida se sumó a las voces sindicales y políticas que critican la reducción a 5 meses del periodo de vigencia del servicio de interrumpibilidad, cuando en los últimos años se venía solicitando justo lo contrario para que las empresas tuvieran margen de maniobra para planificar sus estrategias. Lo considera negativo para una comarca como la de Avilés, que aglutina a 3 de las 5 empresas más electrointensivas de España: ArcelorMittal, AZSA y Alcoa.

«Creemos que hay otras alternativas, pero si la única vía para la adquisición de la energía es la subasta, tendría que ser de dos años como mínimo porque las empresas tienen que tener una previsión de gastos y para que el empleo esté normalizado«, indicó Conde. Por ello, Izquierda Unida pide un mayor compromiso del Gobierno central con la industria «porque está en la inacción y sin previsión de futuro».

ArcelorMittal, Alcoa y AZSA aplican el servicio de interrumpibilidad eléctrica en respuesta a la orden de Red Eléctrica de España

EFE.- Las factorías de ArcelorMittal, Alcoa y AZSA en Asturias han aplicado esta semana el servicio de interrumpibilidad, que se activa en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por Red Eléctrica de España (REE) a los grandes consumidores acogidos a esta herramienta, principalmente la gran industria. Fuentes de ArcelorMittal indicaron que transcurrieron 24 minutos entre el aviso y el corte del suministro eléctrico.

Las mismas fuentes han indicado que en algunas instalaciones de la siderúrgica se pudo llevar a cabo una parada controlada y en otras se dispararon los interruptores y posteriormente se rearmaron. No obstante, no hubo mayores incidencias y el rearranque fue produciéndose gradualmente sin impacto significativo. Por su parte, la metalúrgica AZSA ha indicado que REE decidió pedir la interrumpibilidad como medida cautelar para garantizar el suministro de energía de la zona central de Asturias. Además, fuentes sindicales han señalado que el corte por interrumpibilidad también ha afectado a la fábrica de la aluminera Alcoa. Todas las fuentes apuntan a una posible avería en la red eléctrica, en Aboño, como posible causante de la incidencia.

UGT insta a la oposición a que obligue al PP a cambiar la subasta del servicio de interrumpibilidad eléctrica

EFE.- El secretario general de UGT de Asturias, Javier Fernández Lanero, considera que el Gobierno de España no va a facilitar cambios en el modelo de subasta para el servicio de interrumpibilidad del suministro eléctrico para las empresas de alto consumo y ha pedido que sea la oposición la que tenga la iniciativa de forzar una alternativa.

«Si algo tenemos claro es que este Gobierno no va a rectificar absolutamente nada, lo único que hay que intentar es que los partidos políticos que están en la oposición se pongan de acuerdo para hacerle rectificar», ha declarado Fernández Lanero. El dirigente sindical hace notar el hecho de que el PP no tiene mayoría absoluta parlamentaria y, por lo tanto, «los grupos de la oposición tienen que dejarse de mirar cada uno para dentro y ponerse de acuerdo y mirar a ver cómo defienden los intereses de los demás y obligar al Gobierno a cambiar el sistema de subasta, que no ofrece ninguna solución».

«Necesitamos un sistema de subasta que garantice el suministro eléctrico durante mucho más tiempo, porque el coste de la electricidad para estas multinacionales es fundamental, ya que hacen inversiones para muchos años», ha explicado el dirigente sindical. Si las multinacionales como Alcoa, ArcelorMittal o AZSA no tienen una previsión a largo plazo del coste de la energía eléctrica, «es imposible programar inversiones que garantice su rentabilidad«. En opinión de Fernández Lanero, si se quiere mantener a las multinacionales en la comarca «es necesario cambiar este sistema de subasta eléctrica». «Hay que evitar esta incertidumbre que, por una parte, es verdad que la provoca la subasta, pero las empresas lo aprovechan para buscar disculpas que justifiquen su continuidad en Asturias», recalcó.

La subasta de la discordia

La historia reciente de las subastas en España en el ámbito de la energía viene precedida de una polémica más o menos intensa, dependiendo del asunto que se subaste. En algún caso tiene que ver con la forma en que se estableció el modelo de subasta; por errores de diseño que, además, se combinaron con la falta de perspectiva económica de la implantación de sistemas más abiertos y transparentes, que atraerían a más agentes inesperados.

Por ejemplo, en las subastas de interrumpibilidad (la subasta en la que grandes consumidores pujan a cambio de un incentivo a cambio de garantizar su disponibilidad a desconectarse de la red en un momento que el operador del sistema lo requiera), la forma en que se articularon derivó en que muchos operadores que anteriormente no eran los usuarios de los mecanismos precedentes (garantía de potencia) fueran los adjudicatarios, expulsando a operadores que habitualmente eran quienes tenían las tarifas integrales. Ello provocó que el Ministerio acabara ampliando y repitiendo las subastas a la vista de que los inicialmente no adjudicatarios de la capacidad amenazaban con cerrar sus instalaciones. Todo ello, pese a su escasa utilización y a la capacidad instalada excedentaria.

Por otra parte, cuando se subastó por primera vez potencia renovable (eólica más biomasa), hace más de un año, ocurrió algo parecido. Aparecieron operadores que se podrían denominar outsider y empresas con poca o nula experiencia en la operación e instalación renovable, que ganaron la potencia que se ofertaba. Tanto es así que, de los proyectos que ganaron la puja, hoy no está disponible ninguno, ni lo que se denominaba en lenguaje castizo de inauguración, la primera piedra y, además, hay una fuerte polémica por la ejecución de las garantías.

Como previo a esta subasta, el objetivo del Ejecutivo con las mismas es llegar a 2020 con un nivel de cumplimiento más o menos aceptable de los objetivos de potencia y producción renovable que se habían interrumpido tras la reforma eléctrica, sucesiva al desmadre de las primas. Ahora hay una cierta prisa, y a la vez contención, dado que el Ejecutivo también ha tenido presiones para ir más allá de cara a la «transición energética».

Esta subasta también empezó con una fuerte polémica alrededor del concepto de «neutralidad tecnológica», que siendo explícitos significa que la tecnología que puje por menos incentivo (solar, fotovoltaica, eólica, biomasa, etc…) se lleva la nueva potencia renovable a instalar. Los tramos de oferta se ordenarán de menor a mayor valor del cociente entre la retribución a la inversión y el número de horas estándares de funcionamiento, con 2.367 horas anuales en la fotovoltaica y 3.000 en la eólica. Por otro lado, el sistema de desempate (por horas de funcionamiento anual) y la limitación del suelo de las ofertas conllevó que el sector fotovoltaico cuestionara la neutralidad de la misma, acudiendo desde UNEF incluso al Supremo.

Por otra parte, otra cuestión muy criticada de esta subasta tiene que ver con los elementos de inseguridad jurídica que anidan en ellas con las salvaguardas y márgenes de discrecionalidad que el Ejecutivo se ha fijado. Inicialmente se subastan 2.000 MW en paquetes de 100 MW y la posibilidad de ampliar la oferta de potencia en otros 1000 MW es una cuestión abierta que cambia las circunstancias de la puja, incluso en el mismo día. Luego está la revisión retributiva cada seis años. En suma, estas subastas han vuelto a conseguir un excipiente en el que el Ministerio se mueve como pez en el agua: la suspicacia entre las distintas tecnologías. Así, la polémica sobre las subastas también es renovable.

Los sobrecostes del mercado eléctrico bajaron en enero, en plena escalada de precios del pool

Europa Press.- Los sobrecostes del mercado mayorista de electricidad, que se añaden al pool y que acaban constituyendo la referencia final para calcular el término de energía que pagan los consumidores, se redujeron en enero, en plena escalada de precios. El precio medio del pool en enero fue de 71,49 euros por megavatio hora (MWh), si bien el precio medio final se elevó hasta 81,4 euros una vez incorporados los distintos sobrecostes, según indica el Grupo Ase.

La referencia final más que duplica las de enero de 2016 debido a los altos precios del pool, en el que coincidieron aspectos como la baja hidraulicidad y eolicidad, así como la mayor demanda y el encarecimiento del gas. Sin embargo, indica el Grupo, los sobrecostes adicionales se redujeron un 9,6% con respecto a enero del año anterior, lo que mitigó, aunque sea sensiblemente, el fuerte encarecimiento del recibo sufrido en enero por los consumidores.

Estos sobrecostes incluyen los costes de la interrumpibilidad, de los pagos por capacidad y de los conocidos como servicios de ajuste. En total, ascendieron a 7,9 euros, de los que 1,9 euros corresponden a la interrumpibilidad, 3,1 euros a los pagos por capacidad, 1,2 euros a los procesos del operador del sistema y 1,7 euros a las restricciones técnicas. El servicio de interrumpibilidad corresponde al importe que se paga a las grandes industrias por modular su consumo en función de las exigencias del sistema eléctrico. Desde hace dos años, se incorpora como coste de mercado.

Los pagos por capacidad, con los que se incentiva la disponibilidad de centrales térmicas para garantizar la gestión del sistema, fueron en enero 1,5 euros por MWh más caros que la media debido a efectos estacionales. Los servicios de ajuste del sistema contemplan actividades como la solución de restricciones técnicas, los servicios complementarios o la gestión de desvíos, según explica Red Eléctrica de España (REE). Las restricciones técnicas tienen como objetivo resolver problemas de gestión del sistema mediante la limitación y modificación de los programas de producción y de consumo.

Días de ocurrencias y propuestas respecto a la electricidad

La fuerte agitación mediática en torno a la evolución del precio de la electricidad en el mercado mayorista durante las primeras tres semanas de enero ha devenido en lo que era previsible: un ataque frontal al mercado eléctrico, verdadero objetivo de esta búsqueda de tormenta perfecta por parte de sus contrarios.

El mercado español, se ha demostrado, funciona correctamente y lanza señales de precio coherentes con las circunstancias de demanda y oferta en cada momento. Ahora también. Y resulta coherente con lo que está pasando en toda Europa en los mercados mayoristas, fruto de la ola de frío y de las circunstancias climatológicas. Ahora también. Lo único que nos hace diferentes es la tradición falangista/franquista de intervenir en los mercados de la electricidad para no asumir las consecuencias de sus resultados.

Por eso asistimos a la propuesta continua de medidas para laminar su funcionamiento. El Confidencial, volviendo al proteccionismo tan de moda con Trump, planteaba, para bajar el precio de la electricidad, prohibir la exportación de energía tal y como plantea Alemania en estos momentos hacia Francia. Cerrar las interconexiones que desde España tanto se reclamaron, siendo todavía manifiestamente mejorables en sus posibilidades. Lo que se supone que, sin infantilismos, podría acabar en la prohibición del comercio exterior energético en ambos sentidos (importación y exportación de energía), para evitar el simplismo y comprender que las balanzas tienen dos brazos. La medida se sugiere  y ofrece al Gobierno ante circunstancias especiales de mercado y de forma temporal.

Los retroprogresivos (partidarios de la intervención, contrarios al mercado, tendentes a la empresa única monopolista pública) siempre han sido partidarios de un modelo autárquico energético. En este sentido, estas pintorescas propuestas han encontrado su momento, aunque sea excepcional, y están poniendo a prueba el sistema (que emite señales correctas).  En este tipo de medidas, además, aún se puede llegar más lejos, como no aplicar las directivas comunitarias, abandonar el mercado ibérico, o incluso, dejar la Unión Europea o cuestiones semejantes, coherentes con ese modelo intelectual.

Por otra parte, el diario El País, no se sabe si por conocer los planes del Gobierno por ejercer esa ascendencia que tiene con Soraya Sáenz de Santamaría, proponía cambiar el método de fijación de los precios. Eso sí, artillería gruesa en la adjetivación de las frases (“explosiva”), despilfarro en la prosodia en los titulares (“luz de alarma”). Todo ello sin esperar a las conclusiones de la CNMC sobre la situación actual del mercado español y centrando su argumentación en las condiciones de volatilidad que supuso la eliminación, sin justificación, de las subastas CESUR, abolidas por el ministro Soria en otra crisis de este tipo.

Eso sí, la propuesta que efectúa el medio, un sistema de fijación de precios trimestrales públicos intervenidos al consumidor (tarifa) con un fondo de compensación de las diferencias a los agentes (una especie de déficit de tarifa), desencantará a los más conspicuos editorialistas del medio, más proclives a la intervención. También desde las redes sugieren que el Gobierno ejercitase la interrumpibilidad: es decir que se apagasen y cesasen en su funcionamiento las grandes fábricas e instalaciones que perciben este incentivo (siderurgia, acerías, cementeras, etc…) para bajar el precio de la electricidad. Opciones varias. Mientras tanto, el modelo de la posverdad arraiga en el suministro eléctrico.