Entradas

La inversión en energía cayó un 8% en 2015 a pesar del avance de las fuentes renovables, según la AIE

EFE / Europa Press.- La inversión energética global disminuyó un 8% en 2015, hasta los 1,8 billones de dólares (1,6 billones de euros), con una caída en los proyectos de exploración y producción de gas y petróleo, lo que contrarrestó la inversión realizada en renovables, redes eléctricas y eficiencia energética, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe Inversión mundial en energía 2016, la agencia destacó además que, después de tres años de preponderancia de Estados Unidos, en 2015 el país que contó con más inversiones en el sector energético fue China. Esto se debió «al récord de inversiones en el sector eléctrico» chino, comparado con un descenso del capital invertido en proyectos de crudo y gas en Estados Unidos, donde se había canalizado mucho dinero a proyectos de lutita. Así, China invirtió 315.000 millones de dólares, sobre todo en renovables y nuclear; seguida de Estados Unidos, que gastó 280.000 millones; la Unión Europea, que destinó 140.000 millones especialmente a medidas de eficiencia, y Rusia e India, que invirtieron 85.000 y 65.000 millones de dólares.

No obstante, la inversión en petróleo y gas sigue acaparando la mayor proporción de inversión mundial, a pesar de que el gasto en combustibles fósiles se ha reducido en 200.000 millones de dólares en 2015, representa el 46% del total, por delante de las energías renovables (17%), las redes eléctricas (14%), la eficiencia energética, la energía térmica (7%) y el carbón (4%). No obstante, el gasto en el sector eléctrico registró un nuevo récord al alcanzar los 690.000 millones de dólares (614.000 millones de euros) en 2015, un 37% del total, gracias a la expansión de las renovables y las redes eléctricas, y a pesar de la ralentización en el crecimiento de la demanda eléctrica.

En economías maduras como las de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, el crecimiento de los servicios «está rompiendo el vínculo entre demanda energética y crecimiento del producto interior bruto (PIB)», indicó la AIE. Este cambio estructural se traduce en un aumento de la inversión en medidas de eficiencia energética, que alcanzó 220.000 millones de dólares a nivel mundial en 2015, un 6% más que en el ejercicio anterior.

La Agencia, que se encarga de analizar el panorama energético para sus 29 países miembros, alertó de que, aunque la inversión se está reorientado hacia la energía limpia, «es esencial seguir invirtiendo en la extracción y producción de petróleo para garantizar la seguridad energética mundial». «Es imposible que las energías renovables puedan actualmente reemplazar al petróleo, en particular en sectores como el transporte o los petroquímicos», aseveró el director ejecutivo, Fatih Birol, que subrayó que la ralentización de la economía china está afectando a las inversiones globales, por el descenso de la demanda de petróleo, gas y carbón, y a que el dinero destinado a los combustibles fósiles ha bajado un 25% respecto a 2014.

La AIE predijo que la inversión en el sector petrolífero seguirá bajando en 2016, hasta un «preocupante» 24 %, debido a los bajos precios del petróleo. En este sentido, recordó que se ha ofrecido a colaborar con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para estabilizar la situación. «Oriente Medio continuará siendo clave para el mercado del crudo por muchos años, pues es la principal fuente de reservas a un precio barato», advirtió Birol.

La AIE avisó de que, dado que la inversión en el sector petrolífero se está destinando a sustituir activos viejos o deteriorados, «es clave que en los próximos años se incremente la inversión para mantener la seguridad del suministro«, al margen de que los indicadores apunten a una ralentización de la demanda energética. «Los Gobiernos deben no solo mantener, sino reforzar sus compromisos para conseguir la seguridad energética al mismo tiempo que cumplen sus objetivos de cambio climático», manifestó Birol.

Peter van der Brug, nuevo director general de Vopak Terminal de Algeciras

EFE.- Peter van der Brug ha sido nombrado nuevo director general de Vopak Terminal Algeciras, la instalación de almacenamiento y distribución de hidrocarburos de esta compañía en el puerto algecireño.

Van der Brug sustituye a Agustín Silva, quien se traslada a un nuevo proyecto de la compañía en Latinoamérica, según ha indicado la empresa en un comunicado.

El nuevo director de la factoría algecireña es licenciado en Administración de Empresas, con formación especializada en logística de puertos.

Entró a formar parte de Vopak hace diecisiete años, siendo destinado a Asia como responsable de Ventas y Desarrollo de las terminales en Singapur, Malasia, China y Tailandia.

Posteriormente fue nombrado director general adjunto en Corea del Sur. Antes de su incorporación en Algeciras ha sido director comercial en Al-Jubail, en Arabia Saudí.

Bolivia anuncia una inversión de 13.200 millones de euros en hidrocarburos hasta 2020

EFE.- Bolivia anunció que las inversiones estatales y privadas en el sector de hidrocarburos sumarán alrededor de 14.625 millones de dólares (13.200 millones de euros) en el sexenio 2015-2020 para impulsar el desarrollo del sector en un escenario de precios bajos del petróleo y del gas.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, hizo el anuncio en la inauguración del VI Congreso Internacional de Gas y Petróleo de la petrolera estatal boliviana YPFB, al que asisten empresas y expertos de doce países para analizar las perspectivas del sector en un escenario de precios bajos de los hidrocarburos.

García Linera enfatizó ante los empresarios y analistas que frente a la caída de los precios del petróleo, que afectaron los del gas natural, la respuesta de Bolivia será aumentar las inversiones. «El sector de hidrocarburos no a va disminuir, no va a replegarse. La decisión que hemos tomado analizando las tendencias, tomando en cuenta las necesidades y tomando en cuenta los mercados es incrementar la inversión en todas las áreas», subrayó.

Entre las cifras relevantes, el plan presentado señala que en la explotación se invertirán 4.467 millones, en exploración otros 3.956 millones y en plantas de industrialización, 3.048 millones.

El vicepresidente también ofreció a la inversión extranjera reglas claras, incentivos, estabilidad social y política.

Ratificó que el Gobierno del presidente Evo Morales tiene como objetivo convertir a Bolivia en el centro energético de la región no solo vendiendo gas natural, sino también electricidad.

Apuesta por tecnologías permitirá sobrevivir a petroleras ante precios bajos

La apuesta por la innovación tecnológica para lograr una mayor productividad y encarar el desafío de no perder el capital humano son recomendaciones hechas a las petroleras para sobrevivir a los precios bajos de los hidrocarburos.

La adaptación del «upstream» o la exploración y extracción de hidrocarburos al nuevo contexto de menores ingresos fue analizada por los expertos usando el concepto de la resiliencia, que es la capacidad de afrontar los desastres y sobreponerse a ellos.

El secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas (Arpel), Jorge Ciacciarelli, dijo que las petroleras han puesto en marcha innovaciones para el corto plazo para tener eficiencia operativa y reducción de costos, postergando o congelando en la actual coyuntura proyectos más amplios para el largo plazo.

En el panel que analizó el tema también participó el vicepresidente para América Latina de la estadounidense Schlumberger, Alex Moddy-Stuart, para quien el sector está «obligado a desarrollar tecnologías nuevas que ahorren y aumenten la eficiencia» y a reducir los costos de operación lo máximo posible.

El director consultor de Halliburton, Steven Knabe, detalló que las nuevas tecnologías que están permitiendo sobrevivir a las empresas tienen que ver con una caracterización lo más certera posible de los reservorios de hidrocarburos para tener mejores planes de desarrollo que ahorren los costes en las operaciones.

El presidente para Latinoamérica de la canadiense Calfrac Well Services, Gerardo D. Kuracz, dijo que las empresas deben buscar en conjunto soluciones con quienes prestan los servicios en actividades como la perforación para reducir esos costes, pero bajo un modelo de negocios que implique compartir el ahorro logrado.

Según los analistas la bajada abrupta de precios de los hidrocarburos desde 2015 fue sorpresiva para todos cuando todos creían que la perspectiva era otra, pero el sector ha demostrado su capacidad de resiliencia para tratar de sobreponerse.

Antes del descenso, el barril de petróleo alcanzó en los últimos años cotizaciones por encima de los 100 dólares y en 2008 llegó a superar los 147 dólares.

Rusia aumentó un 2,1% su extracción de crudo en el primer semestre

EFE.– Rusia extrajo en el primer semestre un total de 269,88 millones de toneladas de petróleo, lo que representa un incremento del 2,1% respecto del mismo período de 2015, según TsDU TEK, la empresa estatal rusa de estadísticas. Según TsDU TEK, en junio en Rusia se extrajeron 44,377 millones de tonelada de crudo, cifra que refleja un aumento del 1,1% respecto junio del 2015.

El volumen de las extracciones de petróleo del país, a este ritmo, podría superar este año el máximo histórico alcanzado en 2015, cuando éstas sumaron 534,08 millones de toneladas. Del total de las extracciones en el primer semestre, el 37,4%, 99,219 millones de toneladas, correspondió a la petrolera estatal Rosneft. En segundo lugar se situó la privada Lukoil con 41,57 millones de toneladas. Ambas petroleras registraron descensos en su producción del 0,2% y el 3,3%.

Cataluña abre expediente a Repsol y Dow Chemical por no avisar de una fuga

EFE.- La Generalitat de Cataluña abrió un expediente informativo para aclarar si la empresa química Dow Chemical y la petrolera Repsol cumplieron los protocolos de actuación y comunicación de incidencias al no avisar sobre un incidente originado por una fuga en sus instalaciones. Según fuentes del ejecutivo catalán, el expediente lo ha abierto Protección Civil después de que el día 27 Repsol y Dow Chemical no les avisaran de la incidencia, que obligó a desalojar a 125 trabajadores en sus instalaciones de La Pobla de Mafumet (Tarragona).

Fue Protección Civil la que, al tener conocimiento de la incidencia, se puso en contacto con Repsol y Dow Chemical, que posteriormente, a requerimiento de la Generalitat, sí que confirmaron la existencia de la fuga. Esta fuga se produjo en la planta de Repsol del complejo petroquímico norte de Tarragona, lo que obligó a desalojar de forma preventiva a 125 personas del edificio de mantenimiento y servicios de la empresa química Dow Chemical, que comparte un terreno anexo a la petrolera en el polígono petroquímico Norte de Tarragona, al detectar altos índices de hidrocarburos procedentes del recinto industrial de Repsol.

El Gobierno de Baleares pide a Medio Ambiente que archive el proyecto de prospecciones de Spectrum

EFE.- La Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares y la Alianza Mar Blava han pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que archiven el proyecto de prospecciones petrolíferas al norte del Mediterráneo que promueve la empresa Spectrum Geo Limited. La petición al ministerio es que declare la caducidad y el archivo del expediente Campaña sísmica 2D en las áreas libres del Mediterráneo norte occidental, según aprobó la Comisión de Medio Ambiente de las Islas Baleares (CMAIB).

Tanto la CMAIB como la Alianza Mar Blava trabajan de manera coordinada con el objetivo de conseguir un Mediterráneo libre de prospecciones de hidrocarburos y coinciden en que es un hecho incontestable que el proyecto de Spectrum ha agotado los 18 meses de tramitación, motivo por el que se pide la caducidad y el archivo, después de que su promotor y el Ministerio de Industria hayan pedido una prórroga. En octubre del año pasado, el consejero de Medio Ambiente, Vincenç Vidal se reunió con una delegación de Spectrum a la que comunicó que tanto el Gobierno como la ciudadanía están en contra de estos proyectos.

El presidente de la CMAIB, Antoni Alorda, explicó que la comisión considera que «hay cuestiones de fondo que motivan el archivo del proyecto», como que «la exposición pública de esta campaña pasó del todo desapercibida en comparación con otras posteriores con mucha más respuesta social». Recordó que «hay documentación científica nueva que advierte de los efectos negativos de las prospecciones con esta técnica, y a favor de la propuesta de que el corredor migratorio de cetáceos que transcurre entre Baleares y las costas de Cataluña y la Comunidad Valenciana sea declarado Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)».

El G7 aboga por promover la inversión en el sector energético y asegurar un suministro estable

EFE.- Los ministros de Energía del G7 acordaron al término de su reunión en la localidad nipona de Kitakyushu reforzar la seguridad energética y promover la inversión para contrarrestar la inestabilidad generada por la caída del precio del crudo. El retroceso de los precios del petróleo ha sembrado dudas entre el sector privado a la hora de mantener los flujos de inversión en este terreno y el aumento de conflictos y desastres internacionales están amenazando con perturbar la contratación estable.

El objetivo planteado por los ministros de Japón, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá e Italia, y también los representantes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de la Energía Renovable, es impulsar la inversión para aumentar la producción, considerando que se espera que la demanda energética aumente en los mercados emergentes a largo plazo. La inversión mundial en la producción de petróleo se redujo un 20% en 2015, en medio de las continuar caídas del precio del crudo, según datos de la AIE. La desaceleración del gasto para aumentar la producción podría dar lugar a una falta de capacidad de producción y provocar una subida de los precios del crudo y el gas.

En su declaración conjunta emitida tras el encuentro, los ministros resaltaron «la importancia de sostener la inversión a pesar de las adversidades, tanto la pública como la privada, para garantizar un suministro de energía sostenible a largo plazo que apoye al crecimiento económico». También hicieron hincapié en la necesidad de aumentar el gasto para construir instalaciones de energía de bajo consumo y para el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medioambiente para reducir las emisiones.

Ante el aumento en la construcción de plantas eléctricas y otras instalaciones relacionadas con el suministro energético en países desarrollados, promover la inversión en infraestructuras más avanzadas también estuvo en la agenda del encuentro. En ese sentido, intercambiaron puntos de vista sobre la construcción de instalaciones más eficientes y con un impacto ambiental más reducido. Tras el Acuerdo de París sobre cambio climático cerrado en diciembre, el desarrollo de energías limpias ha tenido más peso en esta reunión de Kitakyushu.

Con el objetivo en mente de mejorar la seguridad del suministro de gas, el G7 abogó también por el establecimiento de un plan para garantizar una oferta suficiente de gas natural en situaciones de emergencia. La demanda de este recurso es cada vez mayor, pero carece de un marco regulatorio global similar al del crudo que garantice el suministro en estos casos. Por ello, los ministros del Grupo de los Siete acordaron tratar de establecer un sistema a través de la AIE para compartir información sobre las condiciones de la oferta y la demanda, así como sobre las rutas de transporte para evitar la escasez.

Los participantes también compartieron su punto de vista sobre el desarrollo de un mercado de gas natural licuado (GNL) para una fijación de precios basada en el mercado. Esto permitiría mejorar la flexibilización y la liquidez de las negociaciones, dado que actualmente el GNL se comercializa bajo contratos a largo plazo con precios vinculados a los del petróleo. Se prevé que las conclusiones del encuentro sean tratadas en la próxima reunión de líderes de los 7 países más industrializados, que se celebrará los próximos 26 y 27 de mayo también en Japón, que ocupa la presidencia de turno del G7.

También se abordó la seguridad nuclear, un tema muy presente en el Japón actual, donde el Gobierno apostó por reactivar las centrales pese al rechazo que muestran los japoneses en las encuestas ante el miedo a que se repita un accidente como el de Fukushima en 2011. Ésta es de hecho la primera reunión de ministros de Energía del G7 desde el accidente nuclear que tuvo lugar hace 5 años en el noreste de Japón.

El grupo CLH ganó 174 millones de euros en 2015, un 11% más, tras incorporar a su filial británica CLH-PS

EFE.- CLH registró un beneficio neto de 174,2 millones de euros en 2015, un 11% más que el año anterior, impulsado por la mayor actividad en España y la incorporación de su filial británica, CLH-PS, incorporada en mayo. Según comunicó CLH, el volumen de negocio creció un 15,2%, también tras incorporar la filial británica, hasta situarse en 601,8 millones de euros.

El pasado año se incrementaron los ingresos tanto por logística básica (un 18,2%) como por consignación de gasolinas y gasóleos (un 4,3%) y almacenamiento estratégico y de seguridad (un 14,5%). Con respecto a los ingresos por consignación de productos del sector de aviación, crecieron un 92%, hasta los 60,4 millones de euros, gracias a la filial inglesa, que aportó 53,2 millones de euros. Mientras tanto, el resultado bruto de explotación (ebitda) repuntó un 7,8%, hasta los 314,5 millones de euros, y las inversiones se situaron en 209,6 millones de euros, un 71,4% de ellas en el exterior. El pasado año, las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH ascendieron a 42,2 millones de metros cúbicos, un 5,2% más.

El referéndum para rechazar las plataformas petrolíferas en Italia fracasa por la baja participación

EFE.- El referéndum convocado en Italia para revisar la presencia de plataformas petrolíferas en su mar territorial naufragó al no alcanzar la participación requerida, fijada en la mitad más uno de los electores. De acuerdo con los datos del Ministerio del Interior, la participación al cierre de las urnas fue de alrededor del 32,1%, lejos del quórum establecido, por lo que el referéndum no será considerado válido.

Una de las voces más críticas contra la celebración de esta consulta fue el primer ministro, Matteo Renzi, que celebró estos resultados porque suponen un triunfo para «los trabajadores de las plataformas, que podrán volver a su trabajo». Renzi, que no votó y que previamente había llamado a la abstención, argumentó su postura en su voluntad de «no poner en riesgo a todo un sector». «Considero que el presidente de un Gobierno debe estar donde esté en riesgo un solo puesto de trabajo”, indicó tras el cierre de la votación. El presidente del Ejecutivo manifestó su voluntad de «hacer de Italia el país más verde de Europa», pero subrayó que «esto no puede producirse de la noche a la mañana«.

La consulta concernía únicamente a los pozos de petróleo y gas situados en aguas territoriales italianas, es decir entre la línea de costa y las primeras 12 millas (unos 22 kilómetros) de mar. Las perforaciones en ese espacio están prohibidas desde 2006por una ley que, al mismo tiempo, permitía que las plataformas que ya operaban en la zona con anterioridad a la norma continuaran haciéndolo, extrayendo recursos hasta agotar el yacimiento. De hecho, en el referéndum se preguntó a los electores si deseaban la abolición de la cláusula que permite la explotación «durante toda la vida útil del yacimiento».

De acuerdo con la legislación vigente en Italia, una petrolera recibe una primera concesión de explotación por 30 años, pudiendo renovar después el contrato hasta en tres ocasiones por un total de 20 años y, posteriormente, solicitar la explotación total del yacimiento. En total Italia cuenta con 44 concesiones de extracción dentro de sus aguas territoriales, sobre todo frente a las costas del Adriático, lo que supone la presencia en la zona de 48 plataformas petrolíferas. Uno de los argumentos esgrimidos por los contrarios a la consulta es que, de haber prosperado, podría haber supuesto el fin de unas plataformas en las que actualmente están empleadas alrededor de 11.000 personas.

Pese a que Renzi ha ganado esa batalla con el fracaso de la consulta, sus principales promotores le instaron a no desoír la voz de los 15 millones de italianos que acudieron a las urnas, la mayoría de ellos para expresar su desacuerdo con la presencia de las plataformas petrolíferas. Es el caso de la organización Greenpeace, achacó los resultados a «los tiempos cortos de la campaña, a la negativa del Gobierno a anunciar el día de la celebración del referendo y a una estrategia político-mediática» que lo ha silenciado.

Arabia Saudí, dispuesta a congelar su producción de petróleo aunque Irán no lo haga, mientras Moody’s habla de riesgos

Europa Press / EFE.- Los bajos precios del petróleo reducirán el crecimiento y provocarán un incremento del déficit presupuestario en 2016 de los países exportadores de crudo del Golfo Pérsico, según la agencia Moody’s. Por su parte, Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo a nivel mundial, asegura que participará en el acuerdo internacional para congelar la producción de crudo independientemente de la postura que adopte Irán, que plantea entre sus objetivos incrementar su bombeo a niveles anteriores al embargo.

«Hay un acuerdo entre numerosos países para adherirse a una congelación, ¿por qué hacerlo depender de Irán?», ha expresado un delegado de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Unas declaraciones que contrastan con las realizadas por algunos representantes saudíes durante el último mes, que sugirieron que cualquier tipo de acuerdo en esta dirección estaría condicionado a la adhesión de Irán, con quien el país mantiene tensiones diplomáticas.

Los principales países productores de petróleo tienen previsto celebrar una reunión el próximo 17 de abril en Doha (Qatar) para abordar la continua caída de los precios del petróleo, en la que se espera que se alcance un acuerdo de congelación de producción a niveles del pasado mes de enero. Pese a que las autoridades rusas confirmaron la presencia de Irán en la reunión, no queda claro si el país estaría de acuerdo con sumarse al pacto, ya que hasta el momento ha subrayado su intención de aumentar su producción.

Riesgos para economías del Golfo

Según la agencia de calificación de riesgo Moody’s, el déficit fiscal de países del Golfo como Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, pasará de representar el 9% del PIB en 2015 al 12,5% en 2016. Según estima la agencia, la media de los precios del petróleo se situará en torno a los 33 dólares en 2016 y en torno a los 38 en 2018, dada la producción proveniente desde Estados Unidos, que según Moody’s es «mayor de lo esperado», y la futura producción iraní e iraquí.