Entradas

Las importaciones de gas natural cayeron un 6,8% en julio

Europa Press.- España realizó importaciones netas de gas natural por 23.298 gigavatios/hora (GWh) en julio, lo que arroja un descenso interanual de 6,8%, disminuyendo tanto las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), un 2,5%, como las de gas natural (-10,2%), según los datos de Cores.

En conjunto, las importaciones de gas alcanzaron los 29.298 GWh, un 7,9% menos que en julio 2015. En julio se materializó la primera adquisición de GNL procedente de Estados Unidos (846 GWh).

Por zonas geográficas, las importaciones de Oriente Medio permanecen invariables, descendiendo el resto de las zonas: América Central y del Sur (-47,0%), Europa y Euroasia (-14,4%) y África (-8,2%).

En el acumulado anual, las importaciones (206.596 GWh) aumentaron ligeramente respecto a 2015 (+0,8%), con un ascenso de las importaciones por gasoducto (57,1% del total) de 1,7%.

En cuanto a las exportaciones, experimentaron un descenso interanual de 12,1%, situándose en 6.000 GWh. Sin embargo, respecto a meses anteriores, continúan en aumento con tasas de variación positivas por quinto mes consecutivo (+151,0% frente a febrero 2016, mes en el que se registró el mínimo anual). Después de cinco meses exportando exclusivamente a la zona de Europa y Euroasia, destaca en julio el suministro con destino a Puerto Rico (351 GWh).

En el acumulado anual, las exportaciones de gas disminuyeron un 21,2% respecto a 2015 debido a las de estado líquido (6,5% del total) que descendieron un 83,2%.

El Supremo estima un recurso contra la orden de peajes y cánones de acceso de terceros a las instalaciones gasistas

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha estimado un recurso contra la orden por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas, anulando así su artículo 5, correspondiente a la contratación de capacidad de carga de GNL con destino a plantas satélites.

Según informó el estudio jurídico Ejaso, la sentencia estima la demanda interpuesta y anula el artículo 5 de la orden, al exceder de la habilitación reglamentaria del artículo 92.4, segundo párrafo, de la Ley del Sector de Hidrocarburos, eliminando así esta barrera de acceso al mercado gasista por parte de terceros. En el recurso, presentado por Ejaso en nombre de su cliente, se alegaba el exceso en el ejercicio de la potestad reglamentaria en el que incurría la orden impugnada, al utilizar la habilitación contenida en el artículo 92.4 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, que comprende la fijación de los peajes y el resto de los costes del sistema para imponer una serie de obligaciones a los particulares.

Se exceden las habilitaciones concedidas

Ejaso señala que el Supremo acoge esta queja del recurrente, al entender que, tal como se denunciaba, el contenido del artículo 5 no tiene que ver propiamente con el objeto de la orden definido en su artículo 1 ni con la habilitación de los artículos 92.4 de la Ley del Sector de Hidrocarburos y del artículo 25.1 del decreto 949/2001.

En su fallo, el Tribunal considera que la regulación supone una limitación a las condiciones de acceso a las instalaciones gasistas, además de suponer la imposición de una determinada inversión en una infraestructura necesaria para conectar la planta de regasificación con la planta satélite, y que excede manifiestamente de la habilitación legal al ministro para la fijación de peajes y cánones y otros valores retributivos en la que se apoya la orden, correspondiendo además la regulación de estas cuestiones al Gobierno, y no al ministro mediante orden, añade el estudio.

Irán pretende duplicar su producción diaria de gas natural

EFE.– Irán incrementará a finales de este año su producción de gas natural en 140 millones de metros cúbicos diarios (mmcd) con la puesta en marcha de nuevas plantas en el yacimiento de South Pars, el mayor del mundo de este hidrocarburo, con el objetivo de impulsar la «independencia» iraní. Así lo anunció el presidente del país, Hasán Rohaní, que explicó las políticas para ese hidrocarburo y las perspectivas que le esperan.

Según Rohaní, las estimaciones de producción y consumo de gas natural en Irán llegarán a los 284.000 mmcd para marzo de 2017, cuando las fases 18, 19, 20 y 21 del yacimiento de South Pars estén a pleno funcionamiento. De esa cantidad, la gran mayoría será consumida en el interior del país, mientras que los previsibles excedentes serán exportados vía gasoducto a países vecinos como Irak o Turquía o convertidos en Gas Natural Licuado (GNL) para su distribución a otros países de Asia y Europa.

En ese sentido, Rohaní indicó que «la autosuficiencia energética» iraní que se logrará con la explotación de South Pars, cuya explotación de hidrocarburos será aprovechada por un 95% de la población iraní a la que llegará directamente el flujo de gas, también hacen posible la «independencia» del país. «Un país revolucionario necesita ser independiente, ya que una revolución significa ser libre. La revolución trata de eso, de no necesitar a nadie para tomar decisiones y que éstas estén basadas en nuestra propia voluntad y respaldadas por el voto popular», reivindicó.

“Siempre han limitado nuestras exportaciones”

El presidente recordó que la energía «siempre ha tenido una cercana relación con el poder, el desarrollo y la política» en Irán y que por eso cuando las potencias globales buscan presionar al país buscaron siempre «limitar sus exportaciones» de hidrocarburos. Así, apuntó que de ahora en adelante el pueblo iraní no tendrá que preocuparse por cortes energéticos e indicó que «seguridad no significa balas y pistolas, sino la tranquilidad y la comodidad del pueblo».

Además, Rohaní señaló que el gas natural, al que Irán no prestó mucha atención hasta hace pocos años, tendrá ahora un mayor interés estratégico global dados sus «efectos como energía limpia». De este modo, pidió a las autoridades de la industria gasista que aprovechen ahora las condiciones creadas por el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en inglés), el acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones económicas sobre Irán para desarrollar este sector, con nuevas inversiones en tecnología y más cooperación con el exterior.

El yacimiento de South Pars, el mayor del mundo con casi el 8% de las reservas de gas del planeta, es compartido entre Irán y Qatar. Irán ha impulsado en los últimos años una explotación a gran escala del mismo, y ya puso en marcha 13 refinerías de gas junto a otras 11 que se encuentran en distintas fases de desarrollo y 25 complejos para la industria química asociada al gas, de los cuales 10 complejos ya están en marcha.

El consumo de carburantes crece un 3,6% en junio y acumula cinco meses de subidas, un 3,7% en el semestre

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,37 millones de toneladas en junio, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del 2015, acumulando así su quinto mes consecutivo de incrementos, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En la primera mitad del año, el consumo de carburantes creció un 3,7%, hasta las 13,32 millones de toneladas.

El incremento de la demanda en junio responde al ascenso tanto de los gasóleos, en un 3,5%, con 1,96 millones de toneladas, como de las gasolinas, un 3,7%, que alcanzaron las 417.000 toneladas. En el acumulado anual ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 2,5%.

Por segundo mes consecutivo, creció el consumo de todos los grupos de productos, con incrementos del GLP (1,6%), gasolinas (3,7%), gasóleos (3,3%), fuelóleos (4,9%) y querosenos (8,9%), que registran el segundo mayor crecimiento del año. En el acumulado anual, también se registran ascensos interanuales de todos los grupos de productos, salvo los GLP, que bajan un 3,5%. Así, en 2016 crecen gasolinas (2,5%), querosenos (5,5%), gasóleos (1,8%) y fuelóleos (5,2%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, junio presenta una ligera caída, con un descenso del 0,7%. Disminuyen todos los tipos de consumo: convencional, en un 0,3%, generación eléctrica, en un 1,4%, y en mayor medida el GNL de consumo directo en un 5,2%. En el acumulado anual, el consumo decrece un 1,1% debido al descenso de generación eléctrica en un 15%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo ascienden en un 1,6% y en un 4%, respectivamente.

Colectivos ecologistas denuncian la llegada a España del primer buque metanero que trae de Estados Unidos gas extraído mediante fracking

Europa Press / EFE.- Más de 40 plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas han denunciado la llegada a España del primer buque metanero cargado de gas procedente de Estados Unidos después de que el país levantara a finales de 2015, durante las negociaciones del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés), el veto a la exportación de gas que mantenía desde 1975. Se trata del segundo cargamento de gas estadounidense con destino al continente europeo tras el que llegara a Portugal esta primavera.

Según los denunciantes, entre los que figuran las ecologistas Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, las políticas Podemos, Izquierda Unida, el BNG e Iniciativa per Catalunya, este hecho supone «el pistoletazo a una importación masiva de gas de fracking (fractura hidráulica) desde el otro lado del Atlántico». El barco llegó al puerto de Ferrol proveniente de Sabine Pass, en el golfo de México, con 135.000 metros cúbicos de gas licuado. Su cargamento se almacenará en la planta coruñesa de Reganosa. No obstante, no es el primero que sale de costas estadounidenses, ya que en febrero de 2016 se exportó el primer cargamento internacional de gas a Brasil.

Los ecologistas critican que Reganosa cuenta con la oposición vecinal desde el inicio de su tramitación, ya que “está a menos de 100 metros de las viviendas”. El Tribunal Supremo la declaró ilegal en dos sentencias, ha recordado Ecologistas en Acción, que acusa al Gobierno en funciones de renovarle los permisos y de eximirla de la evaluación de impacto ambiental.

Según los ecologistas, «la mayor y más inminente amenaza» de entrada del fracking en Europa lo representan las importaciones de gas estadounidense en forma de gas natural licuado (GNL). Afirman que «estar hoy contra el fracking» es «estar contra la importación de gas licuado». Las organizaciones lamentan que, «a pesar de los abandonos por parte de diversas empresas o de la oposición institucional», ya se haya practicado en países como Polonia y que en otros como Reino Unido o España haya trámites «avanzados» al respecto.

Asimismo, inciden en que la aprobación por parte de la Comisión Europea de varios documentos como la Estrategia europea para el Gas Natural Licuado y el Almacenamiento de Gas, suponen «un empuje a la importación de gas natural a pesar de que la demanda viene cayendo en los últimos años». En relación a la llegada del buque y con el lema Ni aquí ni en ningún sitio, el Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol organizó una manifestación para mostrar «su oposición al fracking y a Reganosa» frente a la Xunta de Galicia.

La nipona Mitsui operará el mayor almacén flotante de GNL del mundo en aguas de Uruguay

EFE.- La compañía nipona de transporte marítimo Mitsui O.S.K. Lines anunció que construirá y operará a partir de la primera mitad de 2018 la mayor planta de almacenaje flotante de gas natural licuado (GNL) del mundo frente a la costa de Uruguay. Mitsui firmó un contrato con Gas Sayago (sociedad de riesgo compartido formada por las compañías públicas uruguayas de hidrocarburos, Ancap, y energía, UTE) para operar esta plataforma de carga y descarga de GNL durante los próximos 20 años.

Mitsui invertirá unos 342 millones de euros/378 millones de dólares) en la construcción de esta planta de regasificación offshore que ya está en montaje en el astillero que el segundo mayor armador del mundo, Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering, tiene en la localidad surcoreana de Okpo. La estructura servirá para descargar y almacenar GNL traído mediante buques específicos desde Oriente Medio y Estados Unidos y además enviará por tuberías el GNL a instalaciones que estén en tierra firme en Uruguay y «en otros países vecinos«.

Esta planta regasificadora flotante en Uruguay podrá almacenar un volumen récord de 260.000 metros cúbicos de gas y se calcula que tendrá una altura un 50% mayor que la que tienen estructuras similares existentes. La mayor capacidad de esta planta facilitará la gestión de los grandes volúmenes de GNL que serán capaces de transportar los buques de envergadura Post Panamax a raíz de la reciente ampliación del Canal de Panamá.

El Puerto de Barcelona trabaja en un nuevo plan de mejora de la calidad del aire a través del GNL

Europa Press.– El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, señaló que el enclave portuario está trabajando en un nuevo plan de mejora de calidad del aire para reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas en suspensión de la actividad portuaria durante el periodo 2016-2018. Cambra destacó que el plan permitirá reducir las emisiones de la actividad portuaria en los primeros tres años y será el punto de partida para adoptar nuevas medidas a largo plazo.

El director general del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, explicó que la parte más importante son las embarcaciones, y ha apuntado que «el gran reto» es el suministro como combustible de gas natural licuado (GNL). En concreto, el GNL se está utilizando como combustible para el transporte de mercancías, tanto marítimo como terrestre, y se estima que a finales de este 2016 un centenar de embarcaciones sean propulsadas por GNL, ya que supone una reducción del 80% en la emisión de NOx y del 100% en la emisión de partículas en suspensión y de óxidos de azufre respecto a los carburantes derivados del petróleo.

La petrolera boliviana YPFB exportará gas natural licuado (GNL) a Perú

EFE.- La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) exportará gas natural licuado (GNL) a Perú, según un acuerdo firmado con la empresa peruana Energigas entre el presidente de YPFB, Guillermo Achá, y su homólogo de Energigas, Diego Gonzales. Achá explicó que inicialmente se enviarán al mercado peruano 38 toneladas métricas de GNL, un negocio que permitirá ingresos para YPFB de alrededor de 50 millones de dólares en 5 años.

El ejecutivo boliviano dijo que Energigas se encarga de brindar soluciones energéticas en el sur de Perú, a poblaciones como Puno, Tacna, Arequipa, Cusco. La Planta de Licuefacción de Río Grande produce un volumen de alrededor de 210 toneladas métricas diarias. Según Energigas, la empresa, con más de 12 años de actividades en Perú, se compromete a importar hasta 200 toneladas métricas diarias de GNL y de gas natural comprimido.

Un metanero de Shell será el primer buque con gas natural licuado que cruce el canal de Panamá

EFE.- El metanero Maran Gas Apollonia se convertirá el próximo 25 de julio en el primer buque con gas natural licuado (GNL) que cruzará el canal de Panamá en sus más de 100 años de historia, según el administrador de la ruta acuática, Jorge Luis Quijano. El navío, que tiene bandera griega y pertenece a la línea Shell, mide 289 metros de eslora (largo) y 45 metros de manga (ancho) y cuenta con capacidad para transportar 166.000 metros cúbicos de gas, precisó Quijano.

Un día después, el 26 de julio, transitará por el Canal de Panamá el British Merchant, otro metanero con GNL operado por BP Shipping Limited, con bandera británica y capacidad para transportar 138.283 metros cúbicos de gas, añadió el administrador. «Es nuestro nuevo segmento de negocio», indicó Quijano, quien ha señalado que existe en Asia una «gran demanda» de esos hidrocarburos procedentes de Estados Unidos.

El transporte de GNL es una de las oportunidades de negocio que se abren con la ampliación de la instalación. Hasta ahora era un mercado que no se había explotado porque los buques que se usan en la industria energética, los conocidos como neopanamax, no caben por las esclusas antiguas. La ACP estima que a partir del 2020 pasen cada año por Panamá cerca de 25 millones de toneladas métricas de GNL. La ampliación de la vía interoceánica se inauguró el pasado 26 de junio.

Las importaciones netas de gas natural a España subieron un 7,3% en mayo

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España aumentaron un 7,3% en mayo, en comparación con mayo del año anterior, alcanzando los 24.297 gigavatios hora (GWh). Según comunicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), aumentaron tanto las importaciones netas de GNL como las de gas natural por gasoducto, un 9,6% y un 5,4%, respectivamente. Las importaciones de gas natural por gasoducto siguen siendo mayoritarias representando un 53,4% del total.

Descienden un 53,3% las exportaciones

En términos brutos, en mayo España importó 27.907 GWh de gas natural, un 8,1% menos que en mayo de 2015. Destaca el descenso de las importaciones procedentes de las zonas de América y Europa, en un 64,4% y en un 42,5%, respectivamente, frente al incremento interanual del 3,3% de las importaciones procedentes de Oriente Medio y África en un 3%. De hecho, África registra un aumento continuado de importaciones del 35,8% desde marzo de 2016. En los cinco primeros meses de 2016, las importaciones netas alcanzaron los 131.294 GWh, un 4,5% más que en idéntico periodo de 2015. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (56,5%), Nigeria (14%), Noruega (10,7%) y Qatar (9,9%).

Por otro lado, las exportaciones españolas se redujeron en mayo un 53,3% respecto al mismo mes de 2015, situándose en 3.610 GWh. Sin embargo, respecto a meses anteriores, registran una tasa de variación positiva por tercer mes consecutivo. Desde febrero de 2016, las exportaciones de gas natural aumentaron en un 51% y se realizan exclusivamente a la zona de Europa y Euroasia. En el acumulado anual, España ha exportado un 24% menos que en 2015, hasta 15.485 GWh, siendo el 92% por gasoducto y el 8% restante en estado líquido.