Entradas

La Agencia Internacional de la Energía apunta al gas para reemplazar al carbón como receta contra el cambio climático

EFE.- Después de mostrar su «preocupación» por la seguridad de las infraestructuras energéticas en un contexto de elevada amenaza terrorista, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que el desarrollo del gas natural constituye una respuesta del sector energético a corto y medio plazo para frenar el cambio climático si se trata de sustituir las plantas de carbón, que son mucho más contaminantes. Es una de las medidas preparadas por la AIE para la cumbre de París que arranca el 30.

El secretario estadounidense de Energía, Ernest Moniz, que presidió la reunión, y el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, subrayaron que, puesto que el sector energético representa dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero, su transformación resulta «esencial» para lograr los objetivos de controlar el cambio climático. Birol señaló que el gas «es una de las soluciones al cambio climático» si se utiliza para sustituir el carbón como combustible y agregó que en el escenario de un calentamiento climático limitado a dos grados el peso de los combustibles fósiles se reducirá, pero dentro de éstos el gas incrementaría su peso específico.

Al respecto, Moniz señaló que el comercio internacional del gas es «todavía» inferior que el del petróleo, pero está subiendo. También hizo notar que Estados Unidos es un buen ejemplo de cómo el gas está sustituyendo al carbón, ya que en 2015 por primera vez va a superarlo como fuente de generación de electricidad. No obstante, admitió que el gas natural, aunque menos que los otros combustibles fósiles, también genera CO2 en su combustión, de modo que tampoco es una solución al cambio climático, pero puntualizó que eso sólo se plantea «a muy largo plazo».

En su plan de transformación del sector energético para adaptarse a las necesidades de la lucha contra el calentamiento global, la AIE plantea cinco ejes «clave«, empezando por el incremento de la eficiencia energética en la industria, en los edificios y en el transporte. Las otras prioridades son el cierre de las plantas eléctricas de carbón «menos eficientes», el incremento de la inversión en energías renovables para llegar a al menos 400.000 millones de dólares en 2030, la supresión «gradual» de las subvenciones al consumo final de combustibles fósiles y la reducción de las emisiones de metano generadas en la producción de gas y petróleo.

Los ministros de los países integrantes de la AIE pusieron el acento en la «imperiosa necesidad de acelerar la difusión de la innovación» en una amplia gama de tecnologías energéticas «seguras y sostenibles, limpias y más eficientes«. Preguntado sobre el impacto que podrían tener los atentados de París del viernes pasado en la cumbre sobre el cambio climático y sobre la actitud de Washington respecto a esa cita, Moniz respondió que «la COP21 va a seguir adelante» y que el presidente estadounidense, Barack Obama, acudirá.

En cuanto a la polémica sobre si Estados Unidos está comprometido en la búsqueda de un acuerdo global jurídicamente vinculante, señaló que la «inflexión» en los preparativos de la cumbre vino con el anuncio conjunto de Obama y del presidente chino, Xi Jinping, de que sus países hacían de la lucha contra el cambio climático una prioridad también en sus políticas interiores. Moniz recordó que los dos países que más energía consumen en el mundo han presentado planes para disminuir sus emisiones como la mayor parte de los participantes en la COP 21, y que Estados Unidos espera que, conforme pase el tiempo, «haya una mayor ambición» en esos programas.

Seguridad de las infraestructuras energéticas

Por otro lado, los ministros también manifestaron su «preocupación» por la seguridad de las infraestructuras energéticas, tanto por posibles riesgos de cíberataques, como por ataques sobre el terreno, en un contexto de elevada amenaza terrorista. El secretario de Estado español de Energía, Alberto Nadal, indicó que hubo «una preocupación que no estaba presente en otras reuniones para dar seguridad a las infraestructuras» energéticas. Nadal explicó que los países miembros han pedido a la AIE que elabore documentos y análisis sobre cómo proteger las infraestructuras frente a ataques físicos y cíberataques.

El secretario de Estado recordó la incorporación a la AIE de México y la voluntad de Chile de entrar, lo que va a reforzar la presencia de países de habla española. Sobre la cumbre que se celebrará en París, los ministros coincidieron en que la energía debe ser «uno de los pilares» para lograr los objetivos de limitación del cambio climático. Hicieron hincapié en la necesidad, para eso, de apoyar proyectos de investigación y desarrollo en energías renovables y en almacenamiento de energías, y también en que las subvenciones a las renovables «deben ser las adecuadas y distorsionar lo menos posible el mercado», comentó Nadal.

Bolivia y Repsol negociarán una alianza hasta el año 2050 para explotar gas natural

EFE.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, revelaron en el mayor campo boliviano productor de gas que negociarán una sociedad entre la empresa y el país hasta el 2050. «Estamos conversando con Repsol, va a haber un plan de negociaciones para ampliar la presencia de Repsol si fuera necesario hasta el 2050», avanzó Morales durante un discurso en la planta de procesamiento gasífero Margarita, en el sureste boliviano.

Morales hizo este anuncio ante Brufau durante un acto en el que ambos anunciaron que el campo Margarita-Huacaya estableció un récord histórico de producción al lograr 19 millones de metros cúbicos diarios de gas, un 30% del total que produce Bolivia. Repsol administra las operaciones de ese yacimiento de gas natural que corresponde al Área de Contrato Caipipendi, en el que posee un 37,5% de participación y tiene como socios a British Gas (BG), con otro tanto, y a Panamerican Energy (PAE), con un 25%.

Tras el acto, Brufau destacó que «el presidente Morales crea un entorno para las inversiones internacionales muy positivo» y que Bolivia es uno de los países con mayor producción, reservas y futuro para la petrolera española. «Es para nosotros un país muy prioritario y donde nos sentimos muy cómodos. Cuando le pedimos al presidente Evo Morales estar aquí hasta el año 2050, imagino que quien esté en Repsol en 2030 le va a pedir estar hasta el 2070«, sostuvo. En todo el proyecto de desarrollo de Margarita-Huacaya, Repsol y sus socios invirtieron hasta ahora alrededor de 1.500 millones de dólares para aumentar las reservas de gas natural y la capacidad de procesamiento del energético para los mercados interno y externo.

En su discurso, Morales dio por seguro que ese consorcio invertirá una suma similar para mantener el crecimiento del proyecto. Brufau indicó que existe un «altísimo porcentaje de posibilidades» para concretar esa inversión dado el nuevo potencial de reservas del campo, calculado en 3,5 billones de pies cúbicos de gas natural. Brufau subrayó que Bolivia es un «país magnífico para invertir, siempre en relaciones de partenariado», en alusión a la exigencia de Morales de que las empresas privadas participen en Bolivia como socios estratégicos del Estado. Al respecto, Morales también destacó que en su país hay un marco legal que permite a las empresas actuar con «seguridad jurídica» y no debería haber «ningún problema o desconfianza» para hacer nuevas inversiones.

Repsol posee además alrededor de un 49% de acciones en la empresas petrolera Andina, cuya mayoría está en manos de la compañía estatal boliviana YPFB. La empresa española anunció asimismo que en el corto plazo se alcanzarán los 20 millones de metros cúbicos diarios de gas de producción en Margarita-Huacaya y en el mediano plazo perforará más pozos y hará estudios sísmicos para buscar nuevos volúmenes del hidrocarburo. La tercera fase de desarrollo que se aplica a Margarita-Huacaya tenía prevista una inversión de 158 millones de dólares hasta el 2018, pero ese plazo se ha ido acortando y en este año la inversión ya llegó a 135 millones de dólares.

Los socios con los que opera Repsol están seguros de que «Caipipendi tiene un gran potencial para incorporar nuevas reservas y nuevos volúmenes de gas» al país, según el presidente de la petrolera. El Gobierno de Morales está impulsando una agresiva política de exploración de nuevos hidrocarburos para subir su nivel de reservas probadas, que en 2014 fueron certificadas en 10,45 billones de pies cúbicos.

La exportación y el consumo interno consumen poco más de 0,8 billones de pies cúbicos cada año, de tal forma que a ese ritmo Bolivia tiene reservas aproximadamente hasta el 2025. Desde el campo Margarita-Huacaya, Bolivia exporta gas natural sobre todo a los mercados de Brasil y Argentina. Aunque los precios del gas natural han bajado drásticamente debido a la caída de los precios del petróleo, la economía del país sigue dependiendo de esos ingresos.

Iberdrola entra en la lista de principales operadores de gas natural en España e impulsará la movilidad eléctrica con Renault

Redacción / Agencias.- Iberdrola ha entrado en la lista de cinco operadores principales en el sector del gas natural, elaborada de forma anual por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Ha sido en una jornada en la que Iberdrola también ha suscrito junto a Renault un acuerdo cuyo objetivo es impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España, en el marco del compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y la eficiencia.

La inclusión de Iberdrola como quinto operador del sector del gas, en sustitución de Hidroeléctrica del Cantábrico (EDP España), supone el único cambio en una lista encabezada por Gas Natural, y en la que también se encuentran Endesa, Unión Fenosa Gas y Cepsa Gas Comercializadora. Esta lista, que se elabora para los sectores energéticos de referencia tanto en el ámbito de operadores dominantes como principales, tiene solo efectos regulatorios y sirve de referencia a la CNMC ante posibles operaciones corporativas.

Aparte de la entrada de Iberdrola en el gas natural, las listas con los cinco operadores principales de cada sector aprobadas por el regulador para este año se mantienen. En electricidad, Endesa, Iberdrola, Gas Natural, Hidroeléctrica y Viesgo, antigua E.ON España tras su venta a Macquarie, son las cinco principales compañías. En los carburantes, los principales son Repsol, Cepsa, BP España, Galp Energía España y Disa Corporación, que ocupa el quinto puesto en detrimento de Saras Energía. Mientras, en gases licuados del petróleo se mantienen Repsol, Cepsa, BP España y Disa, junto a Vitogás España.

En cuanto a los operadores dominantes, que son los que tienen cuota de mercado superiores al 10%, la lista en electricidad la conforman Endesa, Iberdrola, Hidroeléctrica del Cantábrico (EDP) y Gas Natural Fenosa, mientras que en gas natural son Gas Natural Fenosa y Endesa. En el sector carburantes se mantienen Grupo Repsol y Cepsa como operadores dominantes, que también lo son para el sector de los gases licuados del petróleo.

Impulso a la movilidad eléctrica

Por otro lado, Iberdrola y Renault suscribieron un acuerdo para impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España. El convenio contempla, entre otros aspectos, la recomendación cruzada de los productos y servicios en torno a la movilidad eléctrica. La compañía eléctrica se compromete a recomendar los vehículos eléctricos de Renault, mientras que el fabricante de coches hará lo propio con los productos de recarga de Iberdrola, incluida la Energía Verde Iberdrola, procedente 100% de fuentes renovables. Así lo suscribieron Luis Valerio, director del Vehículo Eléctrico de Renault, y Raquel Blanco, directora de Eficiencia y Servicios Energéticos de Iberdrola.

Según el acuerdo, las compañías también colaborarán para desarrollar acciones de promoción conjuntas, realizar proyectos de innovación relacionados con la movilidad eléctrica e intercambiar información que favorezca la penetración de este tipo de coches en el mercado. Asimismo, la compañía eléctrica podrá encargarse de la prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos en viviendas y empresas para clientes de Renault, así como en sus sedes y concesionarios. Además, ambas colaborarán en proyectos de recarga en ámbitos públicos para los usuarios de los vehículos eléctricos comercializados por la compañía automovilística. El convenio tendrá una vigencia inicial de un año y será prorrogable por periodos anuales.

El precio de la luz baja un 2,6% y el del gas un 15,1% hasta octubre

Servimedia / EFE.- La factura de la luz en España acumula un descenso del 2,6% en lo que va de año, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 15,1% en los diez primeros meses del año. Esta disminución del precio de la electricidad se produce después de la bajada del 6,4% registrada en octubre respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación mensual, del pasado octubre sobre septiembre, muestra que el precio de la luz disminuyó un 0,8% en el décimo mes del año, gracias a las favorables condiciones meteorológicas que impulsaron la energía hidráulica y eólica. Al igual que la evolución a la baja del precio de la electricidad en lo que va de año, el coste del gas en España acumula un descenso del 15,1%, una bajada idéntica a la registrada en octubre. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 1,4% en octubre respecto a septiembre.

Bajan un 5,1% los carburantes

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 5,1% en lo que ha transcurrido del presente ejercicio. De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 15,3% en el mes de octubre respecto a hace un año, si bien la variación mensual fue menor, del 1,5%. En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo en el último año. Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor en los diez primeros meses del año, del 2,9%, tras registrar un notable descenso del 23,4% en octubre, un coste un 0,9% inferior al de septiembre.

Más de 1.250 organizaciones de 64 países piden a los líderes políticos mundiales, incluido Rajoy, que rechacen el fracking

Europa Press / Servimedia.- Más de 1.250 organizaciones civiles y plataformas ciudadanas de 64 países firmaron una carta dirigida a los líderes mundiales, entre ellos al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que rechacen el fracking y apoyen su prohibición y lo expresen en acuerdos internacionales, como el que se negociará en la Cumbre del Clima de París. Entre estas organizaciones, figura Ecologistas en Acción, que señala que 74 organizaciones y plataformas le han hecho llegar la petición a Rajoy para que prohíba el fracking.

Además de rechazar la técnica de fractura hidráulica o fracking para la extracción de gas natural o petróleo de yacimientos no convencionales en España, los firmantes piden que se alcance un compromiso para dejar la mayor parte de los combustibles fósiles en el subsuelo y posibilitar así una transición hacia un futuro con energía 100% renovable, necesaria para combatir el calentamiento global en la próxima cumbre mundial sobre el clima, que se celebrará en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Las organizaciones del Global Frackdown, movimiento internacional celebrado desde 2012, esperan que así se logre resaltar el creciente movimiento «contra esta peligrosa técnica y crear presión sobre los líderes nacionales para que se opongan a ella».

Las organizaciones españolas señalaron que, mientras Escocia, Francia y Bulgaria prohibieron el fracking o han establecido moratorias por los riesgos que conlleva esta técnica, el Gobierno de Rajoy ha impulsado «numerosos proyectos de extracción de gas mediante fractura hidráulica repartidos por buena parte de la geografía española».  «Estos proyectos han generado la creación de decenas de plataformas ciudadanas antifracking, con fuertes movilizaciones que se oponen a esta técnica, e incluso el desarrollo de legislación autonómica para frenarla en varias comunidades autónomas», destacaron. En septiembre, todos los partidos políticos con representación en el Congreso, a excepción de PP, CiU, PNV y UPyD, así como otras formaciones que no tenían representación parlamentaria, ratificaron su compromiso para la prohibición del fracking en España.

Entre las organizaciones firmantes hay entidades ambientales como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, y formaciones políticas como Equo e ICV. En este contexto, aseguran que las movilizaciones sociales de los últimos años demuestran que la ciudadanía «rechaza esta técnica debido a los riesgos que conlleva, tales como afecciones a la salud, contaminación de acuíferos, emisiones de gases de efecto invernadero, elevado consumo de agua, aumento del riesgo de seísmos o impacto paisajístico, entre otros». En definitiva, las organizaciones firmantes esperan que el presidente Rajoy tenga en cuenta esa «gran oposición» ciudadana y que el Gobierno frene de una vez los proyectos de fracking en España y abra paso a las energías renovables.

También a Juan Vicente Herrera

Por otro lado, Ecologistas en Acción de Castilla y León también envío esta carta al presidente de la comunidad autónoma, Juan Vicente Herrera, para pedir la paralización de la fractura hidráulica. Ecologistas en Acción incidió en que los impactos negativos del fracking incluyen contaminación del aire, con grandes emisiones de metano, gas con 21 veces más potencial de calentamiento global que el CO2, y agua, problemas en la salud pública, terremotos, además de ir en detrimento del cambio «urgente e inevitable» hacia las energías renovables.

La organización añadió que en Castilla y León, la provincia de Burgos es en la que los permisos de fractura hidráulica están más avanzados de toda España y, tras rechazar en tres ocasiones las mociones de oposición en terreno burgalés, acabaron por presentar alegaciones en contra de los pozos proyectados por BNK y por aprobar una moción en contra de esta técnica a la espera de nuevas informaciones que certifiquen que su puesta en marcha sería segura para la salud y el medio ambiente. Además, el permiso Gran Enara, que agrupa varios permisos de investigación que afectan a País Vasco, Castilla y León, Navarra y Cantabria, fue ampliado por el Ministerio de Industria hasta 2017.

Finalmente, Ecologistas en Acción denunció que «la industria del petróleo y el gas haya gastado millones de dólares en campañas de relaciones públicas para poder extraer combustibles sin la suficiente supervisión gubernamental». Sin embargo, han asegurado la opinión pública en oposición al fracking continúa creciendo. «Mientras que la industria trabaja intensamente para proteger sus ganancias y extinguir la demanda mundial de combustibles limpios y renovables, hay un enorme movimiento en marcha en todo el mundo para proteger nuestros recursos globales del fracking«, ha aseverado Ecologistas.

Las importaciones netas de gas natural cayeron un 0,5% en septiembre

Servimedia / EFE.- Las importaciones netas de gas natural a España se situaron en 25.457 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que supone un descenso del 0,5% con respecto al mismo mes de 2014, según los datos publicados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). De esta forma, las importaciones netas de gas natural registran el mismo retroceso que en agosto, de un 0,5%.

Entre enero y septiembre, las importaciones netas fueron un 5,9% más bajas que en el 2014. Las importaciones de GNL continuaron su crecimiento hasta situarse un 12,9% por encima del mismo periodo de 2014, mientras que las provenientes de gasoducto cayeron un 17,3%. En septiembre aumentaron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) un 36%, mientras que las de gas natural por gasoducto experimentaron un descenso interanual del 20,9%.

Las importaciones de gas natural en España alcanzaron los 30.511 GWh, lo que supone una caída del 5,7% respecto al mismo mes del 2014 y de un 1,5% respecto al mes anterior. El 42,4% de las importaciones se realizan este mes en estado líquido, siendo el 57,6% restante a través de gasoducto (17.577 GWh). Por su parte, las exportaciones de gas natural alcanzaron en septiembre los 5.054 GWh, un 25,4% menos que hace un año, si bien en el acumulado retroceden en menos medida, un 9,3%, hasta 45.073,7 GWh. En septiembre cayeron las exportaciones realizadas a América Central y Sur (-87,9%), frente al alza del 1.076% en Europa y Asia.

Por zonas geográficas, solo aumentaron las importaciones procedentes de África (+8,6%) y Oriente Medio (+16,4%), frente a las disminuciones de América Central y Sur (-52,3%) y de Europa y Euroasia (-35,3%). En el acumulado anual, las importaciones presentan una bajada del 6,5%, hasta los 266.378 GWh, siendo los principales suministradores de gas natural Argelia (58,5%), Nigeria (11,5%), Qatar (9,5%) y Noruega (9,1%). De estos, Nigeria es el único país con tasas de variación positivas (+43,4%) respecto al 2014. Las importaciones procedentes de Noruega, Argelia y Qatar descienden un 29,8%, un 2,8% y un 1,5%, respectivamente.

Se abre el plazo de registro para CCGT México 2016, primer foro de la industria de los ciclos combinados

La organización de CCGT México 2016 ha lanzado un primer folleto del evento, que tendrá lugar los próximos 2 y 3 de marzo en Ciudad de México, surgiendo como el foro más importante en México de la industria de los ciclos combinados tras la reforma energética. Este foro reunirá a las principales empresas promotoras y energéticas con proyectos en construcción y operación, además de técnicos, proveedores, asesores, financieros e inversores, así como altos cargos del Gobierno.

El folleto, en formato PDF, está disponible en este enlace y ofrece oportunidades para desarrollar en CCGT México 2016 un networking de primer nivel, con una lista de presidentes, directores Generales y otros directivos de empresas como Mitsui, Abengoa, AES, Deacero, Gerdau, BlackRock, Sener, Fermaca, entre otras. También se abordan los asuntos más relevantes para la industria del ciclo combinado en México, desde cómo será el impacto para las empresas del nuevo mercado eléctrico, explicado por el equipo que lo diseñó, hasta temas vinculados a la construcción y optimización de centrales. CCGT, un evento que contará con talleres, mesas redondas, reuniones privadas: una oportunidad para escuchar a los líderes del sector y reunirse con las personas clave de este negocio.

CCGT México 2016 será el primer evento que reúna a los principales actores de esta industria tras la apertura del mercado eléctrico mayorista. Por ello, en Ciudad de México presentarán para su debate los principales temas y desafíos de la industria de generación de electricidad con centrales de ciclo combinado en el país azteca. En el evento participarán autoridades destacadas del Gobierno mexicano como el subsecretario de Electricidad, César Emiliano Hernández Ochoa, o Jeff Pavlovic, director dentro de la secretaría de Energía y responsable destacado del diseño de la reforma eléctrica mexicana. También se darán cita en México altos representantes de compañías como Mitsui, Abengoa, BlackRock e Iberdrola, entre otros.

Las centrales de ciclo combinado de gas están liderando la revolución energética que experimenta México con más de 5.800 MW de nueva generación. Además, para alimentar las nuevas centrales, en 2015 se han construido más de 2.300 kilómetros de gasoductos. Por ello, también se ha habilitado desde la organización una guía gratuita para que ninguna empresa se quede fuera de este creciente mercado y pueda ayudar a cualquier compañía para planear una estrategia de negocio.

En la guía se pueden encontrar mapas, gráficas y tablas al detalle de todos los MW de ciclo combinado que existen en México, incluyendo las próximas convocatorias, para facilitar un conocimiento total del mercado. Además se proporciona una radiografía de la industria del ciclo combinado en 2016, con todas las plantas en operación y construcción, así como las oportunidades de acceso y suministro de gas y los socios que pueden generar nuevos negocios. Finalmente, se aporta un análisis técnico-económico de la reforma eléctrica de México, desvelando los actores importantes, sus consecuencias y las expectativas de la industria del ciclo combinado.

Villaseca (Gas Natural Fenosa): la fusión con Repsol está «fuera de nuestro radar de análisis»

Redacción / Agencias.- Mientras se anunciaba que Gas Natural Fenosa mantiene sus objetivos, recogidos en el Plan Estratégico, de alcanzar un beneficio neto de 1.500 millones de euros este año, un 2,6% más, y un resultado bruto de explotación (Ebitda) superior a los 5.000 millones de euros, un 3% más, el consejero delegado, Rafael Villaseca, negó que la compañía energética se plantee una fusión con la petrolera Repsol y aseguró que está «fuera de nuestro radar de análisis».

Así lo señaló Villaseca en una conferencia con analistas al ser preguntado por una información que apuntaba a una fusión entre ambas compañías. Repsol, junto a La Caixa, son los principales accionistas de la gasista presidida por Salvador Gabarró, de la que controlan un 64% a través de un pacto parasocial. «No hemos tomado en consideración esta situación», indicó Villaseca, quien negó cualquier tipo de «veracidad» a esa información y señaló que una fusión con Repsol por ahora estaría «fuera de nuestro radar de análisis».

Volviendo a las finanzas de la compañía, Villaseca se mostró convencido de que cumplirán el Plan Estratégico, y explicó que parte del incremento del Ebitda, que aspira a superar la barrera de los 5.000 millones de euros, procederá en parte de la reducción de costes de 300 millones de euros prevista gracias a la implementación del plan de eficiencia, con la que se alcanzó hasta noviembre un ahorro de 280 millones. Asimismo, destacó el «avance» en las tres principales líneas de crecimiento, especialmente en Redes, con la entrada en la distribución de gas en Perú (Arequipa), las nuevas concesiones de gas en México y la adquisición de CGE en Chile.

Crecimiento de demanda de GNL

La multinacional se marca el objetivo de 3,7 millones de nuevos puntos de suministro y prevé un potencial adicional de un millón de puntos de suministro hasta 2020. De igual forma, Villaseca auguró un «sólido crecimiento» de la demanda a corto y medio plazo de gas natural licuado (GNL) basado en la consolidación de los mercados europeos y el desarrollo de nichos de mercado en Asia. Concretamente, prevé un alza del consumo del 8% hasta 2020 y del 3% hasta 2030, ya que 11 nuevos países comenzarán a importar GNL.

Preguntado por posibles operaciones corporativas, Villaseca dijo no observar esta posibilidad entre los grandes operadores y comercializadores del mundo, pero sí entre los medianos «al calor de las oportunidades a corto plazo», si bien «pueden desaparecer por las dificultades». Por otra parte, sobre la creación del hub del gas, Villaseca valoró la iniciativa aunque el impacto «va a ser moderado» porque «no es un mercado donde los aprovisionadores de gas vayan a servir», sino que «hoy por hoy los suministradores, argelino y nórdicos, no venden en mercados primarios». «Lo vemos con esa limitación estructural», añadió.

Aumentará inversión en el futuro

Por otro lado, Gas Natural Fenosa prevé cerrar el año con un volumen de inversión neta de 1.614 millones y contempla aumentarlo en los próximos años. En este sentido, el director financiero de la compañía, Carlos J. Álvarez, indicó que «en los años venideros» Gas Natural Fenosa prevé crecer en redes en España, tanto en distribución eléctrica como gasista. Con todo, el directivo de Gas Natural no entró en detalles y se remitió a la presentación del plan estratégico para los próximos años, que Gas Natural está ultimando. En 2014, la inversión neta del grupo se disparó hasta los 3.801 millones por la adquisición de la compañía chilena CGI, su mayor operación internacional, un proyecto al que destinó 2.519 millones.

En cuanto a la planta de licuefacción que Unión Fenosa Gas tiene en Damietta (Egipto), que generó a Gas Natural Fenosa unas pérdidas por deterioro de activos equivalentes a unos 550 millones, Villaseca ha resaltado su valor estratégico por el potencial de reservas de gas que se estima que tiene el Mediterráneo Oriental. Villaseca recordó que aunque las soluciones no serán «inmediatas», el potencial de la zona «pondrá en valor» la inversión hecha en la planta. Esta planta es propiedad de Unión Fenosa Gas, compañía que está participada al 50% por la española Gas Natural Fenosa y la italiana ENI.

Gas Natural Fenosa gana 1.094 millones de euros hasta septiembre, un 11,7% menos por las menores plusvalías

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 1.094 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 11,7% menos que en 2014 debido, fundamentalmente, a que durante 2015 se registraron menores resultados extraordinarios que en 2014, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercados de Valores (CNMV). Concretamente, la compañíaatribuye el recorte de su beneficio a la ausencia de resultados extraordinarios tras la venta en 2014 de su negocio de telecomunicaciones y de sus sociedades participadas.

Así, mientras que en 2014 los resultados extraordinarios por esta venta alcanzaron los 190 millones de euros, en 2015 solo fueron 5 millones por la desinversión en la sociedad de distribución eléctrica Barras Eléctricas Galaico Asturianas (Begasa) a Viesgo. No obstante, la compañía destacó que en términos homogéneos, ajustando las plusvalías netas generadas en ambos períodos, su beneficio neto creció un 3,8% hasta septiembre, 1.089 millones de euros frente a los 1.049 millones del 2014. En este sentido, el resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado de Gas Natural Fenosa alcanzó 3.998 millones de euros hasta septiembre, con un crecimiento del 10,9%, gracias a la contribución por importe de 464 millones realizada por la sociedad chilena Compañía General de Electricidad (CGE).

«El crecimiento se sustentó en la solidez de los negocios regulados y en el crecimiento de las operaciones registrado en América Latina«, subrayó la compañía, que así compensó el impacto de 56 millones de euros que tuvieron las medidas regulatorias adoptadas en España para las actividades reguladas del gas y la aportación del negocio de telecomunicaciones de 32 millones. La incorporación de CGE elevó el peso de las actividades internacionales en el Ebitda, que logró aumentar un 30% y ahora representa un 50,1% de la compañía, frente al 42,7% de 2014. Consecuentemente, el Ebitda procedente de las operaciones en España descendió un 3,4% y redujo su peso relativo al 49,9%.

El importe neto de la cifra de negocios se incrementó un 10% entre enero y septiembre, hasta los 20.042 millones, al tiempo que las inversiones aumentaron un 14,4%, hasta los 1.208 millones en el periodo. El principal foco inversor de Gas Natural Fenosa se situó en la distribución de gas natural, que aumentó un 26,9% y representó el 38,9% del total consolidado. La actividad de distribución de electricidad aumentó sus inversiones un 14,5%, hasta representar el 21,2% del total, fundamentalmente por el crecimiento en España. Por su parte, CGE representó el 16,8% del total. En el ámbito geográfico, las inversiones en España disminuyeron un 7%.

Además, la distribución eléctrica en España generó un beneficio bruto de explotación de 451 millones de euros, un 2,7% más, mientras que la misma actividad registró un incremento del 10% en Latinoamérica, donde alcanzó los 275 millones. Por otra parte, la actividad de electricidad en España, lo que incluye generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a tarifa de último recurso, se saldó con un beneficio operativo de 553 millones, un 2% menos.

El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 665 millones de euros, un 1,6% menos, mientras que la misma actividad en Latinoamérica le supuso 478 millones, un 4,1% más. Sin embargo, las ventas de la actividad regulada de gas en España aumentaron un 5,3%, hasta 128.091 GWh, gracias a una climatología más favorable. La demanda industrial disminuyó un 1,1%, debido a los cambios regulatorios en el sector de la cogeneración. En España la compañía tiene 5.231.094 puntos de suministro (+0,4%) y la red de distribución alcanza 50.463 kilómetros, un 3,9% más que en 2014. El número de municipios con acceso al gas ascendió hasta 1.171.

En cuanto a la actividad de infraestructuras de Gas Natural, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa o el desarrollo de los proyectos integrados de gas natural licuado, se elevó hasta los 216 millones, un 2,4% más. Sin embargo, la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas cayó un 12,5% y sumó 595 millones debido al ajuste de precios energéticos registrado durante el año.

Asimismo, la multinacional subrayó que se consolida la «progresiva normalización de los niveles de endeudamiento» tras la adquisición de CGE. A 30 de septiembre, el ratio de endeudamiento se sitúa en el 46,9% y la deuda financiera neta aumentó un 15,8%, hasta situarse en los 16.031 millones. El 96,2% de la deuda tiene vencimiento igual o posterior al 2017 y su vida media es ligeramente superior a los cinco años. Gas Natural Fenosa contaba, a cierre del tercer trimestre, con una disponibilidad de liquidez de 9.932 millones de euros, equivalentes a todas las obligaciones financieras durante más de 24 meses.

En cuanto al dividendo, el Consejo de Administración acordó destinar 408 millones (0,4078 euros por acción) al pago del dividendo a cuenta en efectivo el próximo 8 de enero de 2016, con cargo de los resultados del ejercicio 2015. Este dividendo, que está en línea con lo marcado en el Plan Estratégico, supone un aumento del 2,72% respecto al dividendo distribuido con cargo al 2014.

Gas Natural Fenosa acuerda un crédito por 900 millones con el BEI para impulsar la red de gas en España

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa cerró un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por valor de hasta 900 millones de euros que destinará a su proyecto de desarrollo de redes de gas en España entre este año y 2018. Concretamente, el proyecto consiste en ampliar la red de distribución de gas natural a nuevas zonas de España con la construcción tanto de gasoductos y redes de distribución como de plantas de gas natural licuado (GNL).

La compañía señaló que el objetivo es contribuir a la penetración del gas natural en España, todavía situada en el 28%, teniendo en cuenta que «todavía cuenta con un amplio margen de incremento si se toma como referencia los índices de penetración de otros países europeos como Francia (42%) o Italia (88%)». La iniciativa inversora cuenta ya con el respaldo del BEI, que aprobó recientemente un préstamo a largo plazo por un importe total de hasta 900 millones de euros.

El grupo presidido por Salvador Gabarró indicó que el crédito concedido pone de manifiesto la solidez de su proyecto de inversiones, «que cumple con los estándares de viabilidad, calidad y medioambiente» que exige la entidad. Gas Natural Fenosa, a través de su filial Gas Natural Distribución, opera una red de gasoductos cercana a los 50.000 kilómetros que da servicio a 5,3 millones de puntos de suministro en alrededor de 1.150 poblaciones de 10 comunidades autónomas.