Entradas

La demanda de gas natural aumenta un 5% en 2015 y registra el mayor incremento desde 2008

Redacción / Agencias.- La demanda nacional de gas natural se situó en 315 teravatios hora (TWh) en 2015, lo que supone un incremento del 5% con respecto a 2014 y la mayor subida desde 2008, el comienzo de la crisis económica, según anunció el gestor técnico del sistema gasista, Enagás. El aumento del consumo de gas, señala la empresa Enagás, estuvo motivado por los aumentos registrados tanto en la demanda de gas natural para generación de electricidad en los ciclos combinados como en el consumo doméstico.

En concreto, la demanda para generación eléctrica ha crecido un 18% con respecto a 2014, debido principalmente a una menor generación hidráulica este año, al aumento de la demanda eléctrica y a la mayor actividad de los ciclos combinados durante los meses de verano, por las olas de calor registradas. La demanda convencional, destinada a los sectores doméstico y comercial e industrial, ha aumentado un 2%, fundamentalmente por el crecimiento del 8% en el consumo de gas natural en los hogares. «Esto ha estado motivado a su vez por unas temperaturas más frías durante el primer trimestre, así como por el incremento del número de clientes», explicó la compañía española de transporte de gas natural.

En el sector industrial destaca el incremento de la demanda del sector de la metalurgia en más del 20%. Otros sectores que aumentaron su demanda fueron los sectores de los servicios y la industria del papel, con un 6% y un 3%, respectivamente. En 2015, el mercado industrial continuó siendo el principal consumidor de gas, con un 58% del total, seguido de las centrales eléctricas y del sector doméstico y comercial, con un 19%, y de las cisternas de gas natural licuado, con un 3%.

El gas importado procede en un 61% de Argelia y su coste baja un 19,1% en octubre

Servimedia.- El coste de aprovisionamiento del gas natural importado por España se situó en octubre en 20,09 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 19,1% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según el boletín mensual de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso del coste se produjo en un mes en el que las importaciones netas bajaron un 2,6%, hasta 26.617 gigavatios hora (GWh).

Las principales fuentes de suministro fueron Argelia, al aportar el 61% del gas, frente al 19% de Nigeria. Les siguieron Noruega (9%), Qatar (6%), Trinidad y Tobago (3%) y Francia (3%). No obstante, las importaciones de gas procedentes de Argelia disminuyeron un 9,6% en octubre y un 3,6% en el acumulado del año. El coste de aprovisionamiento en los 10 primeros meses del año se situó en 22,16 euros, un 101,5% inferior al de 2014.

En los últimos 12 meses, el gas procedente de África equivale al 69% del total, frente al 14% de Europa y Euroasia, el 10% de Oriente Medio y el 7% de América. En octubre, aumentaron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) en un 13,5%, frente al descenso de las de gas natural por gasoducto, que cayeron un 11,5%. De esta forma, las importaciones de crudo en España fueron un 17,2% inferiores respecto al 2014, al tiempo que las exportaciones fueron un 62,8% menos.

Bolivia asegura que Argentina le debe 274 millones de euros por exportaciones de gas natural mientras YPFB comienza nuevas perforaciones

EFE.- Argentina debe unos 274 millones de euros a Bolivia por la importación de gas natural, cifras que corresponden a una mora de dos meses de facturación, reveló el ministro boliviano de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, que dijo que Argentina tiene todavía un tercer mes como «período de tolerancia» para hacer los pagos antes de que el Gobierno boliviano tome acciones de forma «contundente».

«Argentina tiene ese respiro pero imagino, también, que harán cálculos; el hecho de que nosotros podamos cerrar válvulas (del gasoducto de exportación) puede tener un efecto mucho más grave en la economía argentina», advirtió. El ministro boliviano atribuyó el retraso a posibles cuestiones burocráticas derivadas del cambio de gobierno en Argentina, donde el pasado 10 de diciembre asumió el nuevo presidente, Mauricio Macri, en sustitución de Cristina Fernández de Kirchner.

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió una carta a su homóloga argentina, Enarsa, reclamando el pago de las deudas el pasado 9 de diciembre, un día antes de la investidura de Macri. Bolivia exporta unos 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina a un precio que está alrededor de los 5 dólares, la mitad de los que se pagaba antes de la caída de la cotización del petróleo en el mercado internacional. El contrato de ventas y gas natural entre la estatales YPFB y Enarsa fue firmado en 2007, con vigencia hasta 2026.

Nueva perforación de gas natural

Por otro lado, YPFB comenzó a perforar con equipo propio un nuevo pozo, el Itaguazurenda (ITG-X3). El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó que, si se encuentran hidrocarburos en ese pozo, se perforarán 4 más con el objetivo de alcanzar en esa zona una producción de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas. El mandatario también subrayó la importancia de que YPFB posea 3 equipos de perforación propios y tenga previsto comprar otro 3 en 2016. Según el Gobierno, durante la privatización, YPFB poseía unos 17 equipos de perforación que fueron vendidos a empresas privadas a precios de «regalo».

Bolivia produce actualmente unos 62 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, de los que la mitad son exportados a Brasil y unos 16 millones al mercado de Argentina. El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que si el campo Itaguazurenda es exitoso el Estado recibirá en 20 años una renta petrolera de 556 millones de dólares. Los resultados de la perforación se conocerán en 85 días.

La última certificación internacional de reservas probadas en Bolivia, comunicada en 2014, estableció que el país tiene 10,45 billones de pies cúbicos de gas natural, que al ritmo actual de consumo alcanzarían hasta el 2023. No obstante, el Gobierno boliviano ha señalado durante este año las reservas aumentaron en 1,5 billones de pies cúbicos gracias a nuevos descubrimientos producidos en el marco de la intensa campaña de exploración que encara.

El sistema eléctrico registra hasta octubre un desajuste 673 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.724 millones de euros hasta octubre, 183 millones más que el obtenido hasta el mes de septiembre, de 1.541 millones. Sin embargo resulta ser un desajuste 673 millones de euros inferior al previsto para este periodo, dato que mejora al desajuste de 491 millones registrados en septiembre.

Estas cifras aparecen recogidas en la décima liquidación del sistema eléctrico elaborada por la CNMC, en la que también se cifra en el 91,32% el coeficiente de cobertura para los distintos agentes retribuidos, frente al 90,37% de septiembre. Los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. La normativa establece que los costes se pagan conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso.

La demanda en consumo fue de 182.788 gigavatios hora (GWh), un 2,9% superior al valor promedio observado en años anteriores, lo que permitió que los ingresos por peajes de acceso, de 10.719 millones, aumentasen un 1,4% con respecto al promedio histórico. Además, los ingresos de peajes de generadores resultaron 2,8 millones superiores a los previstos, lo que supone un incremento del 3%, mientras que los ingresos registrados han resultado un 34,7% superiores a los previstos.

En el ámbito de los costes regulados, han sido 436 millones inferiores a los previstos, debido a menores costes de los pagos por capacidad, de 256 millones, y a la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos. En este sentido, la CNMC liquidó un total de 63.686 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta hasta octubre ascendió a 5.617 millones de euros, antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades ya abonadas, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 520 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sistema gasista, el total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 2.103 millones de euros, prácticamente igual que en el mismo periodo del 2014. Los costes liquidables han sido de 30 millones de euros, lo que representa un descenso del 70%. En consecuencia, se obtienen unos ingresos netos liquidables de 2.046 millones de euros, lo que supone un aumento del 2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

La desviación de la retribución total acreditada para el periodo de liquidación frente a los ingresos netos liquidables del sistema es de 283 millones de euros en términos de caja, un 63% inferior al de 2014. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 88% de la retribución acreditada. La demanda de gas en los diez primeros meses de 2015, hasta octubre, asciende a 239.365 gigavatios hora (GWh), lo que representa un aumento del 2,5% respecto al 2014. El número de consumidores declarado por las empresas ha ascendido a 7,5 millones, con un aumento anual de 58.694 consumidores.

El hub del gas inicia este miércoles la negociación de productos en su plataforma

Europa Press.- El mercado organizado de gas inicia este miércoles la negociación de productos de gas natural a través de la plataforma desarrollada y habilitada por el operador del mercado (Mibgas) para las operaciones.

En un comunicado, Mibgas indicó que con la puesta en marcha del mercado mayorista organizado de gas natural «se da un salto cualitativo en el proceso para la creación de un mercado de gas en la Península Ibérica similar al que funciona en otros países europeos«.

La puesta en funcionamiento del conocido como ‘hub’ gasista se engloba dentro de la reforma energética desarrollada en los últimos años por el Gobierno de España con el objetivo, dentro del sector gasista, de fomentar la competencia y promover con ello que el coste final del gas se reduzca para los consumidores industriales y domésticos.

La creación de este mercado secundario organizado -donde se realizarán las transacciones entre importadores de gas en origen y otros comercializadores del sistema gasista- es un «paso decisivo» para la liberalización del mercado que reportará «una mayor transparencia al sector y a los consumidores -que podrán consultar el precio diario-, una mejora de la competencia efectiva entre los agentes, así como nuevas oportunidades de comercio internacional«, añade Mibgas.

Asimismo, la puesta en marcha de este mercado organizado de gas es un paso más para avanzar hacia la construcción de un mercado único de la energía en Europa.

El mercado organizado de gas se encuentra en operación desde el pasado jueves, día 10 de diciembre, con la apertura del proceso de alta de agentes o entidades representantes interesados en participar en el mismo. El proceso de alta se inició el mismo día en que entraban en vigor las reglas y resoluciones del mercado y el contrato de adhesión.

En el mercado organizado de gas se realizarán -a través de una plataforma electrónica desarrollada por OMIE aprovechando su experiencia como operador del mercado eléctrico- las transacciones de compra y venta de gas en el punto virtual de balance con entrega física de gas en el corto plazo; y en él se negociarán productos normalizados de transferencia de titularidad del gas.

Gas Natural Fenosa anuncia una inversión de 1.000 millones en Chile

EFE.- La multinacional energética española Gas Natural Fenosa anunció en Chile un plan de inversiones de 1.100 millones de dólares (unos 1.000 millones de euros) para los próximos diez años con el objetivo de llegar a siete nuevas regiones del país austral y sumar 800.000 nuevos hogares a su cartera de clientes.

El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y el consejero delegado, Rafael Villaseca, hicieron el anuncio en una rueda de prensa en Santiago junto a los máximos ejecutivos de Metrogas, la mayor distribuidora de gas natural de Chile y controlada por la multinacional española.

«Es un plan muy ambicioso pero nos mantiene ilusionados. Es muy duro pero tenemos la tecnología, el dinero y el interés», dijo Gabarró.

El plan contempla una primera etapa con una inversión de 700 millones de dólares (unos 635 millones de euros) en un plazo de cinco años que permitirá gasificar siete nuevas regiones y profundizar el uso de gas natural en las regiones Metropolitana y de O’Higgins, donde Metrogas opera en la actualidad.

En esta primera fase la compañía espera sumar 500.000 nuevos hogares a los 700.000 que tiene hoy en día.

Rafael Villaseca destacó que el gas natural tiene un elevado potencial de crecimiento en Chile y aseguró que confía en que el proyecto de ley que se tramita en el Congreso para regular el sector ofrecerá «certidumbre» para las inversiones.»El Gobierno (chileno) a tra vés del Ministerio de Energía le ha otorgado un rol protagonista al gas natural en el desarrollo energético de Chile», sostuvo el consejero delegado de Gas Natural Fenosa.

El presidente de Metrogas, Antonio Gallart, explicó que Chile tiene una tasa de gasificación entre 2 y 6 veces inferior a otros países latinoamericanos y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Gallart señaló que Metrogas suministra gas natural a unos 700.000 hogares chilenos y el universo potencial es de 3,4 millones de clientes. Según sus planes, en 2020 pueden llegar a 1,2 millones de hogares y en 2026 a 1,5 millones con una propuesta «atractiva y conveniente» para los consumidores y menos contaminante que otros tipos de combustibles.

Salvador Gabarró, que ayer se reunió con la presidenta chilena Michelle Bachelet, afirmó que Chile es un «país importante» para Gas Natural Fenosa, que el año pasado afianzó su presencia en el país al tomar el control de la chilena CGE, la mayor distribuidora de gas y electricidad del país sudamericano.

Sedigas valora el acuerdo de la COP21 donde el gas «tiene mucho que aportar»

Europa Press.- La Asociación Española del Gas (Sedigas) ha valorado el «ambicioso acuerdo» alcanzado este fin de semana en París, en el marco de la COP21, ya que se trata de un nuevo marco global «donde el gas tiene mucho que aportar».

En un comunicado, el presidente de Sedigas, Antoni Peris, destaca que la implantación de gas natural para transporte terrestre y marítimo y en puertos, así como la utilización de gas en generación eléctrica, en lugar de combustibles más contaminantes, y una mayor presencia de equipos de climatización a gas en edificios de servicios y viviendas, «forman parte de la solución».

Según Peris, para la consecución de los objetivos hay dos elementos que están muy interrelacionados: «la mejora de la calidad del aire de las ciudades y la reducción de las emisiones de CO2».

En este sentido, el presidente de Sedigas subraya que «la mayor parte de medidas que se tomen para reducir la contaminación local, dirigidas a mejorar la calidad del aire que respiramos y la salud de las personas, también contribuirán a reducir las emisiones de CO2, principal causante de los gases de efecto invernadero».

Además, considera que es necesario «acelerar las medidas acordadas por la Unión Europea en relación con la fijación de un precio adecuado del carbono, que promueva la inversión en tecnologías limpias». Así, subraya que si se cumplen los objetivos europeos de un 40% menos de emisiones en 2030, «el gas natural podría tener una participación en el ‘mix’ de energía primaria del 26% al finalizar dicho periodo, en comparación con el 20% de 2014″.

Las importaciones de gas natural caen un 2,6% en octubre

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural se situaron en 26.617 gigavatios hora (GWh) en octubre, lo que supone un descenso del 2,6% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) aumentaron un 13,5%, mientras que las de gas natural por gasoducto experimentaron un descenso interanual de 11,5%.

En octubre, las importaciones de gas natural se situaron en 29.862 GWh, un 17,2% inferior a las de octubre de 2014. El 63% de las importaciones se realizaron a través de gasoducto, siendo el 37% restante importaciones de gas natural en estado líquido.

En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural son Argelia (58,9%), seguido de Nigeria (12,3%), el único país que acumula una tasa de variación positiva (+40,8%) respecto al mismo periodo de 2014, Qatar (9,1%) y Noruega (8,9%).

Las exportaciones de gas natural en octubre alcanzaron los 3.245 GWh, un 62,8% menos. Las exportaciones de GNL, que representan únicamente un 1,6% del total, descendieron un 99,3% interanual. En el acumulado anual, las exportaciones de GNL y gas natural representan un 27,5% y un 72,5% del total, respectivamente.

Industria aprueba las reglas del mercado organizado del gas

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aprobó las reglas del mercado, el contrato de adhesión y las resoluciones del mercado organizado del gas, según una resolución de la Secretaría de Estado de Energía publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Las reglas del mercado organizado de gas contienen los procedimientos, términos y condiciones que resultan aplicables a la organización y funcionamiento de dicho mercado, así como a su gestión técnica y económica.

A su vez, las resoluciones de mercado establecen los detalles de los diferentes procesos y productos del mercado. El mercado estará gestionado técnicamente por parte del Operador del Mercado (Mibgas), existente en otros países europeos, lo que según el Gobierno introducirá «una disminución de los precios como consecuencia de la disminución de precios mayoristas». Los agentes podrán contratar productos estandarizados de gas natural en una plataforma electrónica, gestionada por Mibgas. La contratación será libre y voluntaria y llevará asociada la entrega física del gas, donde todas las transacciones casadas en el mercado serán consideradas firmes.

Para facilitar la operación del mercado, se modifican las condiciones de contratación de acceso de capacidad a las instalaciones gasistas, aplicando procedimientos competitivos en la adjudicación al mismo tiempo que se agiliza el procedimiento y se reduce el tiempo de respuesta ante las nuevas peticiones. Además, se crea una plataforma única de contratación de capacidad, gestionada por el Gestor Técnico del Sistema Gasista (Enagás), que posibilitará la contratación de capacidad de acceso en tiempo real.

Liberalización de inspecciones de gas

Para dotar de seguridad financiera al mercado de gas, se ha introducido un sistema centralizado de gestión de garantías, gestionado por Mibgas, que respaldará todas las transacciones de los agentes que lleven a cabo en el mercado. Otro de los aspectos importantes que se regula en este decreto es el procedimiento de inspección de las instalaciones de gas, que fue liberalizado en una ley aprobada en mayo de 2015. A partir de ahora, el consumidor podrá elegir con quién quiere realizar la inspección obligatoria de su instalación de gas que debe hacerse cada cinco años.

Asimismo, el distribuidor deberá comunicar al usuario con 45 días de antelación la necesidad de realizar la inspección y la posibilidad de realizarla con una empresa instaladora autorizada o con la propia empresa distribuidora, en cuyo caso el coste máximo de la inspección lo determina la comunidad autónoma. En ningún caso el usuario deberá pagar por la realización de estas inspecciones, y, al igual de como se hace actualmente, el pago se realizará a través de las facturas del comercializador.

Con la normativa aprobada por el Ejecutivo en octubre para desarrollar el hub del gas se regularon también otros ámbitos como el procedimiento de adjudicación y la metodología de cálculo de la retribución para las instalaciones de transporte primario, la regulación de las conexiones transporte-distribución, o algunos aspectos relativos a las existencias mínimas de seguridad de hidrocarburos y a la exploración y producción de hidrocarburos.

A información pública autorización para distribuir gas natural en Cantabria

EFE.- La Dirección General de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Cantabria ha publicado hoy el anuncio de información pública sobre la autorización administrativa y de construcción de instalaciones y la aprobación del proyecto de ejecución de red de distribución de gas natural en el término municipal de Liérganes.

Según recoge este lunes el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), la petición la realiza la empresa Naturgás Energía Distribución, el plazo para presentar alegaciones o reclamaciones es de veinte días y el proyecto cuenta con un presupuesto de 272.280,85 euros.

El trazado de la red principal de distribución que se tiene que desarrollar tiene una longitud de 3.300 metros y se pretende ubicar en una parcela situada en el barrio Trasnoval, junto a la carretera que se dirige a los Picos, en Liérganes, y continúa hacia el núcleo de esta localidad.

Las instalaciones previstas consisten en una red de distribución de gas natural, compuesta de una red principal y ramificaciones para dar servicio a consumo doméstico, comercial e industrial en el núcleo de Liérganes.

Para ello, se llevará a cabo un cruzamiento con el río Miera y otro con el río de los Cuadros, cuatro cruces con la carretera nacional CA-260 y dos más con la carretera CA-162, todo ello dentro del término municipal de Liérganes.