Entradas

Colectivos ecologistas denuncian la llegada a España del primer buque metanero que trae de Estados Unidos gas extraído mediante fracking

Europa Press / EFE.- Más de 40 plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas han denunciado la llegada a España del primer buque metanero cargado de gas procedente de Estados Unidos después de que el país levantara a finales de 2015, durante las negociaciones del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés), el veto a la exportación de gas que mantenía desde 1975. Se trata del segundo cargamento de gas estadounidense con destino al continente europeo tras el que llegara a Portugal esta primavera.

Según los denunciantes, entre los que figuran las ecologistas Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, las políticas Podemos, Izquierda Unida, el BNG e Iniciativa per Catalunya, este hecho supone «el pistoletazo a una importación masiva de gas de fracking (fractura hidráulica) desde el otro lado del Atlántico». El barco llegó al puerto de Ferrol proveniente de Sabine Pass, en el golfo de México, con 135.000 metros cúbicos de gas licuado. Su cargamento se almacenará en la planta coruñesa de Reganosa. No obstante, no es el primero que sale de costas estadounidenses, ya que en febrero de 2016 se exportó el primer cargamento internacional de gas a Brasil.

Los ecologistas critican que Reganosa cuenta con la oposición vecinal desde el inicio de su tramitación, ya que “está a menos de 100 metros de las viviendas”. El Tribunal Supremo la declaró ilegal en dos sentencias, ha recordado Ecologistas en Acción, que acusa al Gobierno en funciones de renovarle los permisos y de eximirla de la evaluación de impacto ambiental.

Según los ecologistas, «la mayor y más inminente amenaza» de entrada del fracking en Europa lo representan las importaciones de gas estadounidense en forma de gas natural licuado (GNL). Afirman que «estar hoy contra el fracking» es «estar contra la importación de gas licuado». Las organizaciones lamentan que, «a pesar de los abandonos por parte de diversas empresas o de la oposición institucional», ya se haya practicado en países como Polonia y que en otros como Reino Unido o España haya trámites «avanzados» al respecto.

Asimismo, inciden en que la aprobación por parte de la Comisión Europea de varios documentos como la Estrategia europea para el Gas Natural Licuado y el Almacenamiento de Gas, suponen «un empuje a la importación de gas natural a pesar de que la demanda viene cayendo en los últimos años». En relación a la llegada del buque y con el lema Ni aquí ni en ningún sitio, el Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol organizó una manifestación para mostrar «su oposición al fracking y a Reganosa» frente a la Xunta de Galicia.

El PSOE pide una ley de cambio climático para integrar los compromisos de España mientras reitera su rechazo al fracking

EFE.- La diputada del PSOE en el Congreso, Puerto Gallego, aseguró que «si es verdad» que el presidente del PP cántabro, Ignacio Diego, «no quiere el fracking» lo que «tiene que hacer es hacer valer esa opinión ante el Gobierno de Rajoy». Mientras tanto, el PSOE ha reclamado al Gobierno la elaboración de una ley de cambio climático para armonizar la legislación y para integrar los compromisos internacionales que ha adquirido España para combatir ese fenómeno.

Con ese objetivo, el Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición no de ley en la que pide al Gobierno esa ley y promover un crecimiento «verde» basado en la «ecoeficiencia» de los sistemas productivos y de consumo. Los socialistas quieren que ese texto legislativo sirva para promover políticas tendentes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y que para ello se establezca un marco de ecoeficiencia en la gestión energética, con un énfasis especial en las energías renovables. Plantean además «que se orienten las políticas alternativas a nivel industrial, con sistemas de producción bajos en carbono», y que se adopte un sistema de gestión de la información de acceso libre y público.

En la misma iniciativa, el PSOE reclama al Gobierno que promueva una política de movilidad sostenible y «la exploración y el escalamiento» hacia estilos de vida más sostenibles y menos dependientes del carbono». Subrayan en su proposición los socialistas que el cambio climático y los impactos que de él se derivan constituyen uno de los retos globales más importantes que la sociedad debe afrontar, y que la reducción de estos impactos constituye un objetivo para el que se tienen que diseñar «los procesos socioeconómicos adecuados».

El PSOE contra el fracking

Por otro lado, la diputada del PSOE criticó la “sorprendente naturalidad” con la que el líder del PP en Cantabria «adjudica a los demás algo que autoriza, defiende, fomenta y va a seguir impulsando su propio partido». Gallego se ha referido así al fracking, después de que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, abogara por no «cerrar la puerta» a conocer si un subsuelo cuenta con recursos de hidrocarburos para ser explotados por fracking. Estas palabras provocaron el rechazo del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y a su vez las críticas de Diego al líder regionalista, a quien responsabilizó del único permiso regional de fracking en Cantabria.

La diputada del PSOE cree que Diego demuestra «una gran desfachatez» y ha negado que los parlamentarios del PP se hayan comprometido a no permitir el fracking, como dijo el presidente popular. «¿Es que no se entera el líder del PP de que sus compañeros de partido han apoyado en todas las ocasiones la fractura hidráulica cada vez que se ha discutido el asunto en el Congreso?», se ha preguntado.

Puerto Gallego subrayó que ella misma y otros diputados del PSOE «han liderado el rechazo a esta técnica» y han desarrollado iniciativas en su contra. Y ello para prohibirlo no solo en Cantabria, «sino en todo el territorio nacional». Según destacó, la postura del PSOE es «totalmente transparente». «Estamos en contra del fracking allí donde se proponga, da lo mismo si es en Cantabria, en Madrid o en Bruselas», agregó.

Continúa la polémica entre el Gobierno del País Vasco del PNV y la oposición de Bildu a cuenta del fracking

Europa Press / EFE.– La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, reafirmó que la posición de los técnicos de la sociedad vasca de hidrocarburos SHESA ante el fracking es la misma que defiende el Gobierno vasco, en respuesta a las declaraciones realizadas por el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, quien denunció que Tapia «miente» al asegurar que el Ejecutivo autonómico ha renunciado al fracking para extraer gas natural.

Maeztu aseguró que, en una ponencia celebrada en Cantabria, un técnico de SHESA afirmó que el uso de la técnica de fracturación hidráulica para extraer gas no convencional es «un proceso industrial maduro y absolutamente viable tanto técnica, económica, como medioambientalmente». En este sentido, Tapia ha reconocido la labor «ejemplar» realizadas por la sociedad de hidrocarburos de Euskadi, que ha realizado estudios «relevantes a lo largo de muchos años, actuando bajo normas estrictas de profesionalidad». Asimismo, ha señalado que los técnicos de SHESA «evidentemente» defienden la misma posición que el Gobierno vasco porque «son técnicos de una sociedad parte del EVE, que depende del Departamento».

«Que en un determinado momento la técnica del fracking pueda ser controvertida y no cumplir todos los requisitos medioambientales que nos gustaría, no obstaculiza que sigamos haciendo un seguimiento de cómo se trabaja en otros países, tecnologías utilizadas y de cómo se intentan obtener hidrocarburos», ha precisado, antes de señalar que «otra cosa es el hecho de que vaya a implantar determinadas tecnologías, ámbito que depende del Gobierno«. Por último, ha subrayado que «evidentemente, cualquier técnico tiene la obligación, no solo de estar formado en las últimas tecnologías y de todo lo que aparece en el mundo en el ámbito de los hidrocarburos, sino también de asistir a los encuentros» que hablen de esos ámbitos.

EH Bildu arremete contra Tapia

EH Bildu resalta que SHESA sostiene que el fracking es una técnica «viable», lo que pone de manifiesto que la consejera “mintió” el pasado 7 de julio al señalar que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno Vasco a utilizar el fracking para extraer gas porque a «día de hoy» no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, Dani Maeztu indicó que el técnico de SHESA afirmó entonces que «España tiene que aprovechar sus recursos de hidrocarburos no convencionales» porque «no hacerlo sería un factor limitante para la economía, de pérdida de competitividad».

Maeztu ha advertido de las contradicciones en los mensajes del Gobierno Vasco y de SHESA en torno a esta cuestión, y ha pedido a la consejera que comparezca en la Diputación Permanente de la Cámara de Vitoria para aclararlo y presentar la Estrategia Energética Vasca 2016-2030. El parlamentario de EH Bildu ha acusado al Gobierno Vasco de seguir destinando recursos al fracking y le ha exigido que cierre la sociedad SHESA y renuncie a los permisos de hidrocarburos no convencionales.

Nadal ve «incompatible» pedir precios «adecuados» y prohibir el fracking mientras Revilla le replica que “Cantabria no es el lugar”

Europa Press / EFE.- El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, reiteró y pidió respeto a la postura de la comunidad autónoma en contra del fracking y subrayó que no es el territorio adecuado para que apliquen esta técnica. Por su parte, el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, reprochó que «no se puede pedir simultáneamente una industria fuerte en Europa con precios adecuados para la energía y, a la vez, prohibir cualquier tipo de exploración de hidrocarburos» como el fracking.

En este sentido, el secretario de Estado defendió que las empresas cántabras «tienen dificultades para competir en los mercados internacionales porque el precio de la energía no es suficientemente competitivo al tiempo que se impide que España conozca cuáles son sus recursos energéticos«, indicó Nadal sobre el rechazo de varias comunidades a este método de extracción de gas no convencional.

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, argumentó que esta comunidad autónoma «no es el lugar» para realizar prospecciones de fracking y pidió «respetar la decisión unánime» de los 35 diputados de la región, incluido el PP cántabro, que en abril del año 2013 aprobó una ley para no realizar estos proyectos y que el Tribunal Constitucional tumbó en junio del 2014, argumentando que una comunidad autónoma no tiene competencias en la materia. De esta forma, Revilla ha negado ante Nadal la posibilidad de que haya fracking en Cantabria debido a la orografía de la comunidad. «El fracking no lo queremos porque hay estudios que dicen que puede generar problemas», sentenció Revilla.

Preguntado acerca de la solicitud de Ecologistas en Acción Cantabria para conocer si el Ministerio ha prorrogado un permiso que «amparaba» la extracción de gas no convencional mediante la técnica de fractura hidráulica en la zona de Valderredible, Nadal reconoció que no conoce la «situación administrativa concreta» de ese expediente, pero que se sigue el «estricto cumplimiento de los procedimientos».

Cuestionado también sobre la posición en contra del fracking de la sociedad y el Parlamento de Cantabria, el secretario de Estado aseguró que comprende «la preocupación por proteger una comunidad autónoma como Cantabria». «Pero, simultáneamente, tenemos peticiones continuas del Gobierno de Cantabria y de los ayuntamientos de la región pidiéndonos que ayudemos a empresas cántabras que están teniendo problemas porque los costes energéticos son muy altos», expuso. En este sentido, indicó que «ambas cosas son incompatibles» porque «no podemos tener la energía más cara del mundo y luego querer que nuestras industrias permanezcan en territorio español». «Todo tiene un coste. Entonces, tenemos que evaluar en cada momento qué es lo que merece la pena», zanjó.

“Europa corre riesgo de desindustrializarse”

Asimismo, aclaró que «nadie está planteando hacer ningún tipo de actividad energética o industrial cerca de zonas protegidas o cercana a zonas donde pudiera existir el mínimo riesgo para la población» y que en la actualidad hay estudios geológicos para ver si existe o no recurso en el territorio, pero añadió que «no es menos cierto que Europa está corriendo el riesgo de desindustrializarse«. Nadal añadió que, según ha trasladado la Comisión Europea, el 80% de las inversiones europeas se están dirigiendo a Estados Unidos por el abaratamiento del precio del gas, que «tiene que ver con el fracking«. «No digo que hagamos como los Estados Unidos, y habrá que adaptar a las seguridades y garantías que exige Europa”, señaló.

A este respecto, ha incidido en que España es «el único país de Europa que no está buscando hidrocarburos, salvo Francia, pero en Francia tienen un 75% de energía nuclear», al tiempo que ha destacado que «todo el Mediterráneo está buscando hidrocarburos tanto convencionales como no convencionales», en referencia a países como Dinamarca, Chipre, Israel, Grecia o Croacia. Por ello, Nadal aboga por «lo primero, conocer cuál es nuestra riqueza en el subsuelo, saber qué es lo que tenemos; en segundo lugar, qué es lo que habría que hacer para obtenerla y si merece la pena; y, en tercer lugar, que se beneficien no solamente las empresas energéticas, sino también el conjunto de comunidades que estén próximas a la actividad».

Finalmente, ha asegurado que «pasa lo mismo con la energía nuclear», que aporta un 20% de la producción eléctrica en España. «Si desapareciera de la noche a la mañana, el coste de la energía subiría entre un 25% y un 30%. Eso quiere decir que no podemos prescindir de ella de forma inmediata, asumiendo un coste que supondría que todas las industrias electrointensivas desaparecerían de España y, al mismo tiempo, el recibo eléctrico subiría de manera importante», ha manifestado. Por ello, aunque ha comentado que la sociedad española «puede asumir» el coste de la desaparición de la energía nuclear, «pero que se sepa que existe«.

Fracking Ez considera insuficiente que Tapia diga que renuncian a usar esta técnica y pide acabar con SHESA

EFE.- La plataforma Fracking Ez calificó de «insuficiente» el anuncio del Gobierno del País Vasco de que renunciará a utilizar esta técnica para extraer gas y ha recordado que el Ejecutivo autonómico mantiene vigentes los permisos de investigación de hidrocarburos. La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, había anunciado que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 renuncia a utilizar el fracking para extraer gas porque a «día de hoy» no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medioambiente.

La plataforma Fracking Ez, que recogió 100.000 firmas contra el uso de esta técnica en el País Vasco, ha opinado que si el compromiso del Gobierno autonómico es «claro y decidido», debería conllevar que deje de subvencionar «a sociedades públicas dedicadas a la búsqueda de hidrocarburos y comenzar a apostar de verdad por las energías renovables«. Para este colectivo, el anuncio de Tapia también es «contradictorio» porque la consejera dijo que sólo usarán técnicas convencionales para explorar o explotar este recurso cuando fue precisamente «la imposibilidad de extraer ese gas con las citadas técnicas, lo que llevó al Gobierno Vasco a iniciar los contactos para tratar de aplicar el fracking«.

Por tanto, «el Gobierno Vasco ha malgastado más de 10 años de inversiones públicas en mantener unos permisos y continuar subvencionando a la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) para volver al mismo punto donde estaba: la incapacidad de extraer el gas mediante técnicas convencionales. Una carísima pérdida de tiempo», ha subrayado. Finalmente, este colectivo recordó que el Gobierno Vasco «sólo ha perdido un permiso de investigación, previsiblemente el de Angosto, mientras que se mantiene la titularidad de todos los demás permisos que afectan a un gran porcentaje del territorio».

El Gobierno del País Vasco renuncia al fracking en su estrategia energética 2016-2030 aunque el anuncio resulta insuficiente para Bildu

EFE.- EH Bildu, segunda fuerza política en el parlamento de Vitoria, acusó a la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, de no decir «toda la verdad» al asegurar que se renuncia a utilizar el fracking ya que esa «amenaza» sigue «viva». Tapia anunció que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno del País Vasco a utilizar el fracking para extraer gas porque no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente.

Esta estrategia contiene medidas dirigidas a mejorar la política de ahorro y eficiencia energética de Euskadi para caminar hacia el objetivo de «consumo cero de petróleo para usos energéticos» en 2050, con las energías renovables como principal fuente de suministro energético y con el gas natural como energía de transición. Tapia avanzó que para la extracción del gas natural, el Ejecutivo autonómico «renuncia» al uso de técnicas no convencionales, como el fracking. «Vamos a usar única y exclusivamente técnicas convencionales en exploraciones y posibles explotaciones de gas natural como hasta ahora», ha insistido la consejera.

Esta postura supone que el Gobierno autonómico no utilizará el permiso de exploración que afecta al territorio alavés y burgalés. Según subrayó, esta decisión no implica pérdida económica alguna para las arcas públicas vascas. En esta zona se continuará analizando la posibilidad de extraer gas, pero tal y como hizo hincapié, «trabajando única y exclusivamente con métodos convencionales». Tapia destacó que la estrategia presentada coloca al gas natural como energía de transición entre 2050 y 2100, año en el que para el Gobierno Vasco sería deseable que «desapareciese la dependencia energética de los combustibles fósiles».

Así, la consejera subrayó que las líneas de actuación claves para avanzar hacia un modelo energético más sostenible son la eficiencia energética y las energías renovables. Para lograrlo, la estrategia apunta medidas para las que serán precisas inversiones por valor del 4.930 millones de euros, 920 provenientes de fondos públicos. La apuesta por las renovables se traduce en que el Gobierno Vasco planea alcanzar en 2030 una cuota de esta fuente de energía en consumo final del 21% y que llegue al 40% en 2050.

Tapia ha subrayado que la administración pública debe dar ejemplo con la reducción del consumo energético en sus edificios en un 25% en 10 años, con la implantación de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables en el 25% de sus inmuebles, y con la incorporación de vehículos alternativos en su parque móvil. De cara al transporte por carretera, el Gobierno de Iñigo Urkullu se plantea alcanzar una cuota del 25% de energías alternativas. Con todo ello, Tapia ha considerado que Euskadi puede contribuir a frenar el cambio climático con la reducción de gases de efecto invernadero. Esto supondría la reducción de las emisiones con respecto al 2005 en al menos un 40% en 2030 y en un 80% a 2050.

Bildu critica al Gobierno vasco

Tras estas afirmaciones de la consejera, el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, consideró que Tapia «intenta confundir» a la opinión pública porque mientras los permisos de exploración de gas natural estén en vigor «la amenaza del fracking seguirá viva«.En opinión de Maeztu, si el Gobierno Vasco quiere tener credibilidad contra el fracking «debe renunciar a los permisos que posibilitan esta técnica».»Lo que tienen que hacer es cerrar Shesa, la empresa pública que crearon para promover el fracking y renunciar a los permisos de exploración que contemplan el uso de esa técnica», que siguen vigentes, insistió el parlamentario.

Alemania aprueba una moratoria contra el fracking

Europa Press.- El Gobierno alemán ha aprobado este martes una moratoria que prohíbe la técnica del fracking para extraer gas de esquisto, después de años de controversia acerca de los riesgos medioambientales que conlleva este tipo de extracción. Sin embargo, grupos ecologistas han denunciado que esta ley no es suficiente y han prometido que recurrirán la medida.

De acuerdo con la legislación aprobada, se seguirán pudiendo hacer perforaciones de prueba, pero solo con el consentimiento del Estado. El fracking o técnica de extracción hidráulica es un método que se utiliza para extraer gases naturales o petróleo del subsuelo. La extracción de los gases se realiza mediante la expulsión de varios productos tóxicos en la zona subterránea donde se encuentre el gas, que provocan una ruptura controlada en la roca y permiten que el recurso natural deseado salga.

A pesar de que la técnica no es nueva y que sus partidarios alegan que no es más contaminante que ninguna otra utilizada por la industria, muchos grupos ecologistas han expresado su rechazo frente a este método de extracción, ya que puede contaminar los acuíferos y provocar la contaminación de las reservas de agua potable del país.

Los dos principales partidos que conforman la coalición liderada por la canciller alemana, Angela Merkel, la Unión Cristiano Demócrata (CDU) y el Partido Social Demócrata (SDP), ya intentaron llegar a un acuerdo para conformar una regulación sobre este sistema de extracción, pero no se llegó a presentar ningún tipo de reforma al respecto, debido a los grandes desacuerdos que existían sobre el tema entre ambos partidos.

Este martes, sin embargo, tanto el CDU como el SPD han llegado a un acuerdo para aprobar una moratoria de duración indefinida sobre el fracking. La ley alemana, sin embargo, requiere que el Parlamento alemán vuelva a reconsiderar la medida en 2022, y decida si sigue siendo válida.

No obstante, la organización ecologista de Amigos de la Tierra en Alemania (BUND), ha criticado la moratoria, ya que según declaran, al establecer una fecha de revisión de la prohibición, el parlamento ha básicamente acordado volver a permitir el fracking dentro de cinco años.

«La moratoria de la coalición en contra del fracking pone los pelos de punta. Esta legislación tiene que ser detenida y remplazada por una ley que prohíba de verdad y para siempre la fractura hidráulica», ha declarado Humbert Weiger, director del BUND.

La industria alemana tiene cierto interés en no cerrarle la puerta al fracking de forma definitiva, ya que alega que es una técnica de extracción de gas muy económica que puede ayudar a ahorrar en términos de gasto energético.

El fracking ha sido prohibido en Francia, debido a los riesgos medioambientales que presenta, mientras que en Reino Unido, tras una moratoria de 18 meses, se ha vuelto a permitir la facturación hidráulica bajo un estricto marco de contención de riesgo medioambiental.

Unidos Podemos reivindica un plan energético que incluya el «cierre progresivo» de las nucleares y la “renacionalización” de las hidroeléctricas

Europa Press.- Podemos propondrá la renacionalización de las centrales hidroeléctricas conforme vayan caducando las concesiones públicas a empresas privadas, y destinará 4.000 millones de euros al año para movilizar un total de 16.000 millones de inversiones público-privadas en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética. Así consta en sus propuestas electorales en materia de energía, que además incluyen la promesa de no renovar ningún permiso de explotación de las centrales nucleares y cerrar progresivamente las centrales térmicas de carbón.

El coportavoz de Equo y cabeza de lista al Congreso por Álava de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, considera que «no es posible salir de la crisis si no hay un cambio de modelo energético» y propugna la implantación de un Plan Nacional de Transición Energética que apueste por las energías renovables, la “democratización” del sector de la energía y el cierre progresivo de las centrales nucleares como Garoña (Burgos). «La central burgalesa lleva tres años cerrada y nuestra intención es que así siga», subrayó. Según explicó, la coalición conformada por Podemos, Izquierda Unida y Equo, apuesta por la implantación de un plan dirigido a frenar el cambio climático, acabar con la pobreza energética y reducir la dependencia energética.

«El plan, con una inversión de 16.000 millones de euros hasta 2020, está encaminado a mejorar la eficiencia energética del modelo productivo y de consumo, y a reducir el consumo global de energía, el coste de la energía para empresas y hogares, las emisiones de CO2 y la factura de las importaciones de combustibles fósiles» ha explicado. «Nuestra apuesta son las energías renovables y el cierre progresivo de las centrales nucleares. En este sentido, reiteró la necesidad de desarrollar un modelo energético «diferente» que ponga fin al mix de carbón, gas y energía nuclear vigente hasta el momento. «En consonancia con el acuerdo del clima COP21 de París debemos dirigirnos hacia un sistema energético totalmente descarbonizado para 2050”, apuntó Uralde.

Según expuso, el Plan Nacional de Transición Energética que propone su formación queda estructurado alrededor de dos ejes. El primero de ellos es un Plan Nacional de Ahorro Energético, dotado con 6.000 millones de euros. Este plan estaría centrado en la mejora de la eficiencia energética de unas 200.000 viviendas cada año para que pudieran reducir su consumo hasta en un 80%, pero también incluiría medidas enfocadas al transporte, la industria y los sistemas de distribución eléctrica. Por otra parte, el proyecto se completa con un Plan Nacional de Energías Renovables, dotado con 10.000 millones de euros, centrado en tecnologías como la solar fotovoltaica y la térmica, la eólica, la geotérmica, la pequeña hidroeléctrica y la biomasa de baja emisión.

Una parte «relevante» de la financiación a este Plan Nacional de Transición Energética provendría de la reforma del sector eléctrico. Esta reforma pasaría por una auditoría de costes de todo el sistema y de la deuda asociada al déficit tarifario, aunque Podemos no precisa sí estaría dispuesto a impagar parte de esa deuda, por una modificación del marco regulatorio para que todas las fuentes de energía reciban retribuciones «razonables» en función de los costes reales de producción y por la eliminación de las sobrerretribuciones a las eléctricas por distintos conceptos.

De forma paralela, Podemos quiere, entre otras medidas, la sustitución progresiva del uso de energías fósiles por energías renovables y la prohibición del uso de la técnica de fractura hidráulica (fracking) y de las prospecciones de hidrocarburos en el litoral. Finalmente, solicitará a la Comisión Europea que declare ayuda ilegal de Estado los costes de transición a la competencia (CTC), que a su juicio supusieron unas retribuciones de 3.400 millones para las compañías eléctricas, cuando la realidad es que la última liquidación no se culminó.

Por otra parte, el programa de la formación morada incluye el compromiso de luchar contra la pobreza energética prohibiendo cortes de suministro de luz o gas en viviendas habituales cuando los impagos de facturas se deban a motivos ajenos a la voluntad del titular. Para ello, se establecerá un mínimo vital mensual por hogar y, en caso de que se detecte una situación de pobreza energética, se les deberá ofrecer un precio adaptado, entre otros factores, a la renta familiar.

Asimismo, se derogará el real decreto de Autoconsumo eléctrico y se aprobará una nueva normativa para favorecer el desarrollo de estos sistemas de producción, y se fomentará la fiscalidad verde para que su peso sobre el PIB se acerque a la media comunitaria (2,4% frente al 1,6% español). Según Podemos, las medidas en materia energética son fundamentales para propiciar el necesario cambio de modelo productivo, reducir el impacto medioambiental y la dependencia energética, reducir el precio de la energía y luchar contra la pobreza energética.

Álava insta al Gobierno central a retirar su recurso contra la ley antifracking del País Vasco

EFE.- Las Juntas Generales de Álava instaron al Gobierno central en funciones a retirar su recurso contra la ley vasca antifracking, después de que varios artículos hayan sido suspendidos de forma cautelar por el Tribunal Constitucional con motivo de este recurso. El pleno de las Juntas Generales de Álava aprobó una moción transaccional presentada por EH Bildu, que contó con el apoyo de todos los grupos, salvo el PP, que se opuso al entender que corresponde al Tribunal Constitucional retirar la suspensión sobre esta ley.

La Cámara foral ha urgido también a la Diputación de Álava a adoptar una «actitud proactiva» en la defensa de la ley vasca de medidas de protección medioambiental para la fractura hidráulica. Asimismo, los grupos han emplazado al Gobierno del País Vasco a utilizar «todas las herramientas jurídicas» reconocidas dentro del Estatuto de Autonomía para defender la ley antifracking. En este sentido, instó al Ejecutivo autonómico a comprometerse con «no poner en marcha ninguna iniciativa de exploración o investigación a través de la técnica del fracking en Euskadi ni a participar en ningún proyecto» de este tipo fuera del territorio.

Sobre esto último, el portavoz de EH Bildu, Kike Fernández de Pinedo, criticó al PNV por mantener una postura «esquizofrénica» en este tema, ya que apoya estas mociones en las instituciones pero sigue «adelante» con sus planes a favor del fracking, en concreto, en los pozos de Enara (ubicados próximos a Vitoria) y en Angosto (Burgos). El nacionalista Roberto González señaló que la postura del PNV en torno al fracking es «clara» y aseguró que su partido no defiende «ni exploración ni explotación». Además, recordó que ha sido el PP quien presentó el recurso de inconstitucionalidad contra la ley vasca.

Por su parte, el portavoz popular, Borja Monje, criticó que «se ve lo que dice y hace el PNV» con el fracking y denunció su «ambigüedad» en la cuestión. El socialista Jon Pablo Nogales trasladó la preocupación de su grupo no sólo por el recurso del Gobierno central, sino también por la «falta de definición del Ejecutivo de Urkullu». Por su parte, Asela Ortiz de Murua, procuradora de Podemos, advirtió del impacto negativo y la incompatibilidad de la fractura hidráulica con otras actividades económicas, así como del escaso retorno económico y eléctrico que supone la inversión en esta técnica extractiva.

El Gobierno del País Vasco asegura que tiene «meridianamente claro» que no permitirá el fracking

EFE.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno del País Vasco, Arantxa Tapia, aseguró que ella y el Ejecutivo autonómico tienen «meridianamente claro» el cumplimiento de las resoluciones del Parlamento regional que prohíben la técnica de fracturación hidráulica o fracking para obtener gas natural.

Hace dos semanas el Parlamento aprobó, con el voto a favor también del PNV, instar al Gobierno autonómico presidido por Iñigo Urkullu, a impedir que se lleve a cabo ningún proyecto de investigación, exploración o explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking, así como a defender la ley autonómica vasca en esta materia tras su suspensión cautelar con todas las herramientas jurídicas. El debate se celebró después de que el Tribunal Constitucional suspendiera cautelarmente varios artículos de la ley vasca de medidas de protección medioambiental para la fractura hidráulica al admitir el recurso del gabinete de Mariano Rajoy.

La consejera ha explicado que los estudios que está desarrollando la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), en ejecución de la estrategia energética 3E 2020 de evolución hacia la utilización de fuentes de energía renovables, van encaminados a la búsqueda de gas, pero siempre sin la utilización de la fracturación hidráulica. «A este Gobierno le queda meridianamente claro» el sentido de las resoluciones del Parlamento, que el Gobierno «cumplirá», sentenció. Además, aseguró que País Vasco «defenderá hasta el último momento» la ley actualmente en suspensión cautelar por el Tribunal Constitucional.