Entradas

El fracking ya se marca plazos en España: primeras exploraciones en el norte de Burgos en 2016

EFE.- Shale Gas España, plataforma que agrupa a las empresas que han solicitado permisos para la extracción de gas mediante el uso del fracking en este país, reclamó a las administraciones que resuelvan los estudios de impacto ambiental con la intención de realizar sus primeras prospecciones en 2016. Su intención es que los tres primeros pozos exploratorios que se instalen en España estén listos en el norte de Burgos en 2016 y poder iniciar la explotación un año más tarde si es económicamente viable.

La fractura hidráulica o fracking es una técnica que consiste en inyectar agua y productos químicos a gran profundidad para romper la roca de pizarra que alberga gas o petróleo. En este sentido, el dirigente de Shale Gas España, David Alameda, pidió «prudencia y responsabilidad» para dejar que sean los organismos oficiales los que se pronuncien sobre el uso de la fractura hidráulica. Por ello recordó que España importa la mayor parte del petróleo y el gas que consume, mientras que, según los análisis preliminares de las empresas, en el subsuelo de la península ibérica hay gas para garantizar el abastecimiento estatal durante 90 años.

El director general de Shale Gas España indicó que las empresas de fracking llevan 3 años trabajando para elaborar los proyectos y estudios de impacto ambiental. Además, la Ley de Evaluación Ambiental de 2013 les obliga a exponer estos estudios a varios organismos oficiales. En el caso de Burgos, uno de esos organismos es el Consejo de Seguridad Nuclear, que señaló que no hay problema para usar el fracking cerca de la central de Garoña.

Alameda ha insistido en que en los últimos 40 años se han realizado dos millones de fracturas hidráulicas en todo el mundo y solo se han detectado cuatro casos de movimientos sísmicos de un nivel inferior a 3 grados en la escala de Richter, por debajo de lo que puede apreciar el ser humano. Por ello ha insistido en que Burgos será la provincia pionera en el uso del fracking en España si prosperan las tres peticiones formuladas para el norte de la provincia castellana.

En cada una de ellas se instalará un solo pozo de exploración en un primer momento, aunque el permiso plantea un máximo de tres pozos por área si fuera necesario. El objetivo de estos «pozos de exploración» es determinar si la extracción del gas resultaría económicamente viable, «porque lo que sí está claro es que el gas está ahí», ha asegurado Alameda. De ser así, las empresas tendrían que someter el proyecto de extracción a un nuevo procedimiento de impacto ambiental y obtención de licencias.

Shale Gas España asegura que el CSN ve compatible la explotación de fracking cerca de Garoña

EFE.- La plataforma española de exploración y desarrollo del gas pizarra, Shale Gas, ha asegurado hoy que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha considerado que los proyectos presentados en el norte de Burgos, en el lugar en el que se ubican, son compatibles con la actividad de la central nuclear de Garoña.

En un comunicado, el director general de Shale Gas España, David Alameda, ha asegurado que, desde 2013, con la nueva Ley de Impacto Ambiental, los proyectos de exploración de gas no convencional están supeditados a múltiples requerimientos técnicos, entre ellos un detallado Estudio de Impacto Ambiental que es analizado por técnicos cualificados de distintas instituciones y de las Administraciones, y también por asociaciones, sindicatos, partidos políticos, ONGs y ciudadanos.

David Alameda ha asegurado que entre los organismos que han sido consultados está el CSN, la instancia oficial que posee las competencias en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Tras las últimas críticas de Ecologistas en Acción, que apuntan al riesgo añadido de que el uso de la técnica de la fractura hidráulica -fracking- a pocos kilómetros de Garoña pueda provocar un riesgo de accidente nuclear, Alameda ha explicado que los organismos técnicos toman decisiones fundamentadas y basadas en hechos científicos, por lo que pide «responsabilidad para aportar claridad y no confusión» al debate sobre los proyectos de exploración.

David Alameda ha asegurado que hay consenso en la comunidad sobre el hecho de que los trabajos de exploración, incluyendo la técnica de fractura hidráulica, «son seguros si se desarrollan bajo la legislación adecuada y aplicando los estándares de la industria». En su opinión, en España se cumplen ambos requisitos, ya que las empresas que forman parte de Shale Gas España saben que «el éxito de los proyectos requiere hacer todo lo necesario para que éstos se desarrollen con total seguridad.» En todo caso, ha añadido que la «sismicidad inducida» por fractura hidráulica es menor que la producida por otras actividades tales como la minería o el llenado de embalses.

De hecho, considera que la sismicidad inducida provocada por el fracking entra normalmente en el rango de los microsismos, con menos de tres grados en la escala de Richter, lo que no es detectable por el ser humano, sólo por sismógrafos, y está un punto por debajo del nivel de riesgo que señalaba hace unos días el portavoz para temas nucleares de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón.

Además, el representante de la compañía ha asegurado que solo en tres ocasiones, de los dos millones de fracturas que se han realizado en el mundo, se han detectado microsismos, en todos los casos por debajo de esta magnitud

Los ayuntamientos del norte de Burgos se proponen retrasar los proyectos de ‘fracking’

Efe.-Los ayuntamientos del norte de Burgos, donde más avanzados están los proyectos para realizar sondeos para buscar gas mediante fractura hidráulica, intentarán retrasar estos proyectos con la esperanza de que un cambio de gobierno en noviembre suponga la prohibición del uso de esta técnica en España.

Las empresas ya han presentado los estudios de impacto ambiental para pedir la autorización de varios sondeos en el norte de Burgos mediante esta técnica de fractura hidráulica o fracking, que consiste en la inyección de agua y productos químicos a gran profundidad para fragmentar la roca de pizarra y liberar pequeñas bolsas de gas y petróleo, que de esta manera se puede extraer.

El vicealcalde de Villarcayo, José Casado, ha recordado que la práctica totalidad de ayuntamientos de la zona se han declarado libres de fracking, pero la ley no les permite prohibir el uso de esta técnica en sus territorios.Sin embargo, los ayuntamientos tienen competencias para la concesión de ciertas licencias y permisos, como las de obras, uso de suelo público e incluso paso de ciertos vehículos pesados. En declaraciones a la agencia Efe, Casado ha explicado que la intención de los ayuntamientos de la zona afectada es endurecer al máximo su normativa ambiental y retrasar o no conceder todos los permisos que puedan. De forma paralela, retomarán en septiembre las movilizaciones contra el uso de la fractura hidráulica en la zona.

De hecho, ya han pedido a la Subdelegación del Gobierno en Burgos el permiso para formar el 12 de septiembre una cadena humana que una las dos localidades más importantes del entorno donde se pretenden instalar los sondeos de fracking; Villarcayo y Medina de Pomar, separadas unos 7 kilómetros. Para Casado, los proyectos de fracking no son solo una molestia o un riesgo, sino una auténtica amenaza para la zona. Considera que el uso de esta técnica perjudicaría al turismo y los cultivos de huertas y frutales, que son las principales fuentes de riqueza del norte de Burgos, basada en el medio natural.

El vicealcalde de Villarcayo se queja de que las empresas dicen que quieren hablar con los habitantes de la zona pero no lo están haciendo. Cree que son empresas con estructuras muy complejas y difíciles de seguir, a las que no se podrá pedir responsabilidades si el uso del fracking provoca daños en la zona décadas después.

En este sentido, ha precisado que son empresas con escaso capital social y un accionariado complejo relacionado con capital procedente de Holanda, Estados Unidos o Canadá, por lo que «sería casi imposible saber a quien reclamar si aparecen daños ambientales en el futuro por el uso de esta técnica.Casado considera que la comarca de Las Merindades ya ha contribuido al interés general en el plano energético de forma más que suficiente al recordar la existencia en la zona de la central nuclear de Garoña y varias instalaciones de generación eólica y fotovoláica.

El pleno de la Diputación de Albacete declara a la provincia «libre de fracking»

Europa Press.- El pleno de la Diputación de Albacete declaró a la provincia albaceteña «libre de fracking» tras aprobar una moción presentada conjuntamente entre los grupos del PSOE, Ganemos-IU y Ciudadanos en contra de esta técnica de extracción. El vicepresidente de la Diputación, Agustín Moreno, explicó la «problemática» de estas prácticas, recordando que «en otros puntos de Europa se han declarado zonas libres de fracking«. Asimismo, ha recordado que el Gobierno regional «tiene la intención de conseguir la declaración institucional para que Castilla-La Mancha sea libre de fracking«.

El PSOE murciano pide la revisión de la autorización y de los permisos de investigación de varios proyectos de fracking

Europa Press.- El diputado regional del grupo parlamentario socialista, Jesús Navarro, presentó una moción en la Asamblea Regional de Murcia en la que pide la revisión de la autorización de los proyectos Aries I y II, Escorpio, Leo y Acuario, que prevén la técnica del fracking. Navarro pidió, asimismo, que se paralicen de forma cautelar los permisos de investigación de los mismos, así como de otros posibles proyectos de extracción de gas mediante esta «agresiva» técnica extractiva.

El diputado aludió que «han sido muchas las voces de científicos, profesores, grupos y asociaciones que alertan sobre los graves problemas que el uso del fracking como sistema extractivo puede plantear, sobre todo, en lo que respecta a contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases efecto invernadero (metano), enrarecimiento del aire, las posibles afecciones a la salud, la alteración que puede producir en el paisaje y en el terreno, la corrupción de suelos y el probable riesgo sísmico producido por la fracturación subterránea de materiales geológicos».

Navarro agregó que junto a los ayuntamientos de Calasparra, Bullas, Mula, Totana, Alhama y Jumilla, que ya lo aprobaron con anterioridad, también Yecla y Cieza aprobaron por unanimidad de todos los grupos políticos su oposición a la utilización de esta técnica y a los proyectos de estudio y a los permisos de investigación ya aprobados. El último municipio de Murcia en sumarse ha sido Cehegín.

El Defensor del Pueblo vuelve a pedir a Industria información sobre el fracking

Europa Press.- El Defensor del Pueblo ha vuelto a solicitar al Ministerio de Industria, por segunda vez en lo que va de año, información sobre el fracking, según indicó la organización agraria UGAM-COAG, quien planteó una queja ante esta institución en relación con el permiso de investigación Luena, en el que se prevé el uso de la fractura hidráulica en los Valles Pasiegos (Cantabria), y considera «evidente» que el Ministerio de Industria «está incumpliendo» con su deber de colaboración con el Defensor del Pueblo.

El Defensor del Pueblo ya manifestó previamente que se estaban tramitando permisos de investigación sin que estuviese probado que existan técnicas para minimizar los riesgos derivados del fracking. También ponía en duda que la aplicación de esta técnica supusiese un impacto positivo en la economía española. Por ello, el Defensor del Pueblo requirió en diciembre de 2014 a Industria que le remitiese información en la que acreditase «que existen soluciones técnicas para evitar impactos no deseados que deriven del fracking de manera que, aplicándolas, el riesgo de contaminación resulte equiparable al del empleo de técnicas convencionales de explotación de hidrocarburos».

En su petición, el Defensor también solicitaba al Ministerio la remisión de «estudios concluyentes acerca de la incidencia positiva y significativa» en el modelo energético nacional que tendría la explotación de los yacimientos de gas no convencional existentes en España mediante el empleo del fracking; y que valore y motive la autorización de su uso en relación con los riesgos ambientales y para la salud y seguridad de las personas.

Puesto que el Ministerio de Industria no remitía dicha información, el Defensor del Pueblo se lo volvió a requerir en el pasado marzo, esta vez con carácter de urgencia. Ahora, puesto que Industria continúa sin enviar la información, el Defensor del Pueblo ha emitido una nueva notificación. En este sentido, UGAM-COAG recuerda el artículo 19 de la Ley Orgánica 3/1981 que establece que «todos los poderes públicos están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo en sus investigaciones e inspecciones».

Soria defiende su gestión ante la pobreza energética y el PSOE le acusa de preocuparse más por el fracking

Europa Press / Servimedia.- El PSOE reclamó la «dimisión» o «cese» del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, por «no hacer nada» por los dos millones de familias que sufren pobreza energética y por «legalizar por la puerta de atrás el fracking«, mientras que el ministro defendió su gestión argumentado que los precios de la energía bajan.

Así respondió a la pregunta del senador socialista Gregorio Ramón Medina, sobre la valoración del Gobierno ante la situación de pobreza energética en la que se encuentran «cientos de miles de familias» en España. En este sentido, Soria destacó que cuando concluyó mayo, 213.000 personas que antes no tenían para pagar la luz, el agua, la ropa o la alimentación, dejaron de estar en esa situación de pobreza energética al pasar a estar dadas de alta en la Seguridad Social. «Eso se debe única y exclusivamente a la política económica«, subrayó Soria, que destacó que entre 2008 y 2011 se destruían 2.200 empleos al día, mientras que en la actualidad se crean 6.500 empleos diarios.

Además, esgrimió que su Gobierno ha regulado por primera vez el autoconsumo con la nueva ley del sector eléctrico y con un real decreto que establece que si un ciudadano no quiere pagar la energía que consume a ningún operador, es libre para no pagar los costes del sistema eléctrico siempre que instale una placa en su casa y sólo consuma lo que genera. Por otra parte, el ministro defendió que los precios de la energía sufrieron un incremento del 82% entre 2004 y 2012 mientras que en los últimos años, desde 2013, están disminuyendo.

En cualquier caso, Medina insistió en que desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se ha hecho «poco o nada por los ciudadanos que sufren pobreza energética». «Usted es aquel que no quiso implantar el bono social para consumidores de gas natural, el que ha impedido el desarrollo de autoconsumo con una férrea regulación y la imposición del conocido como impuesto al sol, el responsable de que España sea el cuarto país con la luz más cara y el tercero con el gas más caro de Europa, el que se atribuye el mérito de la bajada de la luz y cuando sube, dice que son los fenómenos meteorológicos los causantes de la subida«, denunció.

Shale Gas España destaca que dos informes avalan que el fracking es seguro

Europa Press.- La asociación Shale Gas España señala que dos informes realizados por «reputadas organizaciones científicas», la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA en sus siglas) y la Academia Nacional de Ciencias e Ingeniería (Acatech) de Alemania, confirman que la técnica de fracturación hidráulica «es segura y se puede desarrollar sin riesgos cuando se aplican las mejores prácticas en la industrias y bajo una regulación adecuada».

El director general de Shale Gas España, David Alameda, destacó que los informes reconfirman que «cuando las cosas se hacen bien, la fracturación hidráulica es tan segura como otras de las técnicas industriales que nos rodean». Según Acatech, de acuerdo con las evidencias científicas y técnicas existentes «no es justificable una prohibición de la técnica de fracturación hidráulica o fracking«.

Por su parte, el informe de la EPA destaca que las actividades de fracturación hidráulica «no se han traducido en la generación sistemática de impactos sobre los acuíferos». Además, señala que en aquellos casos «extremadamente raros» en los que se ha podido producir alguna contaminación ésta obedece a defectos en la construcción de los pozos o en el proceso de tratamiento de las aguas residuales, es decir, «mala praxis que no son inherentes a la técnica de la fracturación hidráulica».

El director general de Shale Gas España añadió a este respecto que «la técnica y la ciencia han hablado y se deben escuchar». «España cuenta con el conocimiento, la legislación y las buenas prácticas para explotar nuestros recursos de gas natural de esquisto de forma segura», subrayó. Según Shale Gas España, las conclusiones de EPA y Acatech siguen en la misma línea que la de otros organismos y universidades de primer orden, tanto en los Estados Unidos como en Europa.

Nadal asegura que la ideología energética de algunos partidos «subirá el recibo»

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, considera que las propuestas «ideológicas» en política energética de algunas «partes del espectro político» conllevarían, de aplicarse, «incremento de costes, inestabilidad financiera y volver a la situación que encontramos en 2012″, esto es, «en situación de quiebra». En este sentido, indicó que el «camino» elegido por algunas formaciones políticas donde «hay tecnologías buenas y tecnologías malas», sólo llevaría a subir el recibo eléctrico o al endeudamiento. Además, defendió el fracking.

Nadal defendió la política energética aplicada durante esta legislatura para eliminar el déficit de tarifa frente a otras propuestas cargadas de «ideología» que ya «se han experimentado, visto sus consecuencias y a donde llevan». «Existen dos caminos, un camino sin ideología, sensato, que intenta cumplir los objetivos de manera que el coste sea el menos posible, que permita ganar competitividad y otro más ideológico, en el que hay tecnologías buenas y malas, en el que no importan los costes», afirmó Nadal. Respecto al déficit tarifario, recordó que el Gobierno heredó un sistema con un agujero anual de 10.000 millones de euros después de dos legislaturas en las que se «vivió de la utopía y del ya veremos cómo se paga».

Asimismo defendió que las centrales nucleares son «un activo del país» que «deben durar lo que su seguridad diga» porque, de lo contrario, implicaría un coste. En cuanto a las energías renovables, apuntó que «tienen un hueco creciente» en el sistema eléctrico español, aunque no a cualquier coste, por lo que se promoverán donde sean más rentables y necesarias. Por otra parte, adelantó que la normativa de autoconsumo eléctrico se enviará esta misma semana a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

«La política energética tiene que ser un factor que mueva al país» y que conceda facilidades para crecer y crear empleo y «no un lastre», apuntó Nadal, subrayando que el problema del sistema estaba en «los costes regulados». Por ello advirtió de que un nuevo déficit supondría «un desastre financiero y económico«. Asimismo, subrayó que el recibo eléctrico subirá si se retira la reforma eléctrica y que la factura eléctrica no puede ser «la caja de los Presupuestos Generales del Estado» donde que se incorpora lo que no cabe en las cuentas nacionales, como se ha hecho en algunos momentos.

Por el contrario, Nadal indicó que si el PP continúa en el Gobierno su apuesta energética será el «sentido común», es decir, «utilizar los recursos a nuestra disposición, no permitir el endeudamiento, dar seguridad a la inversión y mirar cada euro» para abaratar el recibo y mejorar así la competitividad de las empresas. En concreto, señaló que la prohibición de las técnicas de fracturación hidráulica o fracking supondría renunciar «a buscar la riqueza que España tiene en su subsuelo» por una «posición ideológica», por lo que pidió que se aproximen a esta cuestión «sin apriorismos y con sentido común» y resaltó que los proyectos que utilizan estas técnicas necesitan un análisis medioambiental y geológico muy importante antes de su aprobación.

En la misma línea, señaló que este tipo de actividades están restringidas por lo que no se pueden desarrollar cerca de núcleos urbanos o de espacios medioambientalmente protegidos. Además, advirtió, con respecto a una posible prohibición del fracking en España en la próxima legislatura, que «no se puede pretender competir frente al precio del gas de Estados Unidos y no permitir que exista el fracking«.

Por ello, denunció que España, en el caso de que prohibiera el fracking o la exploración de posibles fuentes de hidrocarburos, «sería el único país del mundo que renunciaría a buscar su riqueza». Por último, el secretario de Estado destacó que la recientemente aprobada Ley de Hidrocarburos permite «un reparto justo» de las ganancias obtenidas de su extracción, favoreciendo a los ciudadanos que residen cerca del lugar donde se obtienen.

Los expertos creen que España y Europa necesitan más datos científicos para regular el fracking

Europa Press.- Diversos expertos consideran que España y Europa necesitan una norma que regule la fracturación hidráulica (fracking) basada en datos científicos objetivos y cuantificables. Es la conclusiones del Foro de Encuentro Miedo al fracking, ¿por qué? organizado por la Real Academia de Doctores de España, que señaló que estos datos científicos servirían para confirmar o desmentir ciertas afirmaciones y superar la controversia argumental que enfrenta a detractores y defensores del fracking.

Según Arturo Romero, de la sección de Ciencias Experimentales, Europa, que tiene una gran dependencia exterior del gas natural y es pionera en la reducción del CO2, está dividida respecto a la fracturación hidráulica. Como problemas derivados de esta práctica, apuntó que se consume una gran cantidad de agua que se retrae de otros usos, así como el hecho de que durante la operación se puede liberar gas metano que tiene mayor efecto invernado que el CO2 y que también se pueden contaminar acuíferos subterráneos.

A favor de la fractura hidráulica, José Luis Díaz Fernández, doctor ingeniero de minas, señaló que el agua inyectada en el fracking contiene solo un 0,1% de productos químicos. Por contra, Julio Barea, doctor en Ciencias Geológicas y portavoz de Greenpeace, aseguró que su organización da por seguros los impactos negativos de la fractura hidráulica y recordó que cada vez llegan más informes de Estados Unidos que los corroboran y hay más estados norteamericanos que plantean moratorias a su utilización.