Entradas

Un juez oficializa la compra de Aurinka de las instalaciones de Silicio Solar en Puertollano

EFE.- El Juzgado de Primera Instancia e instrucción número 4 de Ciudad Real ha dictado un auto por el que se aprueba definitivamente la venta y adjudicación de las antiguas instalaciones de Silicio Solar de Puertollano a la empresa Aurinka International. Según el portavoz de la empresa, Benjamín Llaneza, el auto «viene a oficializar un proceso que se puso en marcha hace 15 días con el depósito realizado al Juzgado» de casi 7 millones de euros.

El auto acuerda además la cancelación de todas las cargas, gravámenes y anotaciones preventivas de embargo que existían, si bien aún falta por salvar el escollo de los 12 millones de euros adeudados por la antigua Silicio Solar a la Seguridad Social, a los que aún no ha renunciado. Aurinka International prevé una inversión entre 60 y 100 millones de euros en Puertollano, donde pretende desarrollar una «tecnología novedosa y muy competitiva» con el mercado asiático, en la fabricación de polisilicio, base para la elaboración de obleas para placas fotovoltaicas.

La tecnología que se pretende aplicar, impulsada en colaboración con la Universidad de Oviedo, prevé una producción de 3.000 toneladas anuales y la generación de unos 400 puestos de trabajo en la primera fase, que podría estar en marcha en junio del 2017. En la actualidad, operarios de Aurinka  trabajan para que la planta esté disponible a principios del 2017, para empezar a instalar la nueva maquinaria en la fábrica.

Casi 6.000 pequeños productores fotovoltaicos de Anpier reclaman ante el Supremo contra la reforma energética de Soria

Europa Press.- Casi 6.000 pequeños productores fotovoltaicos han presentado ante el Tribunal Supremo reclamaciones patrimoniales por el perjuicio económico sufrido con la entrada en vigor de la reforma energética impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy durante el periodo en el que José Manuel Soria ejercía como ministro de Industria.

Los servicios jurídicos de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) y el despacho Holtrop SLP Transaction & Business Law, que aglutinan a cerca de 6.000 pequeños reclamantes productores de energía fotovoltaica, han presentado otros tantos recursos ante el Alto Tribunal, dando así continuidad a la reclamación previa realizada el verano pasado ante el Consejo de Ministros, que no se pronunció ante las reclamaciones de los pequeños productores.

El Supremo avala la reforma

Hace pocas semanas, el Alto Tribunal, en el recurso interpuesto por Anpier contra dicha reforma, recordaba que con independencia de la constitucionalidad o no de la norma, lo que resultaba incuestionable era la posible reclamación de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador. El Tribunal Supremo avaló por cuatro votos contra tres la legalidad de la norma que rebajó la retribución de las plantas fotovoltaicas hasta en un 50%, con la posibilidad de ser recurrida en amparo ante el Tribunal Constitucional, pero dejó abierta la vía para los que se sintiesen perjudicados pudiesen iniciar este camino.

Básicamente se corresponde con el camino seguido por fondos de inversión internacionales contra el Reino de España, solo que en el caso de éstos, la reclamación se realiza en foros de arbitraje internacional y con arreglo a la Carta de la energía, mientras que los recurrentes españoles lo tienen que hacer ante los tribunales nacionales. El secretario y abogado de Anpier, Juan Castro-Gil, ha manifestado que los productores fotovoltaicos «no tienen el deber jurídico de soportar esta auténtica expropiación de sus derechos sin ser resarcidos por ello». De su lado, Piet Holtrop, del despacho Holtrop SLP Transaction&Business Law ha reclamado que el Estado español «tiene que hacerse responsable de alguna manera de la situación creada».

ACS obtiene 2 nuevos contratos en Japón para construir centrales fotovoltaicas

Servimedia / EFE.- El grupo ACS, a través de Maetel, empresa perteneciente a su división industrial, ha rubricado recientemente 2 nuevos contratos en Japón por los que se encargará de la construcción y posterior operación y mantenimiento de dos nuevas plantas fotovoltaicas en las localidades de Hayato y Hokota. Según ACS, ambas plantas son propiedad de clientes para los que Maetel ya trabajaba y le permiten ampliar su cartera en Japón hasta los 170 millones de euros.

En concreto, Hayato será el segundo proyecto en Japón para X-Elyo, tras la entrada en esta empresa del fondo de inversión KKR. En octubre del pasado año, Maetel ya puso en marcha para X-Elyo un proyecto de 32 megavatios (MW) en Fukuroda. En el caso de Hokota, es el segundo encargo del fondo de inversión Maiora, para el que Maetel está finalizando la planta fotovoltaica de Takahagi. En paralelo, la compañía Maetel continúa con las obras de su planta fotovoltaica en Mashiki, de 50 MW, propiedad de Canadian Solar, que se adjudicó el pasado año por 84,5 millones de euros.

Además, ACS destaca que Maetel está en fase muy avanzada de negociación de otros dos proyectos en Japón, cuyo presupuesto superará los 75 millones de euros, que pueden concretarse a finales de verano. La compañía es asimismo finalista en varios procesos de licitación en Perú, México, Panamá y Arabia Saudí, mientras ha presentado ofertas para nuevas plantas en Dubai, Abu Dabi, Malasia, Chile y Jordania.

APPA pide «seguridad jurídica» en el sector fotovoltaico frente a la «incertidumbre» que existe ahora

EFE.- El presidente de APPA Fotovoltaica, Xabier Albistur, ha reclamado «seguridad jurídica y económica» para el sector fotovoltaico, frente a la «incertidumbre» que existe actualmente tras la reforma energética del Gobierno. En este sentido, Albistur señaló que el sector no pide «volver atrás», sino una reforma que impulse la renovación del sistema «con orden, claridad y reconocimiento de las energías eficientes».

Así, pidió al Gobierno que se conforme tras las pasadas elecciones generales del 26-J que plantee «una salida de avance» y que mejore la actual regulación para solucionar el problema de incertidumbre y seguridad económica que existe. Además, Albistur consideró necesario «un consenso político general» para afrontar los problemas del sector de las renovables, por lo que se mostró a favor de un pacto de Estado energético que incluya un acuerdo entre todas las partes.

Albistur subrayó que la regulación «limitadora» ha puesto las cosas difíciles para una industria «incipiente«, cuando «el futuro es la fotovoltaica, «aunque a muchos les dé todavía miedo hablar de ello», dijo. Por ello, consideró que incluso en los partidos progresistas se ha encontrado «confusión» ante el desarrollo de las energías renovables, lo que ha derivado en una regulación «restrictiva, limitadora y desincentivadora». «Necesitamos políticos independientes y estudiosos», añadió el presidente de APPA Fotovoltaica, quien subrayó también que el sector está «condicionado por la judicialización», ante lo que demandó «jueces que actúen con independencia de criterio respecto a la Administración».

Fuerteventura cambia luminarias para conseguir un ahorro energético del 50%

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura ha sustituido las lámparas de sodio de alta presión por luminarias LED en varias rotondas de la capital, de Puerto del Rosario, con el objetivo de un ahorro energético y económico de alrededor del 50%. Desde la Institución insular han indicado que el objetivo es conseguir unos niveles de iluminación y uniformidad superiores a los actuales, así como la disminución del consumo eléctrico, pasando del consumo de 600 vatios de las lámparas existentes, a los 228 vatios de las luminarias actuales.

La sustitución de la iluminación atiende a criterios medioambientales y a la eliminación gradual en los países de la Unión Europea de estas lámparas y supuso una inversión, por parte del Cabildo, de 24.757 euros. Con esta mejora, cuyos trabajos han corrido a cargo de la empresa Instaladora Eléctrica Fuerteventura SL, se atiende además a los criterios de la vigente Normativa Estatal de Eficiencia Energética y se reducen los costes de mantenimiento debido a la antigüedad de las instalaciones y el tipo de lámparas empleadas.

La Consejería de Industria persigue sustituir la iluminación de la totalidad de las rotondas que cuenten con lámparas de sodio por luminarias LED y la instalación de paneles fotovoltaicos en aquellas que no tienen iluminación. El consejero José Juan Herrera ha señalado que con esta iniciativa se persigue proyectar «una experiencia piloto con paneles fotovoltaicos, que en principio se pondría en marcha en la rotonda del Valle de Santa Inés».

El sector energético asegura que el nuevo Gobierno debe relanzar las renovables

Europa Press.- El sector energético considera que el Gobierno que se conforme tras las elecciones del 26-J, «sea el que sea», tendrá que «seguir relanzando las renovables» si se quiere cumplir con los compromisos de descarbonización. En este sentido, el subdirector de Regulación de Endesa, Eduardo Moreda, cree que «alguien tiene que coger el toro por los cuernos» y buscar una forma eficiente para «avanzar hacia esos objetivos de descarbonización».

Por su parte, Jorge Morales de Labra, de Geoatlanter, recordó el compromiso de la mayoría de los partidos de la oposición de modificar la normativa de autoconsumo. «Hay un fuerte impulso a las renovables por parte de los programas de los partidos y va a depender mucho de quién forme gobierno aunque si es el PP las expectativas son menores», añadió. Precisamente, Miguel Arrarás, de Acciona Energía, no se mostró tan optimista en lo referente a que a lo largo de esta nueva legislatura «haya un cambio radical con respecto a la fotovoltaica» y advirtió que será «difícil» que se hagan grandes plantas en España.

Mientras, el responsable de Prospectiva de Negocio de Renovables de Iberdrola, Juan Rivier, consideró que el próximo Ejecutivo tendrá unos objetivos a 2020 y 2030 que cumplir, por lo que, tras el parón que ha habido, el desarrollo de las renovables «tendrá que volver a arrancar». El directivo de Iberdrola subrayó que España es un país que puede atraer grandes inversores para plantas fotovoltaicas, aunque señaló que para que ocurra es necesario «arreglar la regulación».

Respecto al autoconsumo, Arrarás defendió que España es «una isla energética», ya que es el único país del mundo que «lucha contra él». «En España tendrá que cambiar, más temprano que tarde, ya que no tiene sentido que se legisle en contra del autoconsumo», añadió al respecto. Por otra parte, Morales de Labra consideró que existe «un problema de modelo» en el sector eléctrico, ya que está «diseñado para tecnologías fósiles», y consideró «urgente» establecer «un criterio objetivo» de reparto de los costes del sistema eléctrico». «No podemos seguir avanzando si no nos planteamos el cambio de las reglas», dijo.

Mientras, Eduardo Moreda, que defendió un sistema de subasta de renovables «tecnológicamente neutral» que prime a las más eficiente, apuntó la importancia de «arreglar la tarifa» eléctrica y advirtió de la necesidad de «cuidar la potencia firme» para evitar desequilibrios en el sistema. En este aspecto, coincidió Rivier, quien afirmó que la fotovoltaica tiene «muchas cosas positivas y algún inconveniente, como es que genera toda al mismo tiempo». «Eso habrá que gestionarlo y por ello el sistema necesita potencia firme, y si no la tenemos contamos con un problema», añadió.

El Supremo también desestima por un voto el recurso de Anpier contra el recorte a la fotovoltaica

Europa Press.- La sala tercera del Tribunal Supremo también ha desestimado por cuatro votos a favor y tres en contra, como ya hizo con tres denuncias de productores de renovables, el recurso presentado por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) en contra de la regulación de 2014 que recorta la retribución de las energías ‘verdes’.

Este fallo se suma al conocido a comienzos de junio, en el que el Supremo validó tanto el real decreto de 2014 como la orden ministerial posterior en los que se aplica un recorte de cerca de 1.700 millones de euros a las renovables mediante la implantación del nuevo régimen retributivo contemplado en la reforma energética del sector eléctrico.

En una nota, Anpier explica que el Supremo ha desestimado el grueso del recurso presentado por la asociación contra el real decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

La norma forma parte de la «reforma Soria-Nadal» e impuso «severos recortes retroactivos al sector fotovoltaico», señala la asociación, antes de asegurar que el fallo ha sido desestimatorio gracias al voto del presidente de la sala, que «desequilibró la balanza de criterios, puesto que tres de los magistrados han considerado inconstitucional parte de la reforma».

Anpier recuerda que España es el país del mundo con más pleitos pendientes de resolución por presuntos quebrantamientos de los principios esenciales recogidos en la Carta de la Energía.

«Como es evidente, los inversores extranjeros han preferido acudir a una corte de resolución con mayor libertad de decisión que los tribunales nacionales, en donde el resultado ha sido decepcionante: desestimatorio en el fondo y esperpéntico en la forma», indica el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca.

Anpier considera que existen «interacciones entre los distintos poderes del Estado» y lamenta que algunos magistrados «miren de reojo la situación política a seguir antes de impartir su justicia».

El PSOE se compromete a que un 70% de la electricidad sea renovable en 2030 y a cerrar Garoña definitivamente

EFE / Europa Press.- El candidato del PSOE al Congreso de los Diputados por Murcia, Pedro Saura, reafirmó el compromiso del PSOE hacia una transición energética de tal manera que en 2030 el 70% de la producción de electricidad proceda de las energías renovables.

«Quiero mostrar nuestro compromiso con este sector, porque no sólo estamos contribuyendo al ahorro de las empresas y las familias, sino también a construir toda una industria muy necesaria en España, y particularmente, en Murcia, para equilibrar el conjunto de la economía e ir cambiando el modelo de crecimiento», explicó Saura, que recordó que el PSOE siempre ha garantizado las inversiones de este sector. «Pero ahora más que nunca, decimos alto y claro que Pedro Sánchez garantizará esta inversión y la transición energética hacia otro modelo económico», afirmó. Finalmente, ha recordado que el PSOE y Pedro Sánchez se comprometen a derogar el impuesto al sol, «un impuesto contra las familias, contra las rentas más humildes y contra el sector energético».

Un plan para cerrar Garoña

Por su parte, el presidente del Congreso, el socialista Patxi López, reiteró que el PSOE se compromete a cerrar la central nuclear de Garoña, parada desde diciembre de 2012 pero pendiente de una solicitud de renovación que estudia el Consejo de Seguridad Nuclear. No obstante, López precisó que «como históricamente ha hecho el PSOE» en otros casos de reconversión industrial, es necesario acompañar el cierre con «planes para invertir en el futuro de la zona«; puso el ejemplo de Euskadi, donde con una reconversión brutal con miles de empleos desaparecidos el gobierno socialista hizo una inversión para diversificar el modelo económico mediante la puesta en marcha de centros tecnológicos y empresas ligadas a la innovación.

El climatólogo Ramanathan augura «una nueva riqueza» en España por la energía solar y lamenta que se grave con impuestos

Europa Press / EFE.- El climatólogo Veerabhadran Ramanathan, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Institución Oceanográfica Scripps (Universidad de California, San Diego) y ganador de la VIII del premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, vaticina que España podría convertirse en «exportador de energía», en concreto, “la nueva Arabia Saudí en un mundo sin combustibles fósiles” con la energía solar, por lo que cuestiona el actual modelo energético que prima a los combustibles fósiles en detrimento de las renovables.

«La energía solar bien usada es más barata y puede generar una nueva riqueza para España, es su mejor opción. Vuestro país podría convertirse en exportador de energía porque los países que tienen radiación solar son los que van a prosperar. Por eso me siento tan triste al ver que no dais una ventaja impositiva al uso de energía renovable: hay impuestos que no benefician a la energía solar y eso es una equivocación. Lo que hay que hacer es ponerle impuestos a los combustibles fósiles, no a las renovables, ya que es ahí donde tendría que haber una ventaja impositiva, no impuestos», señaló Ramanathan.

Califica de «decisión nefasta para la economía y el progreso de España» su regulación nacional en materia de renovables y acusa al Ejecutivo de «falta de visión» en esta materia. «España está a la cabeza de los países que saldrían beneficiados económicamente de la transición hacia una economía baja en carbono por la cantidad de recurso solar que tiene», argumenta. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense y de la Academia Científica Pontificia, este experto está considerado el inspirador de la encíclica del Papa Francisco llamando a la acción en cambio climático, Laudato Si, y del discurso del Dalai Lama en esa misma línea.

Ramanathan, galardonado por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por descubrir que hay otros gases y contaminantes, además del CO2, afectados por la actividad humana con un enorme poder para alterar el clima de la Tierra, y sobre los que se puede actuar para combatir el calentamiento global, permitiendo obtener resultados a corto plazo, también ha alertado de que los países del mediterráneo, entre los que se encuentra España, «son muy vulnerables» al cambio climático.

«Cuando la tierra se calienta, se evapora el agua y los recursos hídricos se pierden. La tierra perdería más humedad y si no hay lluvia, se convierte en algo árido y seco. España podría convertirse en un desierto… Todo depende del clima y del ser humano», precisó. En este punto, ha valorado positivamente los resultados obtenidos en la Cumbre de París, celebrada en diciembre, así como el acuerdo alcanzado, que calificó como «documento histórico», al decir «claramente que el cambio climático está teniendo lugar y es causado por la actividad humana, y se convertirá en un problema muy serio si no se hace algo ahora«.

En cualquier caso, el experto ha afirmado que «los compromisos establecidos por los países individualmente son demasiado débiles para lograr un cambio significativo» por lo que «es ahora cuando empieza la mayor parte de trabajo», consistente, a su juicio, en «reducir la curva del cambio climático, que va en ascenso, y lograr que descienda». Para ello, ve «necesario» apostar por el uso de energías renovables en lugar de combustibles fósiles y reducir la emisión de otros gases contaminantes que son nocivos para la atmósfera, como los HFCs o el metano.

Asimismo, Ramanathan ha lamentado que «a la opinión pública le haya llegado la impresión de que el problema es irresoluble y no lo es». «Hay tecnologías disponibles para ello«, ha proseguido, al tiempo que ha hecho un llamamiento a la alianza «entre científicos y medios de comunicación para trabajar juntos y dar información a la gente para que estén al tanto del problema», y lograr así «un cambio de conducta».

En este sentido, el experto considera que los ciudadanos tienen que mandar «un mensaje claro» a sus líderes: «no nos gusta el cambio climático, haced algo», aunque también ha pedido que se lleven a cabo acciones personales como instalar paneles solares (para aquellas personas con mayor poder adquisitivo), evitar el desperdicio de comida y adquirir productos más sostenibles. «Si todo el mundo comprara coches eléctricos y pusiera placas solares, las empresas que se dedican al comercio de combustible fósil, se quedarían fuera del negocio», aseveró.

«Yo no le digo a la gente que vuelva a la Edad de Piedra sino que digo que se usa una tecnología de la época de Edad de Piedra, los combustibles fósiles. En vez de eso, hay que entrar en la Edad Moderna, en las fuentes de energía renovable, como la energía solar, por ejemplo», añadió Ramanathan, quien ha insistido en «cambiar la actitud hacia el otro y hacia la madre naturaleza» ya que, en su opinión, «si ese cambio de actitud llega, todas las demás soluciones vendrán juntas también».

«Tenemos dos opciones para combatir el cambio climático: actuar desde la responsabilidad ética o desde el egoísmo. Desde la ética hemos de entender que nuestra acción ha dañado a otros y compensarles facilitándoles el acceso a la energía limpia; desde el egoísmo tenemos que facilitarla igualmente porque si no recurrirán a los combustibles fósiles y eso nos perjudicará a todos», concluye Ramanathan en relación al esfuerzo contra el cambio climático de los países en desarrollo.

La firma vasca Ingeteam absorbe el negocio fotovoltaico de la italiana Bonfiglioli

EFE.– Ingeteam ha llegado a un acuerdo con la empresa italiana Bonfiglioli Riduttori para absorber su negocio de energía solar fotovoltaica, incluyendo las actividades de operación y mantenimiento. Sin detallar el importe de la compra, la firma vasca, explicó que su objetivo es ampliar su posicionamiento internacional en el sector solar, para crecer en ventas de producto y en actividad de operación y mantenimiento.

Ingeteam cuenta con una experiencia de 16 años en el sector fotovoltaico, donde ha suministrado 5 gigawatios de potencia a nivel mundial y se ha consolidado en la prestación de servicios de operación y mantenimiento. La marca vasca fabrica una amplia gama de soluciones para el sector solar, ofreciendo inversores fotovoltaicos así como conjuntos integrados de media tensión e inversores de baterías para conexión a red y aislada. Por su parte, Bonfiglioli diseña, fabrica y suministra inversores centrales de conexión a red para instalaciones solares y proporciona apoyo continuo durante toda la vida de la instalación. Con una base instalada de aproximadamente 3 gigawatios, Bonfiglioli ostenta una importante cartera de proyectos para los próximos meses.

Mediante esta operación, Ingeteam ha accedido a una importante cartera de proyectos fotovoltaicos y aumenta su negocio de servicios de operación y mantenimiento, sumando los 3 GW de Bonfiglioli a sus 6,5 GW de capacidad instalada en mantenimiento a nivel global. «Esta integración estratégica permitirá fortalecer significativamente nuestra presencia en Estados Unidos e India, dos mercados clave en el sector fotovoltaico para Ingeteam», aseguró el director de la división de energía de esta firma, David Solé. «Ingeteam está comprometida a aumentar su presencia en el sector renovable a nivel global, y el equipo directivo sigue buscando oportunidades adicionales para acelerar el crecimiento», señaló Javier Coloma, CEO de Ingeteam Power Technology.