Entradas

Podemos y el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) rechazan la construcción del ATI sin el compromiso de cerrar Almaraz

EFE.- Al mismo tiempo que el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) mostró su «absoluto rechazo» a la decisión del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital de dar luz verde al proyecto de construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz (CNA), en la provincia de Cáceres, el grupo parlamentario Podemos Extremadura rechaza que esta instalación no venga acompañada del compromiso de cerrar la central.

Pide el cierre en 2020

Podemos asegura acoger con inquietud la aprobación de la construcción del ATI en Almaraz, ya que la nueva instalación podría traer aparejada la decisión de prolongar la vida de esta planta. En esa misma línea, insiste en considerar perjudicial que la decisión de comenzar las obras de este almacén en enero no llegue acompañada del compromiso de cierre de la central nuclear de Almaraz. Por ello, el Grupo Parlamentario Podemos Extremadura insiste en pedir el cierre de la planta cacereña cuando expire la actual licencia de explotación, en 2020. Además, solicita al presidente del Gobierno regional, Guillermo Fernández Vara, y al Ejecutivo central más información.

Seguridad de instalaciones, “en riesgo”

FEAN ha denunciado que el único objetivo de este proyecto es «alargar la vida» de las centrales más allá de los 40 años que garantizan «una cierta seguridad«. El colectivo ha explicado que el proyecto prevé que el ATI entre en funcionamiento en 2018, a dos años del cierre definitivo de la Unidad 1 de la central nuclear cacereña, previsto para 2020. «Es por ello que desde FEAN vemos una clara intención de mantener la central nuclear en funcionamiento», aseveraron.

El Foro Extremeño Antinuclear ha recordado que ha denunciado en reiteradas ocasiones que Almaraz sufre «graves problemas técnicos, que de forma reiterada se ocultan a la ciudadanía». FEAN también asegura que la construcción del ATI «es una maniobra económica, ya que estas plantas están amortizadas y a partir de aquí todo son beneficios para sus propietarios». El foro ha criticado también la «connivencia» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y ha asegurado que los cambios normativos introducidos «van a facilitar la flexibilización de los protocolos de seguridad». «Un accidente nuclear en Almaraz, pone en riesgo la vida en Extremadura y zonas limítrofes, también en Portugal, por lo que un gobierno responsable no puede olvidar el conflicto transfronterizo«, concluyó el FEAN.

Extremadura subvencionará a las instalaciones para compensar por los cargos al autoconsumo mientras la Comunidad Valenciana también trata de impulsarlo

EFE.- El consejero de Economía Sostenible de la Comunidad Valenciana, Rafael Climent, destacó que la comunidad autónoma es «el primer territorio del país» en disponer de un Plan Integral de Fomento del Autoconsumo que prevé ayudas económicas para el impulso de esta tecnología. Asimismo, Extremadura subvencionará de manera «excepcional y transitoria» las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo para compensar por el llamado impuesto al sol decretado por el Gobierno de Rajoy, unas ayudas que se mantendrán mientras sigan vigentes los citados cargos.

El consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, ha explicado orden que publica el Diario Oficial de Extremadura (DOE), de ayudas destinadas a instalaciones de energías renovables para 2017, dotada con 4,3 millones de euros. El procedimiento de concesión de estas ayudas se efectuará en régimen de concesión directa mediante convocatoria abierta, por lo que se podrán solicitar durante un periodo de cuatro meses.

La convocatoria establece tres líneas de ayudas, la primera de ellas dirigidas a personas físicas respecto a viviendas de su propiedad, ya sean de uso habitual o segunda vivienda, así como a comunidades de propietarios. La segunda línea va destinada a municipios y entidades locales menores y la tercera, a empresas privadas y sus agrupaciones, siempre que dispongan de personalidad jurídica, así como a empresarios, autónomos y a proveedores de servicios energéticos. Navarro señaló que las cuantías de las subvenciones en la mayoría de las modalidades se sitúa en torno al 40% de la inversión.

Finalmente, el consejero ha destacado que las instalaciones de fotovoltaica para el autoconsumo son rentables por sí mismas en todo el mundo menos en España por el «insólito» impuesto al sol que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy a finales de 2015. Por ello, ha justificado esta nueva modalidad de subvención en la orden extremeña hasta que se pueda derogar el citado impuesto, como reclaman todos los agentes sociales y económicos y los partidos políticos, salvo el PP, insistió Navarro.

Plan valenciano de Energías Renovables

El nuevo Plan de Energías Renovables 2017 de la Comunidad Valenciana contempla deducciones fiscales de hasta el 20% en el tramo autonómico del IRPF para particulares e incentivos a empresas en forma de préstamos bonificados de interés cero por un máximo de 100.000 euros, a devolver en siete años. Para esta línea específica de financiación, la Generalitat ha previsto una orden de ayudas con un presupuesto inicial de 2,4 millones de euros en el primer trimestre del año 2017, según indicó la empresa alicantina Bornay, a raíz de una visita del consejero Climent con motivo de la Mesa de Autoconsumo.

El plan también prevé acciones para desarrollar el autoconsumo energético en los edificios de la Generalitat y el desarrollo de una plataforma web, elaborada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), para la promoción y difusión del autoconsumo en todos los sectores económicos y productivos de la Comunidad. En este sentido, Climent resaltó la clara apuesta del Gobierno autonómico por las renovables como «pieza fundamental» del nuevo modelo energético de la Comunidad Valenciana ya que «a sus incuestionables ventajas desde el punto de vista medioambiental y social, hay que sumar las condiciones idóneas de nuestro territorio para su desarrollo».

Climent criticó que las políticas en este ámbito impulsadas desde el Gobierno central han puesto «barreras injustificadas» a esta tecnología y han generado «un clima tal de desconfianza e inseguridad que, en la práctica, ha supuesto la paralización del desarrollo del autoconsumo». «Con este Plan perseguimos invertir esta situación y enviar una clara señal a toda la sociedad valenciana: el autoconsumo es posible y este Gobierno autonómico apuesta firmemente por su impulso», añadió. En esta línea, la directora general del Ivace, Julia Company, puso de manifiesto la necesidad de que los consumidores «pierdan el miedo» que supuso el Decreto estatal.

Badajoz insta a la Junta de Extremadura y a Endesa a que acaben con los cortes eléctricos

EFE.- El Ayuntamiento de Badajoz ha instado a Endesa y a la Junta de Extremadura a que solucionen el problema de los cortes del suministro eléctrico que se producen en los poblados de la localidad. Los grupos políticos debatieron en el pleno municipal una moción del PSOE en la que se pide a Endesa a que acaben los «continuos» cortes y a la Junta a que interceda con la empresa para solucionar la situación.

El portavoz de Podemos Recuperar Badajoz, Remigio Cordero, resaltó que en la última reunión de la Comisión Municipal en la que se abordó este aspecto se acordó solicitar al Ejecutivo autonómico a resolver la cuestión, y felicitó al PSOE local por su esfuerzo en este asunto. PP y C’s también han apoyado esta moción, y el concejal de Poblados, Jesús Coslado, manifestó que el Ayuntamiento (PP) ya realizó algunas notificaciones de quejas a la compañía por estos cortes y transmitió a la Dirección General autonómica de Industria (PSOE) esta situación.

Otra moción del PSOE, aprobada gracias a los votos de C’s y Podemos, insta a ayudar a las personas que no pueden pagar la factura de la luz, y a un convenio con las compañías eléctricas para que no se corte el suministro a ningún ciudadano, iniciativa a la que el PP se abstuvo al alegar que se abordará en el próximo consejo del Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS).

Saeta Yield gana 21 millones de euros hasta septiembre, 2,6 veces más, y anuncia un dividendo de 0,188 euros

EFE / Servimedia.- Saeta Yield obtuvo un beneficio neto de 21 millones de euros en los nueve primeros meses del año, 2,6 veces más que un año antes, cuando contabilizó 8 millones en el mismo periodo de 2015, fruto de los gastos financieros de su salida a bolsa. Además, la compañía aprobó el tercer dividendo de 2016, por importe de 0,1882 euros por acción, que se pagará el próximo 30 de noviembre. En los últimos doce meses Saeta ha pagado 59 millones en dividendos.

Saeta destaca que sus resultados «responden a su modelo de negocio diferencial, que se basa en un portafolio de activos operativos generadores de cash flow a largo plazo». Además, señala que a la positiva evolución de los resultados de la compañía contribuye la compra de las plantas termosolares Extresol 2 y 3 (Badajoz), lo que ha propiciado en gran medida el aumento de la producción de energía y el incremento de los ingresos, incluso en un escenario de bajos precios en el mercado eléctrico mayorista.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 21,2% hasta 151,5 millones, mientras que los ingresos alcanzaron los 213,4 millones, el 22,3% más que un año antes, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los activos eólicos contribuyeron a los ingresos con un 35%, mientras que los termosolares lo hicieron con un 65%.

En los primeros nueve meses del año, Saeta Yield produjo 1.424 GWh de electricidad, lo que supone un incremento del 23,5%. Los activos eólicos tuvieron una producción de 829 GWh con una disponibilidad media del 98,5%. La producción fue superior a la del 2015 debido a un mayor recurso eólico en los primeros meses del año y durante julio y agosto. Por su parte, los activos termosolares alcanzaron una producción de 595 GWh, gracias a la contribución de los parques Extresol 2 y Extresol 3.

La liquidez del grupo ascendió a 319 millones. Saeta mantiene su objetivo de realizar nuevas adquisiciones en los próximos meses que le permitan incrementar la generación de flujo de caja recurrente y la retribución del accionista. La deuda neta de la compañía se situó a cierre de septiembre en 1.179,2 millones, el 63,1% más como consecuencia de la adquisición de Extresol 2 y Extresol 3 por 118 millones y por la deuda de ambas plantas.

GIP entra en el consejo

Por otro lado, la compañía, sociedad que reúne los activos renovables de ACS, que ostenta un 24,2% de Saeta frente a la participación en un 24% del fondo de inversión GIP,  ha nombrado a Antoine Kerrenneur como nuevo vocal de la comisión de Auditoría. Kerrenneur, alto directivo de GIP, entra en el consejo de la compañía como consejero dominical para cubrir la vacante dejada por Rajaram Rao, que presentó su dimisión. Kerrenneur cubrirá así la vacante producida hasta que se celebre la próxima junta general de accionistas de la sociedad.

Greenpeace señala con una flecha gigante a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para exigir su cierre

EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres), inmersa en su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II, fue señalada por los activistas de Greenpeace con una gran flecha flotante de 500 metros en el embalse situado junto a la central «para indicar al Gobierno que esta central debe de ser la siguiente en cerrar después de que lo haga la de Garoña (Burgos), ya que su renovación de licencia de actividad está cerca”.

Vigilancia al usar un dron

Efectivos de la Guardia Civil mantuvieron un dispositivo de vigilancia sobre esta acción reivindicativa, con especial atención al uso de un dron por parte de los activistas, según explicaron fuentes de la central nuclear de Almaraz. Los activistas se encontraban en una zona transitable del embalse Arrocampo y no sobrepasaron «el muro de separación térmica del agua«, según añadieron estas últimas fuentes. En este sentido, fuentes de Greenpeace reiteraron que el propósito de su acción no era violar el perímetro de seguridad de la central ni cuestionar la seguridad de la misma. «El objetivo es señalarla para que sea la siguiente en cerrar», han insistido.

Bajo el lema Central de Almaraz, siguiente en cerrar y Ni una licencia más, la organización reclama al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que no autorice a Almaraz a continuar, que no facilite más licencias a ninguna otra planta atómica y que se termine así con la producción de residuos radiactivos. Además, destaca que un cierre nuclear escalonado generaría 300.000 empleos. Junto a la gran flecha, han situado una pancarta de 240 metros cuadrados con su logotipo. La instalación, que en 2020 cumplirá 40 años de vida operativa, es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

En este contexto, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, aseveró que el nuevo Ejecutivo con su ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y «debe hacerlo con urgencia». A su juicio, el reto no es solo cerrar las «obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada» para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque «sería vergonzoso» dar más licencias para que “las eléctricas sigan ganando más y que los consumidores paguen de su bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida”.

Recarga de combustible en Almaraz                    

Mientras tanto, la central nuclear de Almaraz está realizando su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II. Según indicaron, el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 18 de diciembre, lo que supone una parada programada de 41 días. Para esta recarga se contrataron a más de 70 empresas especializadas, que emplearán a 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la planta enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Además de los trabajos propios de recarga de combustible y mantenimiento general, se continuará con la implantación de modificaciones de diseño vinculadas a compromisos con el CSN. Como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de Inspección en Servicio y, entre ellas, destacan la inspección por ultrasonidos de las penetraciones de la tapa de la vasija y la inspección visual de la vasija e inspección de las zonas roscadas de la brida. Además, Almaraz llevará a cabo una prueba de estanqueidad del recinto de contención y de las toberas del sistema de rociado y se procederá a la sustitución del juego de dosímetros de acuerdo al programa de dosimetría neutrónica exterior de la vasija.

El Instituto extremeño Intromac lidera un proyecto europeo para impulsar la eficiencia energética en el sector de la construcción

EFE.- El Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac) lidera el proyecto europeo LEARN-EER (Mutual Learning for Energy Efficient Retrofitting), que promueve mejorar la formación de los profesionales de la construcción en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética. LEARN-EER será desarrollado por socios europeos de Holanda, Malta, Grecia, Hungría y España, en el marco del Objetivo Europeo 20-20-20 sobre cambio climático, según la Junta de Extremadura.

Formación para cumplir objetivos 20-20-20

El sector de la construcción, indicaron, tiene la necesidad de superar nuevos retos profesionales que hace 10 años no existían en ninguno de los países implicados en el proyecto, motivo por el cual resulta fundamental «una reestructuración profunda en materia formativa». De hecho, multitud de análisis del mercado de la eficiencia energética en Europa identifican «la escasez de oferta formativa práctica como una de las barreras principales para alcanzar los objetivos 20-20-20», y se indica la importancia de mejorar la capacitación profesional en esta materia.

En este sentido, LEARN-EER propone una nueva metodología de aprendizaje en la que serán los propios alumnos los que definan y compartan en línea los contenidos en función de sus intereses, madurando profesionalmente hasta poder desempeñar el papel de expertos y formadores. El proyecto, que acaba de comenzar y tiene una duración de dos años, se basa en el desarrollo de una plataforma online de aprendizaje colaborativo entre profesionales europeos.

Los consumidores creen que las sentencias del Supremo ponen de manifiesto que es «urgente» una reforma del bono social

Redacción / Agencias.- Mientras Facua considera que las sentencias del Tribunal Supremo contra el decreto que regula el régimen de financiación del bono social de la luz «deja en evidencia el fracaso del modelo energético del Gobierno”, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone de manifiesto que es «urgente» una reforma de las condiciones de acceso a éste, «de forma que llegue a todos los consumidores que se encuentran en una situación precaria».

En este sentido, la asociación subraya que el fallo del Alto Tribunal no cuestiona que sean las empresas del sector las que tengan que asumir el coste de financiación del bono social en España «ya que la normativa europea recoge expresamente que, en aras del interés general, sean las empresas que obtienen beneficios en el sector las que financien las obligaciones de servicio público». Por ello, señala que se deben revisar los criterios de reparto para que cumplan los criterios de transparencia, no discriminación y garanticen la igualdad entre las empresas, pero de forma que al mismo tiempo se garanticen unas condiciones adecuadas de competencia.

Asimismo, OCU cree las sentencias ponen de manifiesto una vez más «la pésima regulación del sector eléctrico», que tienen consecuencias «muy negativas» para los consumidores por lo que considera necesaria una «reforma urgente» del bono social para adecuarse a los criterios que establece la normativa europea, unos criterios que a juicio del Tribunal Supremo no cumple la normativa española, y se evite así el riesgo de que sean los consumidores quienes asuman una vez más su financiación mediante los peajes.

La OCU estima que, en la práctica, la aplicación de las sentencias supone la devolución de 360 millones de euros a las compañías eléctricas. Así que, además de la financiación, la OCU considera que hay que reformar las condiciones de acceso al bono social, «de forma que llegue a todos los consumidores que se encuentran en una situación precaria», ya que subraya que el actual bono social no cumple esa función. De esta manera, pide al Gobierno que aproveche «la necesaria reforma del bono social para crear una autentica tarifa social» basada en la renta para combatir la pobreza energética.

“Evidencia fracaso del modelo energético»

Por su parte, la Federación de Consumidores en Acción (Facua) considera que las sentencias del Supremo «dejan en evidencia el fracaso del modelo energético del Gobierno, heredado de un proceso de privatización del servicio de un bien básico como es el suministro de electricidad». En este sentido, la asociación señala que la decisión del Supremo «vuelve a poner de manifiesto la inseguridad de un sistema que es continuamente cuestionado en los tribunales, algo que encarece continuamente el servicio y que por lo tanto convierte a los consumidores, la parte más vulnerable, en los principales perjudicados».

Asimismo, Facua recuerda que es la segunda vez que el Supremo tumba el sistema de financiación del bono social ya que en 2012, cuando el alto tribunal anuló el marco legal que lo regulaba y que estaba en vigor desde 2009 tuvo que ser modificado. Entonces, el Gobierno decidió repercutir temporalmente el coste de su financiación sobre la factura de los consumidores, pero en 2014 puso en marcha el sistema de financiación que ahora el Supremo ha vuelto a anular.

Facua considera que estas sentencias son muestra de que el modelo eléctrico actual es «un sistema opaco, que genera inseguridad y que no protege a la ciudadanía en un servicio esencial, especialmente a las más vulnerables y en riesgo de exclusión social». Para Facua, este estado permanente de litigio provoca «un encarecimiento de un servicio con el que los consumidores están profundamente en descontento, tanto por el desproporcionado coste de la electricidad como por las irregularidades que cometen las compañías».

“Que no desaparezca el bono”

La Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop) pidió al Gobierno que tome las medidas oportunas para mantener las ayudas económicas que permitan el acceso a la electricidad a las familias que lo percibían para evitar el riesgo de que aumente la pobreza energética con su desaparición. Hispacoop sostiene que las situaciones que marcan la finalidad del bono social siguen estando presentes en la situación actual española. Por ello, advierte de que la desaparición del bono social representaría «un duro golpe» para las familias afectadas, ahondando más en la situación de riesgo de pobreza energética que pueden sufrir.

“No afecta a los beneficiarios”

Precisamente el consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura, el socialista José Luis Navarro, ha llamado a la «tranquilidad» a los ciudadanos beneficiarios del bono social eléctrico, pues la sentencia emitida por el Tribunal Supremo «no les afecta». Navarro explicó que la sentencia establece que «no deben ser determinadas empresas del sector eléctrico las que lo paguen, y quien impuso que fueran ellas, el Ministerio de Industria, es el que ahora debe buscar la solución alternativa». Mientras tanto, no va a dejar de existir el bono social y quienes lo perciben «no deben tener ni la más mínima preocupación«, ha subrayado Navarro.

La Junta de Extremadura confía en que el nuevo mapa político permita un pacto de Estado por la Energía

EFE.- Al tiempo que el consejero de Economía, Industria e Infraestructuras de Extremadura, José Luis Navarro, asegura que es necesario «poner un poco de orden» en el seno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y transmitir a la sociedad española «seguridad, tranquilidad y confianza», el titular extremeño confía en que el nuevo mapa político que ahora se abre, con el PP en minoría, permita firmar «un gran pacto de Estado sobre energía», que aporte estabilidad y seguridad al sector a largo plazo.

Así se manifestó Navarro en la presentación del Estudio de Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, editado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Navarro destacó este estudio como «una herramienta objetiva para intentar transmitir a la sociedad el auténtico impacto macroeconómico de las energías renovables». Según destacó, el estudio constata que el sector de las energías renovables estuvo «completamente paralizado» en el año 2015 en España, como ha ocurrido desde que en 2012 el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la moratoria. Así, el año pasado se pusieron en funcionamiento en España nuevas instalaciones de energías renovables con una potencia total de 27 megavatios frente a los 150.000 nuevos megavatios que se instalaron en el mundo.

A juicio del consejero, el estudio de APPA permite «desmontar falsedades» en torno a las renovables. En ese sentido, rechaza que el déficit tarifario tenga que ver con las renovables y pone de manifiesto que éste hubiera sido mucho mayor si no hubiera habido energías limpias. Según APPA, si no hubieran existido energías renovables, el conjunto de lo pagado por la electricidad se hubiera incrementado en 4.180 millones de euros en España. Por ello, Navarro mostró su total convencimiento de que «España necesita evolucionar hacia un modelo energético distinto basado principalmente en las energías renovables»

Tras precisar que el daño que la moratoria ha hecho a Extremadura, en términos de lo que se ha dejado de invertir, «ha sido tremendo», José Luis Navarro ha dicho que muchos de los proyectos que «murieron» tras la moratoria, ya no serán recuperables. Por ello Navarro insiste en es que es necesario un gran pacto de Estado sobre energía, ya que «no podemos estar trabajando con regulaciones que cambian a cada momento» y ahora se debería estar hablando ya «del año 2030, como poco». Navarro, que no cree que España pueda cumplir con los objetivos de 2020, considera un buen sistema la posibilidad de que haya subastas, pero aboga por que éstas se planifiquen correctamente negociando con el sector.

También reclama «una reforma en profundidad del mercado eléctrico», pues considera que «ya está bien de que los consumidores tengamos que soportar un sobreprecio por algunas fuentes de generación eléctrica», como la energía nuclear y la procedente de las grandes centrales hidroeléctricas. Finalmente, José Luis Navarro se ha referido al autoconsumo y criticó el decreto que creó el llamado impuesto al sol. En ese sentido, ha considerado que en la nueva situación política una de las prioridades tendría ser cambiar completamente esa normativa, algo que debería ser «casi un símbolo», ya que se van a abrir «muchas oportunidades para familias y pequeñas y medianas empresas».

Poner orden en el CSN

Respecto a los últimos incidentes conocidos sobre la central nuclear de Almaraz, a su juicio, «se pueden inscribir dentro de la normalidad, siempre que se reaccione en su diagnóstico y en su solución con inmediatez y con exigencia por parte del CSN”. Sí precisó que le preocupan más otras cuestiones «que se han dado este año», como el que tras una inspección del «equivalente» francés al CSN, se detectase «que había habido una falsificación en controles de calidad de fabricación de componente críticos de varias centrales nucleares, entre ellas Almaraz, porque eso es muy serio».

A su juicio, dada la sensibilización social que existe alrededor de la energía nuclear, hay que ser muy serios «y que nos enteremos de que el principal fabricante de componente nucleares del mundo falsificó alguna información sobre los ensayos a componentes críticos, me parece muy preocupante». Por ello, considera que se debería dar una respuesta clara «con independencia de que se explique después que los resultados originales antes de esa falsificación no eran preocupantes». También considera preocupante que dentro del CSN «no haya una voz única, sino que estén apareciendo discrepancias entre asociaciones de técnicos que cuestionan la labor de la dirección técnica mientras luego ésta desautoriza a estos técnicos».

El CSN reclasifica de 0 a 1 en la escala INES un suceso notificado por la central nuclear de Almaraz

Europa Press / EFE.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) clasificó como nivel 1 (anomalía) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) un suceso notificado por la central nuclear de Álmaraz (Cáceres) el pasado 26 de julio, y calificado como 0 (sin significación) de forma provisional, una vez efectuada la revisión de los datos obtenidos tras las diferentes inspecciones y evaluaciones, según comunicó.

Este suceso, aplicable a las dos unidades y relativo a un incumplimiento de una exigencia de vigilancia requerida por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF), fue comunicado y publicado en la web del CSN. Los hechos descritos en el suceso notificado «no tuvieron repercusión ni dentro ni fuera del emplazamiento» por lo que, aplicando el manual de la Escala INES, se debe clasificar siguiendo los criterios de defensa en profundidad (un conjunto de niveles que combina un diseño de múltiples barreras para alcanzar el objetivo de eliminar o minimizar los riesgos en caso de que alguno falle) sin suceso iniciador.

En ambas unidades, el sistema de limpieza del cambiador de calor del sistema de agua de refrigeración de componentes estuvo fuera de servicio durante un tiempo «superior» al que se establece en las ETF. En el caso de la unidad 1, se trata del cambiador de calor del tren B y en la unidad 2, del correspondiente al tren A.

El sistema de refrigeración de componentes es un circuito cerrado cuya función es transmitir la carga térmica de los equipos que requieren refrigeración, al sistema de agua de servicios esenciales. Dicha carga térmica se toma en los enfriadores de los equipos y se transfiere en los cambiadores de calor del sistema de componentes al agua de servicios esenciales, que, a su vez la evacua hacia el exterior, explica el CSN.

El CSN ha llevado a cabo diversas inspecciones y solicitó al titular de la instalación un análisis de la capacidad del cambiador de calor del sistema de refrigeración de componentes para realizar su función durante el tiempo que estuvo fuera de servicio el sistema de limpieza de dicho cambiador. Tanto las inspecciones como el estudio han concluido que, durante ese tiempo, ambos cambiadores «mantuvieron su función de seguridad». Tras el análisis efectuado y de acuerdo con los procedimientos establecidos, el suceso se reclasificó como nivel 1 en la Escala INES.

Una empresa extremeña ha instalado la mayor planta fotovoltaica de Canarias, una instalación aislada de autoconsumo para una quesería majorera

EFE.- La empresa extremeña Cambio Energético, con sede en Coria (Cáceres), ha diseñado e instalado la mayor planta solar para autoabastecimiento de energía en las islas Canarias, concretamente en una granja caprina fabricante de los quesos artesanales Lomo Blanco, situada en el municipio de Betancuria (Fuerteventura). Esta instalación solar fotovoltaica, aislada de la red eléctrica, es en este momento la planta autónoma más grande de las islas Canarias y una de las mayores de la península.

La actuación ha sido ejecutada por Cambio Energético, empresa extremeña pionera en el sector del autoconsumo fotovoltaico que centra su actividad en proyectos de energías renovables y eficiencia energética, según indicó la mercantil. La empresa surgió en Coria en el año 2009 y es responsable de las primeras instalaciones de autoconsumo en suelo extremeño, con una tienda online de referencia en materia energética. También ejecutó obras para el abastecimiento sin conexión a la red eléctrica de varias infraestructuras de la Junta de Extremadura, como la presa de Burguillos del Cerro o Los Ángeles en Pinofranqueado.

La instalación fotovoltaica en la granja de quesos Lomo Blanco consta de 120 placas que transforman la energía solar en electricidad, logrando una producción diaria que variará entre los 100 Kw durante el invierno y un máximo de 170 Kw en verano. Tanto el suministro trifásico como la producción y el estado de los equipos están monitorizados telemáticamente, lo que garantiza un suministro ininterrumpido. «La instalación solar demuestra que es posible y rentable la sustitución de las fuentes de energía convencionales por energía solar fotovoltaica para obtener ahorros económicos importantes, además de contribuir a un medio ambiente más sostenible», ha explicado el gerente de la empresa extremeña, Ramón Jesús Domínguez.

Los titulares de la explotación de quesos artesanales, los hermanos Teodoro Celestino Peña y Pedro Celestino Peña, contarán a partir de ahora con una instalación aislada de la red de suministro eléctrico, que les supondrá un ahorro considerable en comparación con el consumo de gasoil que necesitaba el complejo ganadero (3.500 euros mensuales). La energía procedente de las placas fotovoltaicas permitirá alimentar la bomba hidráulica de la ordeñadora, los tanques de frío y calor necesarios para el tratamiento de la leche, la cámara frigorífica para el curado de los quesos, equipos de oficina y toda la iluminación del complejo ganadero.