Entradas

Acciona recibe la autorización comunitaria para adquirir la alemana Nordex y construye un parque eólico de 93 MW en Texas

EFE / Servimedia.- La Comisión Europea dio luz verde a la adquisición de la factoría alemana de turbinas eólicas Nordex por parte de la compañía española Acciona, que también anunció que ha iniciado la construcción del parque eólico de San Román, de 93 megavatios (MW) de potencia, situado en Texas (Estados Unidos) y que supone su octavo parque en propiedad en el país.

La Comisión Europea aprobó la operación bajo el reglamento comunitario de concentración al determinar que esta adquisición «no conllevará problemas de competencia, ya que las empresas tienen una posición limitada en el mercado de las turbinas eólicas y seguirán enfrentándose a un importante número de grandes competidores». El Ejecutivo comunitario también evaluó si esta transacción permitiría a Acciona caer en un comportamiento anticompetitivo en los mercados relacionados, como el del desarrollo de parques eólicos o el de generación y venta al por mayor de electricidad. En este sentido, la Comisión Europea concluyó que dada la posición limitada de las empresas en todos los mercados en cuestión, el resto de competidores «seguirían teniendo suficientes proveedores alternativos».

Nuevo parque en Estados Unidos

Acciona Energía inició la construcción del parque eólico de San Román, de 93 megavatios (MW) de potencia, situado cerca de la costa sureste de Texas, su octavo en Estados Unidos. Según explicó la compañía, con este proyecto, adquirido al promotor estadounidense Pioneer Green Energy, alcanzará una potencia eólica total de 721 MW en Estados Unidos. El parque, situado en el condado de Cameron, constará de 31 aerogeneradores, estará operativo a finales de 2016 y producirá anualmente energía suficiente para abastecer a más de 30.000 hogares.

«El parque eólico de San Román supone la reactivación de nuestra actividad inversora en un mercado tan relevante para las energías renovables como es Estados Unidos», destacó el director de Acciona Energy North America, Ilya Hartmann. Acciona ya tiene 628 MW eólicos operativos en Estados Unidos: tres parques en Oklahoma (329 MW), uno en Dakota del Norte y del Sur (180 MW), otro en Illinois (101 MW), y dos más en Dakota del Norte y Iowa, de 12 MW y 6 MW, respectivamente. Asimismo cuenta con una planta termosolar de 64 MW en el desierto de Nevada. La empresa prevé invertir hasta 2020 alrededor de 2.300 millones de euros en instalaciones renovables en el mundo.

El precio del barril de Brent cae por debajo de los 30 dólares pero cierra en 30,31 dólares

Europa Press / EFE.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, ha perdido este miércoles la cota de los 30 dólares, volviendo a niveles de abril de 2004. En concreto, el precio del barril de petróleo de referencia para el Viejo Continente ha llegado a caer a los 29,96 dólares después de haber abierto la sesión en 30,86 dólares y haber alcanzado un máximo de 31,92 dólares. Finalmente cerró en 30,31 dólares, un 1,78% menos que al cierre de la sesión anterior.

De este modo, el precio del petróleo Brent acumula un retroceso del 18% en lo que va de año, mientras que en los últimos 18 meses, desde que comenzó el desplome del precio del crudo, este petróleo ha caído un 73%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró en 30,48 dólares, después de haber llegado a alcanzar los 31,71 dólares durante la sesión. Desde que comenzó el año, el precio de este barril acumula una depreciación del 17%, mientras que desde junio de 2014 el barril Texas ha caído un 71%.

La cotización del petróleo perdió los avances que había registrado durante la sesión tras la publicación de las estadísticas semanales de la Administración de Información de Energía estadounidense (EIA), que muestran un aumento de sus inventarios de crudo e hicieron aumentar la preocupación ante la sobreoferta existente. Según los datos de la EIA, los inventarios de crudo estadounidense se incrementaron en unos 200.000 barriles en la semana que finalizó el 8 de diciembre. En la actualidad, Estados Unidos contaría con 482,6 millones de barriles de petróleo en sus inventarios, un nivel que no se alcanzaba en los últimos 80 años.

Estados Unidos estima que precio del barril de Brent se situará en los 40 dólares en 2016

Europa Press.- La Administración de Información de Energía estadounidense (EIA) prevé que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se situará en torno a los 40 dólares por barril en 2016 y aumentará a 50 dólares por barril en 2017, según su informe de previsiones de la energía a corto plazo. Respecto al Texas, referencia en Estados Unidos, la EIA estima que su cotización se sitúe unos dos dólares por debajo del Brent durante 2016 y unos tres dólares en 2017.

El organismo reconoce que por el momento continúa existiendo una «gran incertidumbre» en las previsiones sobre el petróleo, aunque considera que durante 2016 el precio del petróleo continuará siendo «bajo» como consecuencia de un exceso de oferta, por el que se aumentará la cantidad de petróleo almacenado. De hecho, la EIA estima que durante 2015 las existencias de petróleo a nivel internacional aumentaron en 1,9 millones de barriles diarios, lo que supone el segundo año consecutivo en el que aumentan las existencias de crudo. La EIA no cree que se alcance hasta 2017 un mayor equilibrio del mercado del crudo.

Por zonas geográficas, el organismo indicó que desde 2012 Estados Unidos es el origen de gran parte del aumento de la producción de petróleo. Sin embargo, durante 2016 y 2017 la EIA estima que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) representarán la mayor parte del crecimiento de la producción de crudo. En este sentido, ha destacado la contribución de Irán una vez se levanten definitivamente las sanciones internacionales. Por su parte, la producción de los países no pertenecientes a la OPEP descenderá en 0,6 millones de barriles diarios en 2016, la primera disminución desde 2008.

Morgan Stanley advierte de que la devaluación del yuan chino podría hacer caer al petróleo hasta los 20 dólares

Europa Press / EFE.- Tras una nueva jornada en la que el crudo Brent sufrió una fuerte caída, del 6,85% y de 2,15 dólares, cerrando finalmente en 31,4 dólares, el banco estadounidense Morgan Stanley indicó que una mayor depreciación del yuan podría hacer caer el precio del petróleo hasta los 20 dólares por barril, en una advertencia que se une a las realizadas por otros analistas durante los últimos días.

«Si se produce una devaluación rápida, una devaluación del yuan de sólo el 15% podría llevar al petróleo a los 20 dólares», afirma Morgan Stanley en un informe sobre divisas en el que también aborda la situación de la oferta y demanda de crudo. Según la entidad, algunos analistas advierten de caídas aún «más drásticas» del precio del crudo dependiendo de la evolución del dólar a lo largo del año. «Si el dólar se apreciase un 5%, el petróleo podría caer entre un 10% y un 25%», asegura Morgan Stanley.

La ralentización de la economía china, que durante la última década lideró el crecimiento de la demanda de petróleo a nivel internacional, aumentó el temor durante las últimas semanas de que un menor consumo de crudo por parte del gigante asiático lleve a una menor demanda y a una sobreoferta aún mayor. Por otro lado, el informe indica que el aumento de la oferta de petróleo iraní, al haberse levantado parte de las sanciones internacionales por parte de la comunidad internacional, hará que el  crudo continúe en sobreoferta y Estados Unidos aplace «cualquier necesidad de incentivar su oferta hasta 2017».

La advertencia de Morgan Stanley se une a la realizada por otros analistas y entidades como Goldman Sachs, Citigroup o Merril Lynch, que también han advertido de la posibilidad de una continuada caída del precio del crudo durante este año. De momento, el precio del barril Brent, de referencia en Europa, perdió la cota de los 32 dólares y se ha situado en mínimos de abril del año 2004, mientras que el Texas cotiza cerca de la paridad con el Brent y ha caído a mínimos de diciembre de 2003.

El petróleo Brent acumula una depreciación del 30% desde finales del pasado mes de noviembre, cuando perdió la cota de los 46 dólares. En los últimos doce meses, la cotización de este barril ha caído un 32%. Por su parte, el precio del barril Texas, de referencia en Estados Unidos, osciló durante toda la jornada en torno a los 31 dólares. En los últimos doce meses, el petróleo Texas acumula una depreciación de un 30%.

Las dudas sobre la situación económica en China y la perspectiva de que las reservas de Estados Unidos, mayor consumidor mundial, y de otros países, continúen aumentando, contribuye asimismo a la preocupación en los mercados por un posible frenazo en la demanda. También influye en los precios la tensión política entre Arabia Saudí e Irán, dos de los mayores productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El cese de la relaciones diplomáticas entre Riad y Teherán rebaja las expectativas de que la OPEP llegue a un acuerdo para rebajar su techo de producción, lo que según los analistas contribuiría a impulsar al alza los precios del crudo.

Enel Green Power vende a la estadounidense General Electric dos participaciones en parques eólicos por 68 millones de euros

Servimedia / EFE.- Enel Green Power anunció que su filial norteamericana Egpna alcanzó dos acuerdos con GE Energy Financial Services, entidad del Grupo General Electric, para la venta de dos participaciones en complejos eólicos por 68 millones de euros. Se trata del 24% de su participación en Chisholm View Wind Project, propietaria del parque eólico de 235MW de Chisholm View, en Oklahoma. La otra venta es del 24% en Prairie Wind Rose, entidad propietaria del parque eólico de 200MW de Prairie Rose, en Minnesota.

Enel Green Power subrayó que las participaciones cedidas corresponden a una cuota «minoritaria» y que mantiene el control de ambas instalaciones. Como resultado de estas operaciones, la participación de Egpna en las dos entidades se redujo al 51% mientras que la participación de General Electric aumentó hasta el 49%. La venta se enmarca en «la estrategia de Enel Green Power para la gestión activa de su cartera de negocio sirviéndose de sus actuales oportunidades de crecimiento». Ambos parques eólicos permanecen operativos desde diciembre de 2012 y cuentan con una licitación de largo término para la venta de la energía producida.

Gamesa suministrará 30 MW para un parque eólico en Estados Unidos

EFE / Servimedia.- La compañía española de energía eólica Gamesa ha firmado un contrato con la empresa estadounidense Heritage Sustainable Energy para el suministro de 30 megavatios (MW) en la segunda fase del parque eólico Big Turtle, ubicado al noreste del estado de Michigan, en Estados Unidos). La empresa indicó que se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 14 aerogeneradores G114-2.1 MW, así como de los servicios de operación y mantenimiento durante 12 años.

La entrega de estas turbinas está prevista para agosto de 2016 y su entrada en funcionamiento se realizará en octubre de ese mismo año. Con el suministro de estos 30 MW se completa el parque de Big Turtle (50 MW), para el que Gamesa ya instaló 10 aerogeneradores de 2 MW en 2014. Ese proyecto supuso la entrada en Estados Unidos de este nuevo modelo de turbina, que se ha convertido en «un referente en el mercado» por su capacidad para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios.

Desde entonces, la compañía española ha firmado pedidos para el suministro de más de 600 MW de esta máquina, tanto en su versión de 2.0 MW como de 2.1 MW, solo en Estados Unidos, acumulando órdenes por más de 2.000 MW en todo el mundo. El fabricante de aerogeneradores destacó que cuenta con una «sólida» presencia en Estados Unidos, donde ha instalado más de 4.100 MW en varios parques eólicos.

El barril de petróleo Brent cae a 36,17 dólares, su mínimo desde 2004

Europa Press / EFE.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, se situaba este lunes para entrega en enero en 36,17 dólares en el mercado de futuros de Londres, frente a los 36,88 dólares del cierre del pasado viernes, situándose así en su nivel más bajo desde julio de 2004. En lo que va de año, el petróleo de referencia en el Viejo Continente acumula un descenso del 36,2%, que alcanza el 41% en los últimos doce meses.

El Texas también en mínimos

Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas bajaba hasta 34,42 dólares desde los 34,58 de la apertura, marcando así su precio más bajo desde febrero de 2009. En lo que va de año, el precio del barril de petróleo de referencia para Estados Unidos acumula un descenso un del 35,3% en 2015.

La argentina YPF y una filial de la estadounidense Dow firman un acuerdo para extraer gas no convencional

EFE.- El Gobierno de Argentina anunció un acuerdo comercial entre la petrolera estatal YPF y una filial de la multinacional estadounidense Dow que supondrá una inversión de 500 millones de dólares en 2016 para el desarrollo de un proyecto de gas no convencional, según fuentes oficiales. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, presentó una nueva etapa para el desarrollo masivo de El Orejano, primer proyecto de gas no convencional de Argentina ubicado en la provincia de Neuquén, con una superficie de 45 km2.

Este convenio permitiría triplicar, hacia finales de 2016, la actual producción de gas del bloque y alcanzar los 2 millones de metros cúbicos diarios, según detalló la Presidencia argentina. En ese marco, la compañía estadounidense invertirá 500 millones de dólares el próximo año, montante que se suma a los 350 millones ya concretados. Ambas compañías trabajan en este proyecto desde 2013, cuando suscribieron el primer acuerdo. Macri destacó la importancia del «trabajo en conjunto entre una empresa argentina como YPF y una multinacional tan respetada como Dow» y subrayó que la producción de gas permitirá «contribuir con el desarrollo argentino».

El mundo alcanza un acuerdo histórico para luchar contra el cambio climático en la Cumbre de París

Redacción / EFE.- 195 países aprobaron en París el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que de manera histórica tanto naciones desarrolladas como en desarrollo se comprometen a gestionar juntas la transición hacia una economía baja en carbono. El Acuerdo de París, llamado a cambiar el modelo de desarrollo del planeta hacia uno libre de combustibles fósiles, se aprobó cuando su principal artífice, presidente de la COP21, Laurent Fabius, dio el martillazo del consenso y dijo: «Acabamos de hacer algo grande».

Inmediatamente después, Fabius se fundía en un fuerte abrazo con la secretaria de la Convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres y con la embajadora francesa en la COP21, Laurance Tubiana, dos mujeres clave para conseguir el pacto, mientras muchos de los presentes lloraban de emoción, entre ellos el secretario de Estado estadounidense, John Kerry. Lograr este acuerdo ha costado dos décadas de cumbres del clima y 12 meses de los más intensos esfuerzos diplomáticos «que se hayan hecho en la historia», según la ONU, en los que Fabius tuvo un liderazgo fundamental.

El acuerdo tiene como objetivo «mantener la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales», aunque los países se comprometen a «todos los esfuerzos necesarios» para que no rebase los 1,5 grados y evitar así «los impactos más catastróficos del cambio climático». Para lograr ese objetivo, recoge compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático y obliga a los países tanto a rendir cuentas de su cumplimiento como a renovar sus contribuciones al alza cada 5 años. Cada Estado se compromete a tomar las medidas necesarias a nivel nacional para cumplir lo que dice en su contribución, y los que quieran podrán usar mecanismos de mercado (compraventa de emisiones) para cumplir sus objetivos.

Para asegurar que se alcanza el objetivo de menos de dos grados, la primera revisión de las contribuciones nacionales tendrá lugar en 2018, y la primera actualización de las mismas será en 2020. No habrá sanciones, pero existirá un comité de cumplimiento que diseñe un mecanismo transparente para garantizar que todo el mundo hace lo prometido en París, y que advierta antes de que expiren los plazos si está o no en vías de cumplirse.

Como objetivos a largo plazo, las naciones se proponen que las emisiones toquen techo «tan pronto como sea posible», reconociendo que esta tarea llevará más tiempo para los países en desarrollo, y que se efectúen reducciones rápidas a partir de entonces. Además, los países se comprometen a lograr «un equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos» en la segunda mitad de siglo, lo que viene a suponer cero emisiones netas, o dicho de otro modo: que no se pueden lanzar más gases que los que el planeta pueda absorber por sus mecanismos naturales o por técnicas de captura y almacenamiento geológico.

El acuerdo obliga legalmente a los países desarrollados a contribuir a financiar la mitigación y la adaptación en los Estados en desarrollo, y anima a otros países que estén en condiciones económicas de hacerlo a que también aporten voluntariamente. La intención de financiar debe ser comunicada dos años antes de transferir los fondos, de manera que los países en desarrollo puedan planificar con qué cantidades podrán disponer. No obstante, la mayor parte de las responsabilidades de financiación no están en el acuerdo sino en la decisión que lo desarrolla (que no es legalmente vinculante), donde dice que las naciones ricas deberán movilizar un mínimo de 100.000 millones anualmente desde 2020, así como revisar al alza esa cantidad antes de 2025.

El texto reconoce la necesidad de poner en marcha un «mecanismo de pérdidas y daños», asociado a los efectos más adversos del cambio climático. El nuevo acuerdo entrará en vigor cuando al menos 55 partes, que sumen en total el 55% de las emisiones globales lo hayan ratificado. «Acabamos de adoptar el acuerdo más significativo de la historia, hoy es día de celebración pero mañana mismo toca ponernos a trabajar para cumplirlo», apeló en el plenario el comisario europeo de Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Éxito de la diplomacia francesa

El primero que decidió asumir la aventurada hazaña de intentar poner de acuerdo a cerca de doscientas naciones con intereses contrapuestos tras el devastador fracaso de la cumbre del clima de Copenhague (2009) fue el presidente francés, François Hollande, que eligió con gran tino a las dos personas para lideraron esta gesta. Frente a la costumbre de designar como presidente de la COP al ministro nacional de Medio Ambiente, Hollande optó por su titular de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, conocido por su sangre fría, para liderar la cumbre de París, apoyado por Laurence Tubiana, una diplomática implicada en las negociaciones del clima desde Kioto (1997).

Pese al esfuerzo y la convicción de Francia, el acuerdo no hubiera sido posible sin el impulso recibido por líderes globales como los de Estados Unidos, China, la India o Alemania, que captaron que luchar contra el calentamiento no es una cuestión sectorial y medioambiental, sino transversal, que afecta a todas las políticas. Cada uno tenía sus razones: Barack Obama llegó a la Casa Blanca comprometiéndose a combatir «la mayor amenaza que pesa sobre las generaciones futuras» y no quería dejarla sin un pacto; y el primer ministro indio, Narendra Modi, es muy consciente de que necesita el apoyo financiero para alumbrar con renovables al 20% de su población aún sin acceso a la electricidad.

Tampoco hay que olvidar a la secretaria de la convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, que asumió el puesto 6 meses después de que el fracaso de Copenhague pusiera seriamente en duda la capacidad de las Naciones Unidas como marco de entendimiento de los países en esta cuestión. Para trasladar con fuerza el mensaje de que era «el momento» del acuerdo la costarricense se ha rodeado, en la sombra, de un equipo de 10 influyentes personalidades de todo el mundo, entre ellos el expresidente de México Felipe Calderón, o la exsecretaria de Estado española de cambio climático, Teresa Ribera, hoy parte de la delegación francesa y clave en las negociaciones con Latinoamérica.

Cuando llega la hora de la verdad y arranca la reunión de París, Francia demuestra haber aprendido de manera sobresaliente de los errores de Copenhague, y dirige las negociaciones con una transparencia sin precedentes. La primera semana deja hacer a los negociadores y Fabius se inventa un órgano llamado Comité de París compuesto de 14 ministros para facilitar y liderar las negociaciones. Los ministros no estaban nombrados al azar, sino escogidos con astucia entre los países que más resistencia ofrecían en algunos puntos, como Arabia Saudí, Venezuela, Bolivia o Brasil. Así neutraliza a los principales agentes de discordia y hace pesar sobre sus hombros la responsabilidad de resolver los desencuentros.

El jueves, cuando se acerca la hora del acuerdo y los países escenifican sus posturas más duras, Fabius decide inteligentemente dar el viernes como día de reflexión, recibir en su despacho a todos y posponer al sábado el acuerdo. A las 11.30 del sábado, un flamante Fabius entra en el plenario a presentar el acuerdo en medio de la ovación de los presentes, lo que demostraba que los países habían visto el texto final de consenso que Francia terminó de redactar a las 06.30 y que lo aceptaban. Francia da 6 horas para que el documento sea traducido a los idiomas oficiales de la ONU y revisado por los juristas y convoca un plenario para su aprobación a las 17.30.

El plenario se mantiene en vilo durante dos horas que pudieron truncar el acuerdo. Estados Unidos había advertido de que la versión inglesa contenía un error de traducción respecto a lo acordado, y que donde decía que las naciones desarrolladas «deben» seguir encabezando los esfuerzos de reducción de emisiones tendría que haber figurado un condicional: «deberían». Nicaragua, uno de los solo nueve países que no han presentado objetivos de contribución nacional en la lucha contra el cambio climático, indicó que se negaba a aceptar el cambio y que pensaba bloquearlo.

La obstrucción de Nicaragua hubiera mandado al traste el pacto, que obligatoriamente debía aprobarse por consenso, si no fuera porque el resto de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, (Venezuela, Ecuador, Bolivia o Cuba) le dejaron sola. Al verse acorralada, Nicaragua decide abandonar el bloqueo y, dos horas después de lo previsto, Fabius toma posesión del estrado para dar un rápido martillazo y fundirse en un fuerte abrazo a tres con Tubiana y Figueres, mientras gran parte de los negociadores presentes mostraban su emoción.

Iberdrola afronta la recta final de su fusión en Estados Unidos con UIL, que cotizará como Avangrid

EFE.- Iberdrola USA ultima el cierre de la fusión con la estadounidense UIL, pendiente ya del visto bueno del Regulador de Massachusetts (Estados Unidos), que se lograría en los próximos días, tras lo que solo quedaría concluir los trámites de la Bolsa de Nueva York donde cotizará como Avangrid.

Con el folleto de la integración aprobado en la Securities and Exchange Commission (SEC) y el visto bueno de los accionistas de UIL, la eléctrica española, que anunció en febrero esta compra, sólo tiene pendientes dos trámites para cerrar una operación que dará lugar a una de las mayores eléctricas de Estados Unidos. Por un lado, la autorización pertinente del Estado de Massachusetts, que espera lograr pronto, y por otro, el de la Bolsa de Nueva York donde ya solicitó la autorización (Clearance Letter) que permitirá cotizar allí a Avangrid.

El negocio de la nueva Avangrid suma, con cifras de 2014, 2.000 millones de dólares de ebitda y 570 millones de dólares de beneficio. La empresa, con 3,1 millones de puntos de suministro y aproximadamente 6.700 megavatios (MW) de capacidad instalada, tiene presencia relevante en los estados de Connecticut, Massachusetts, Nueva York, Maine, así como operaciones en otros 20 estados.

Iberdrola, que anunció el pasado febrero la adquisición de UIL Holdings por 3.004,2 millones de dólares, articulará la operación a través de una fusión por absorción tras la que la empresa presidida por Sánchez Galán controlará el 81,5% de Avangrid y UIL Holdings, un 18,5%. El valor de empresa actual de UIL Holdings asciende a 4.700 millones de dólares. Iberdrola prevé celebrar un día del inversor en febrero de 2016, una vez que haya concluido la integración de UIL, para presentar su nuevo plan estratégico.