Entradas

Una subasta extravagante

La reciente subasta de potencia eólica y biomasa ha tenido un resultado sorprendente. Sorprendente por el hecho que ningún operador eólico actual haya resultado adjudicatario de la potencia resultante. Sorprendente por el descuento del 100% del incentivo ofertado. Y sorprendente porque, de facto, la oferta ganadora del grueso de la potencia eólica va mucho más allá (la renuncia del incentivo se conseguía con un 52% de reducción del incentivo) al reconocer un coste de su inversión (capex) cero, lo que implica, que el beneficio teórico es infinito.

El resultado tiene varias lecturas: la primera, dado que un proyecto sujeto a este modelo retributivo no es financiable por el sistema bancario, conllevaría que el operador adjudicatario procedería a su financiación completa con fondos propios. Esto es, como se dice en el argot de los submarinistas, a pulmón. Tanto es así que, en fuentes sectoriales se especula con dos posibilidades: una, de que la oferta se haya formulado así por un error de cálculo; o dos, con que finalmente no llegase a ejecutarse, lo que supondría que en 2020 los adjudicatarios perdiesen los avales constituidos, a razón de 20.000 euros por MW. Una vez explicadas las consecuencias financieras y corporativas de esta subasta quedan, en segundo lugar, sus derivadas.

De forma inmediata, el hecho de que, eventualmente, no se ejecuten finalmente esos proyectos sería una solución políticamente inocua para los responsables actuales dado que Nadal y Soria habrán pasado seguramente a mejor vida institucional y, entonces, échales un galgo. En paralelo, se detraen consecuencias respecto a la visión y respeto hacia lo empresarial del Ejecutivo. De forma más extensa, una segunda reflexión tiene que ver con la insignificante cantidad de potencia ofertada tras 4 años en blanco y las previsiones de necesitarse 6.400 MW eólicos. En este sentido, la estrategia seguida por el Ejecutivo apunta a que ha sido la de crear una falsa “escasez” para conseguir este resultado a la desesperada cuya demanda ha quintuplicado la oferta realizada.

Lo que se pone en cuestión es que pueda ser replicable este modelo de subasta para los 5.900 MW restantes con este resultado cuando el Ejecutivo, tras reconocer la necesidad de este volumen de nueva potencia eólica, proceda a convocar y organizar la preceptiva subasta. La reclamación del sector renovable ha sido que se proceda a convocar esa macrosubasta ya.

Por otra parte, la comunicación política asociada al resultado de la propia subasta también ha resultado ser especialmente llamativa. Por un lado, se ha marcado el acento, de forma ciertamente ufana, en el hecho de que ninguno de los operadores existentes en el mercado fuese adjudicatario de esta potencia, tratándose de un outsider. Hecho que ha dejado especialmente mal cuerpo y que evidencia los propios resabios podemitas de la comunicación institucional oficial hacia lo empresarial.

Además, Industria ha tratado de aprovechar el resultado extemporáneo para hacer comparativas con los costes de las primas resultantes de la época Zapatero. Para ello, ha utilizado como término de comparación, con enorme descaro estadístico, los costes de la tecnología fotovoltaica de 2009, cuyas realidades comparadas son muy diferentes. Algunas comparaciones son odiosas, pero unas especialmente más que otras. Todo ello como insinuación al proceso de desenlace de los arbitrajes internacionales actualmente en fase de resolución. Para Industria, ha sido una pieza en una “campaña extremadamente pueril” con ese alcance.

Por tanto, esta subasta, anunciada para que se produjera en el período preelectoral y posteriormente aplazada, deja dudas de que sus conclusiones y resultados sean proyectables al futuro. Una lectura inercial y tosca de los mismos puede llevar a equívocos. Al propio Gobierno en funciones.

El PSOE confirma en Burgos «anomalías» en la autorización de parques eólicos en Castilla y León

EFE.- El procurador socialista de las Cortes de Castilla y León, Javier Izquierdo, confirmó, tras una revisión de documentación en la Delegación Territorial de la Junta en Burgos, la existencia de «anomalías» en la tramitación y autorización de varios parques eólicos en la provincia, que asegura que es la más afectada por la «trama eólica» que investiga la Fiscalía Anticorrupción y que ha motivado la creación de una Comisión de Investigación en las Cortes regionales.

Izquierdo explicó que han empezado en Burgos una serie de visitas a las delegación territoriales de la Junta de cada provincia para avanzar en la investigación de presuntas irregularidades en la adjudicación de parques eólicos en Castilla y León. Burgos ha sido el comienzo porque se trata de la provincia más afectada, con 51 de los 182 proyectos cuestionados, aunque también tienen previsto visitar la semana que viene las delegaciones de Zamora, Soria y León.

El procurador socialista considera necesario depurar las responsabilidades políticas porque «a nadie se le ocurre que se puede producir un enriquecimiento como el que parece que existe en estos casos sin actuar de forma anómala y sin la connivencia del poder político». En su opinión, el Gobierno autonómico intenta entorpecer la labor de la comisión de investigación, donde se han rechazado las más de 50 comparecencias solicitadas por el PSOE.

El procurador socialista ha explicado que la práctica presuntamente irregular «se ha repetido en muchas de las tramitaciones de parques eólicos». «Una gran eléctrica formulaba la solicitud inicial pero el permiso de la Junta se retrasaba, en ocasiones años; después se daba entrada por cantidades mínimas a una constructora local y los trámites se resolvían, en ocasiones en unos pocos días; por último, la titularidad volvía a la eléctrica«, explicó. Un caso especialmente llamativo, en su opinión, es el de Iberdrola, que vendió por 24.000 euros una participación a Energía Global Castellana, una empresa propiedad del ex consejero delegado de la empresa pública Excal, que después vendió la misma participación por 47 millones de euros.

Además de Energía Global Castellana, el PSOE aprecia indicios de que puede haber ocurrido algo parecido con otra empresa del grupo Collosa, Promociones de Energía Renovable, y analizará los indicios de algo que podría ser similar con PH Energías Renovables, participada en un 60% por Iberdrola y un 40% por el grupo Pascual. En este último caso, ha apuntado que podría haber ocurrido lo mismo, porque Iberdrola cedió su explotación a la otra empresa, aunque todavía falta determinar si los dos parques eólicos concedidos a PH Energías Renovables también han vuelto a ser titularidad a Iberdrola y a qué precio.

El precio de la electricidad se reduce a la mitad en lo que va de enero por la lluvia y el viento

Servimedia.- El precio de la electricidad en España hasta mediados de enero se redujo a la mitad en comparación al del mismo periodo del mes de diciembre como consecuencia de la mayor aportación de la energía hidráulica y eólica por las lluvias y el viento de las últimas semanas.

En concreto, el coste de la electricidad ha pasado de costar 57,75 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de diciembre, a reducirse hasta los 29 euros por MWh en la primera mitad del mes, según datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz , cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este notable descenso del precio de la electricidad tendrá un impacto a la baja en la factura del 18,6%.

A esto habría que sumarle la reducción media del recibo del 0,7% que se producirá en enero respecto a diciembre como consecuencia de la orden de peajes publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Si se compara el dato de esta quincena de enero con el del mismo período del año pasado, el precio de la electricidad se ha reducido en un 47,9% ya que entonces se situó en 55,66 euros por MWh, lo que supone en el recibo una bajada del 18%.

La española Gamesa suministrará 49 turbinas en China, 24 de ellas a 3.400 metros de altura

Redacción / Agencias.- Gamesa firmó dos nuevos contratos en China para el suministro de un total de 49 aerogeneradores con una capacidad total de 98 megavatios (MW) en dos proyectos, 48 MW en Canfang en un complejo situado a 3.400 metros, y otros 50 MW en el parque Senjitu II, según comunicó.

El primero de los contratos, firmado con el operador renovable Concord New Energy (CNE), incluye el suministro e instalación de 48 MW en el parque de Cangfang, al sur de China. Las turbinas que se instalarán en este parque, ubicado a 3.400 metros de altitud, están diseñadas para ambientes en altura y preparadas para soportar entornos con bajas temperaturas y baja densidad de aire, como los que se experimentan en algunas regiones del sudoeste chino. El suministro de los aerogeneradores se realizará en mayo de este año y la entrada en operación del proyecto se realizará durante la segunda mitad de 2016. Este es el primer contrato que Gamesa firma con el operador renovable CNE.

Por otro lado, la compañía ha cerrado un acuerdo con Hebei Construction & Investment Group (HCIG) para el suministro, instalación y puesta en marcha de 50 MW en la segunda fase del parque Senjitu II, ubicado en la provincia de Hebei, donde Gamesa ya instaló otros 50 MW para la primera etapa del proyecto. Este contrato forma parte del acuerdo, por un total de 150 MW, que firmaron ambas compañías en septiembre de 2014, y cuya tercera y última fase está prevista para la primera mitad de este año. Desde 2008, Gamesa cerró acuerdos para el suministro de 300 MW a HCIG, el mayor operador en la provincia de Hebei y uno de los 10 más importantes a nivel nacional.

La subasta renovable se cierra sin incentivos, al reducirlos en un 100%, y sin adjudicación para las grandes compañías eléctricas

Redacción / Agencias.- La primera subasta de energía renovable celebrada en España, que ha servido para asignar nueva potencia por primera vez desde la moratoria impuesta por el Gobierno en 2012, se cerró sin que ninguna de las tres grandes eléctricas se haya adjudicado megavatios y con tanta presión competitiva que los incentivos han quedado reducidos a cero, según fuentes del sector. Esto significa que las plantas que se construyan a partir de la adjudicación de esta subasta cobrarán la retribución del mercado.

Este mecanismo de subasta fue ideado por el Ministerio de Industria para adjudicar la potencia entre los oferentes que ofrecieran la mayor reducción en el incentivo con el objetivo de conseguir que estas plantas renovables tuvieran el menor coste posible para el sistema eléctrico. Lo cierto es que la subasta ha arrojado un resultado imprevisto de reducción del 100% en el incentivo. Según las fuentes consultadas, por un lado no se descartan fallos en el diseño del mecanismo de la subasta, lo que ha podido llevar finalmente a este resultado.

Otra de las causas posibles de este sorprendente resultado, que supone que estas inversiones carezcan de un sistema retributivo adicional, es que habría concurrido un elevado número de agentes que, en dificultades desde las medidas puestas en marcha por el Gobierno, se hayan conformado con obtener cualquier tipo de flujo de caja que la adjudicación de esta potencia renovable pueda darles en el futuro, lo que ocasiona el hundimiento del resultado de la propia subasta.

Durante la puja, en la que no resultaron adjudicatarias Enel Green Power España, sociedad participada en un 40% por Endesa y en un 60% por Enel, Iberdrola ni Gas Natural Fenosa, se alcanzó un 100% de descuento tanto sobre los incentivos para los 500 megavatios (MW) de eólica como para los correspondientes a 200 MW de biomasa. En consecuencia, en el caso de la eólica no habrá retribución a la inversión para los proyectos adjudicados mientras que en el de la biomasa la retribución a la inversión también será a coste cero aunque tendrá retribución a la operación de 40 euros por megavatio hora (MWh).

Las fuentes del sector destacan la «sorpresa» que ha provocado el cierre de la subasta sin incentivo, ya que solo por acudir era necesario asumir compromisos en términos de costes del aval y plazos para el desarrollo de proyectos. Una de las explicaciones que se ofrece es la existencia de cerca de 10.000 MW asignados en los distintos concurso autonómicos que, tras la moratoria, se encuentran paralizados y a la espera de su desarrollo. Este volumen garantizaba de por sí el éxito de la subasta.

Los promotores de estos proyectos, que ya tienen la ubicación asignada, llevan en algunos casos varios años pagando avales y con las máquinas en stock, por lo que estaban dispuestos a presentar ofertas muy competitivas. Muchos de ellos proceden de los concursos que en su momento convocaron Galicia, Aragón, Cantabria o Extremadura. Las fuentes también atribuyen el resultado de la subasta a que, al haber muchos megavatios atascados, se ha podido dar salida a los mejores emplazamientos. La percepción dentro de la Administración es que el proceso ha sido «positivo» y que la idea de subastar pequeños bloques parece atraer una fuerte competencia. El organismo supervisor, la CNMC, validó la subasta al asegurar que había tenido la «suficiente presión competitiva».

En el sector coincidía el gran interés por esta subasta, tras 4 años de paralización en el desarrollo de nuevos proyectos con derecho a incentivo, con la confianza en que, a la vista de la potencia eólica necesaria para cumplir los objetivos europeos para 2020, en próximos meses se celebrarán nuevas pujas. También hay que subrayar que algunas empresas de referencia en el sector como Acciona ni siquiera han llegado a presentarse a la subasta. Asimismo, otras fuentes del sector energético consideran que exponerse a un precio de mercado, que fluctúa en función de factores como la demanda o la meteorología, supone un enorme riesgo.

La reforma eléctrica de 2013 estableció que las renovables dejaran de cobrar primas o ayudas a la producción para pasar a recibir una retribución razonable durante su vida útil, una rentabilidad establecida en términos porcentuales, revisable cada 6 años, que se aplica sobre la inversión realizada, al menos en términos teóricos. Según esta normativa, la subasta establecía un parámetro de inversión base sobre el que los interesados podían proponer un descuento, de manera que la potencia se asignaría de mayor a menor descuento y finalmente todos cobrarían el precio del último que entró. Durante la subasta, los interesados redujeron totalmente los 1,2 millones y 3,35 millones de euros por MW reconocidos de partida para la eólica y la biomasa, respectivamente.

El precio de la electricidad en España fue en diciembre un 60% superior al europeo por el menor viento

Europa Press.- El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista español, conocido como pool, se situó en diciembre en 52,61 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un nivel un 59% superior a los 33,08 euros marcados de media en la Europa continental. Estos datos proceden de la información ofrecida por el operador del mercado ibérico, Omel, y, en el caso de los mercados del resto de Europa, del índice Platts Continental Power Index (Conti).

El precio de diciembre en España es el cuarto más alto en términos mensuales del año 2015 y se produce en un mes en el que la producción eólica equivalió al 17% de la electricidad, frente a lo ocurrido en el resto de Europa, donde las condiciones meteorológicas impulsaron la contribución de esta tecnología. De hecho, la propia Platts indica en un boletín mensual que los precios de la electricidad cayeron un 13% en Europa en diciembre con respecto al mes anterior, así como un 14% si se compara con el mismo mes de 2014, debido a la mayor eolicidad.

Este descenso de precios se produce además en un entorno de menor demanda provocada entre otras cosas por unas temperaturas moderadas, indica Platts. En el caso de Alemania, los precios del mercado mayorista de electricidad bajaron un 12% después de que la energía eólica registrara su récord de producción mensual y superara en un 30% los registros de diciembre de 2014. Esta tecnología, que se convirtió en la primera por producción en Alemania, también contribuyó a una caída del 17% en el precio de la electricidad en Francia, donde la sólida aportación de la nuclear sirvió para contrarrestar una producción hidráulica menor a la habitual.

Acciona recibe la autorización comunitaria para adquirir la alemana Nordex y construye un parque eólico de 93 MW en Texas

EFE / Servimedia.- La Comisión Europea dio luz verde a la adquisición de la factoría alemana de turbinas eólicas Nordex por parte de la compañía española Acciona, que también anunció que ha iniciado la construcción del parque eólico de San Román, de 93 megavatios (MW) de potencia, situado en Texas (Estados Unidos) y que supone su octavo parque en propiedad en el país.

La Comisión Europea aprobó la operación bajo el reglamento comunitario de concentración al determinar que esta adquisición «no conllevará problemas de competencia, ya que las empresas tienen una posición limitada en el mercado de las turbinas eólicas y seguirán enfrentándose a un importante número de grandes competidores». El Ejecutivo comunitario también evaluó si esta transacción permitiría a Acciona caer en un comportamiento anticompetitivo en los mercados relacionados, como el del desarrollo de parques eólicos o el de generación y venta al por mayor de electricidad. En este sentido, la Comisión Europea concluyó que dada la posición limitada de las empresas en todos los mercados en cuestión, el resto de competidores «seguirían teniendo suficientes proveedores alternativos».

Nuevo parque en Estados Unidos

Acciona Energía inició la construcción del parque eólico de San Román, de 93 megavatios (MW) de potencia, situado cerca de la costa sureste de Texas, su octavo en Estados Unidos. Según explicó la compañía, con este proyecto, adquirido al promotor estadounidense Pioneer Green Energy, alcanzará una potencia eólica total de 721 MW en Estados Unidos. El parque, situado en el condado de Cameron, constará de 31 aerogeneradores, estará operativo a finales de 2016 y producirá anualmente energía suficiente para abastecer a más de 30.000 hogares.

«El parque eólico de San Román supone la reactivación de nuestra actividad inversora en un mercado tan relevante para las energías renovables como es Estados Unidos», destacó el director de Acciona Energy North America, Ilya Hartmann. Acciona ya tiene 628 MW eólicos operativos en Estados Unidos: tres parques en Oklahoma (329 MW), uno en Dakota del Norte y del Sur (180 MW), otro en Illinois (101 MW), y dos más en Dakota del Norte y Iowa, de 12 MW y 6 MW, respectivamente. Asimismo cuenta con una planta termosolar de 64 MW en el desierto de Nevada. La empresa prevé invertir hasta 2020 alrededor de 2.300 millones de euros en instalaciones renovables en el mundo.

Un parque eólico no se tramitará en Cantabria ante las disensiones en la coalición formada por socialistas y regionalistas

Redacción / EFE.- Las pasadas elecciones autonómicas devolvieron el Gobierno de Cantabria al Partido Regionalista (PRC) de Miguel Ángel Revilla tras alcanzar un pacto con el PSOE. El parque eólico de Céspedes, promovido por EDP Renovables, muestra las evidentes discrepancias entre el área de Industria, en manos del regionalista Francisco Martín, y la consejería de Medio Ambiente, encarnada en la socialista Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Ejecutivo y líder del PSOE en Cantabria.

Tal y como anunció la Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria, el director general de Medio Ambiente, el socialista Miguel Ángel Palacio, confirmó que el proyecto que presentó en la pasada legislatura EDP Renovables para instalar un parque en Valdeprado del Río no se ajusta a lo contemplado por la legislación vigente en materia de evaluación de impacto ambiental «ni en la forma ni en el contenido» por lo que Medio Ambiente no iniciará su tramitación. Según Palacio, esta decisión es técnica, de cumplimiento estricto de la ley, porque «el Gobierno y sus direcciones generales cumplirán siempre la ley porque garantiza los intereses generales».

Asimismo, Medio Ambiente considera que los parques de Céspedes, La Milla-El Horno y Somaloma-Las Quemadas, todos ellos promovidos por la misma empresa en la zona sur de Cantabria, se deben considerar como un único parque eólico dado que la propia empresa en su proyecto propone una sola infraestructura de evacuación de la energía generada para todos ellos. Al considerarse un único parque eólico deberá ser evaluado conjuntamente, evitando la fragmentación del proyecto, ha explicado Palacio.

Además, el proyecto se opone a las determinaciones establecidas en el Plan Energético de Cantabria 2014-2020, dado que 2 de los 5 aerogeneradores previstos quedan emplazados en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) Río y Embalse del Ebro y, por tanto, ocupan parte de las zonas de exclusión determinadas en el plan energético. Esto supone que el proyecto presentado incumple la ley por la que se regula el aprovechamiento eólico en Cantabria. El director general ha explicado que el que se incumplan estas leyes hace que su departamento no haya podido iniciar la tramitación de la evaluación de impacto ambiental.

Finalmente, como integrante del Gobierno de Cantabria asegura que favorecerá la implantación de la energía eólica en la comunidad pero siempre que cumpla con la legalidad Según Palacio, se espera poder tramitar y apoyar futuros proyectos de energía eólica que «sirvan para impulsar proyectos de innovación e inversión y estimulen la actividad económica y el empleo, además de constituir una energía limpia». El director general ha subrayado que, para el Gobierno de Cantabria, la energía eólica es una de las claves del futuro patrón de crecimiento económico de Cantabria, pero siempre «aceptará lo que cumple la ley y rechazará lo que no es legal», concluyó.

La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria había denunciado que el titular de Industria, Francisco Martín, comenzó la tramitación de los parques eólicos por el de Céspedes pero que otra consejería del Gobierno, la de Medio Ambiente, «lo devuelve por ser ilegal». La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria explica que este proyecto de parque afecta a un terreno comunal que incluye un LIC y a un terreno privado del pueblo de Arcera.

La alemana RWE quiere ampliar su negocio de renovables y apuesta por la energía solar

EFE.- La compañía alemana de suministro energético RWE quiere ampliar su negocio de renovables y apostará por la energía solar y por nuevos mercados para la eólica tras sacar a bolsa la que será una nueva filial. Asimismo, RWE comunicó que su filial de renovables RWE Innogy duplicó en 2015, previsiblemente, su resultado operativo. «De este modo RWE fortalece su posición en el consorcio y el mercado de forma sostenible», añadió.

RWE asegura que es ahora uno de los cinco mayores operadores de parques eólicos en el mar en todo el mundo y es uno de los mayores gestores de estas instalaciones en tierra en Europa con una capacidad instalada de 2.000 megavatios. La compañía alemana quiere crecer en las energías renovables con la entrada en nuevos mercados y la expansión a la energía solar fotovoltaica y para ello contempla adquisiciones.

Previamente RWE quiere sacar a bolsa una nueva filial, que le permitirá financiar el crecimiento en las renovables. «Con la decisión de agrupar las operaciones de renovables, redes y distribución en una filial con acceso al mercado de capital, establecemos la base para seguir creciendo», dijo el presidente de la junta directiva de RWE, Peter Terium. «Queremos colocar en el mercado aproximadamente un 10% de las acciones de la nueva compañía a finales de este año como parte de una ampliación de capital», añadió Terium.

Terium señaló que, «de acuerdo a los planes actuales, la mitad de los ingresos por la salida a bolsa se invertirán previsiblemente en ampliar más las renovables«. RWE ve posibilidades de crecimiento en los parques eólico en tierra y en nuevos mercados como Irlanda, Estados Unidos, Oriente Próximo, Norte de África y Turquía. Asimismo RWE prevé crear un área de negocio separada para grandes proyectos fotovoltaicos. Estas inversiones se centrarán en regiones con muchas horas de sol como Oriente Próximo, Norte de África y Turquía.

El Gobierno alemán ha subvencionado además las energías renovables, lo que ha generado un exceso de oferta y arrastrado a la baja los precios mayoristas de electricidad, sobre todo, de generación convencional. Como consecuencia de estas decisiones, los grandes perdedores en 2015 del DAX30, el indicador bursátil de las principales compañías que cotizan en Frankfurt, fueron RWE (-54 %) y su competidor E.On (-37 %), por el coste del cambio de modelo energético en Alemania.

La española Gamesa vende un parque eólico de 24 MW en Polonia al grupo israelí Sunflower

EFE / Servimedia.- La empresa española Gamesa ha vendido un parque eólico de 24 MW en Polonia, construido bajo la modalidad llave en mano, a Windflower, filial del grupo israelí Sunflower. Según el acuerdo alcanzado con Windflower, Gamesa se encargará también de las tareas de operación y mantenimiento durante los próximos 15 años, según comunicó la compañía.

Dicho parque, de nombre Suchan, que entró en operación en el último trimestre de 2015, está ubicado en la provincia de Pomerania Occidental, al noroeste de Polonia, y cuenta con 12 máquinas G97-2.0 MW. En Polonia, Gamesa desarrolla tanto su actividad de suministro, instalación y servicios de operación y mantenimiento de aerogeneradores, como la promoción y venta de parques eólicos. Desde sus inicios en este mercado, en 2006, Gamesa instaló más de 700 MW y mantiene cerca de 650 MW.