Entradas

Gas Natural Fenosa se suma a la petición de reforma del bono social de la factura eléctrica

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se sumó a las peticiones de otras compañías eléctricas sobre la conveniencia de reformar el bono social, que supone un descuento del 25% en la factura, para las familias con menos recursos. Así, consideró que sería bueno modificar el enfoque actual del bono social para que tuviese «factores más ligados a la pobreza energética” en vez de basarse en índices genéricos, ya que así sería “más eficiente y correcto con respecto a su finalidad”.

De esta manera, Gas Natural se sumó así a la petición de Endesa. «En términos generales, estamos de acuerdo», apuntó Villaseca. El presidente de Endesa, Borja Prado, afirmó el 26 de abril que es «necesario» rediseñar los criterios de reparto del bono social, para cubrir a las familias que más lo necesitan y liberar recursos que permitan asumir las facturas de quienes no pueden pagar ni con descuento. Por otro lado, el 28 de abril, la Audiencia Nacional admitió a trámite un recurso de Iberdrola en contra de la orden ministerial que detallaba los porcentajes con que las eléctricas deben financiar el bono social de la luz durante el 2015.

En su intervención al inicio de la junta de accionistas, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, destacó el compromiso de la compañía con las acciones de protección de casos de pobreza energética, adhiriéndose a las iniciativas impulsadas por las administraciones. Ha afirmado que siempre han sido sensibles a las necesidades de los clientes, concretando que el 90% están protegidos por alguno de los acuerdos suscritos con las administraciones, y reiteró su «absoluta colaboración para evitar cortes de suministro». Al bono social están acogidos actualmente unos 2,4 millones de consumidores que cumplen alguno de los siguientes requisitos: hogares con menos de 3 kilovatios de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus integrantes en desempleo.

Gabarró pide un Gobierno “sólido”

Por otro lado, Gabarró advirtió de que «tenemos un problema en la economía española». A juicio del presidente de Gas Natural Fenosa, este «atasco político» que vive España está «creando incertidumbre entre los inversores», tanto los extranjeros como los nacionales, que miran esta situación «con cierto recelo», y remarcó que espera que las próximos comicios del 26 de junio deparen un «Gobierno sólido y estable». En este sentido, recalcó que España estará «perdiendo casi un año», ya que «con suerte» habrá Gobierno «pasado el verano». Este problema está «frenando la toma de decisiones» en España, apuntó Gabarró. A pesar de ello, subrayó que la economía española «cuenta con unas bases bien asentadas y buenos indicadores”, a excepción del déficit público.

Sobre la compañía, que concluyó en 2015 la aplicación de su plan estratégico y está a punto de presentar uno nuevo, afirmó que «los resultados del año pasado fueron buenos». En cuanto a sus objetivos, aseguró que son seguir creciendo. Por su parte, Villaseca admitió que el entorno del sector energético «es cambiante, difícil y volátil» como consecuencia de los bajos precios del petróleo. Por otro lado, destacó la aportación fiscal de Gas Natural Fenosa, que en todo el mundo fue de 3.536 millones de euros en 2015, y 2.627 millones de ellos en España.

El relevo de Salvador Gabarró

Asimismo, Gabarró aseguró que «ya es tiempo» de dejar la presidencia de Gas Natural Fenosa, pero que la decisión está en manos de La Caixa, que decide el presidente de la energética que controla junto a Repsol. «Ya es tiempo de dejarlo, pero de momento no me dejan», comentó Gabarró, de 80 años, tras renovar 3 años más como consejero. Por ello aseguró que el cambio será «más pronto que tarde» y reconoció que tiene «ciertas ganas» de dejar la presidencia pero que no quiere ser un «problema» para La Caixa. El relevo se abordará cuando Isidro Fainé «tenga tiempo», añadió Gabarró, que no quiso pronunciarse sobre fechas ni sobre si Fainé ocuparía su puesto.

También bromeó sobre su entrada en el pódium de la longevidad del Ibex, junto a Juan Miguel Villar-Mir (OHL) y José Lladó (Técnicas Reunidas), tras la muerte del presidente del Santander, Emilio Botín. Para La Caixa, ha explicado, el «tándem» formado por él como presidente y Rafael Villaseca como consejero delegado «funciona» y, en consecuencia, no «tienen prisa» en abordar cambios. Gabarró recordó que en el 2000 se jubiló tras haber sido gerente de Roca Radiadores, y que desde entonces está «aquí -en Gas Natural Fenosa- de propina«. Gabarró fue nombrado consejero de la gasista en 2003 y llegó a la presidencia de esta compañía en octubre de 2004, con 69 años, tras sustituir en el cargo a Antoni Brufau.

Por otra parte, Gabarró también descartó una hipotética compra de activos de Endesa y ha insistido en que «no le consta» que haya intención por parte de Repsol o de La Caixa de desprenderse de su participación en Gas Natural. En cualquier caso, añadió que la participación de Repsol en Gas Natural es «una opción de liquidez» que valoran «muy positivamente» las agencias de calificación crediticia y que considera como “una posición estratégica” si Repsol tuviera necesidad financiera. En cuanto al aumento del dividendo con cargo a 2015 en un 10%, ha asegurado que fue una decisión con la que se pretendió «mandar una señal de confianza a los accionistas».

Endesa pone en positivo el Ibex 35 Energía a pesar de la caída semanal del 2,24% en el Ibex 35

El Ibex 35 cerró la semana en los 9.025,7 puntos, con lo que ha logrado una revalorización del 3,47% durante abril pese a dejarse un 2,24% en la última semana. La subida de abril es la segunda mensual consecutiva tras el ascenso del 3,1% en marzo, que, sin embargo, vino precedido de sendas caídas en febrero, del 4%, y enero, del 7,6%. El Ibex 35 Energía experimentó una subida semanal del 0,95%, hasta los 1070,5 puntos, impulsada fundamentalmente por Endesa.

Han tenido una gran subida:

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 3,09% semanal, hasta los 18,34 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas. En ella, el presidente de Endesa, Borja Prado, expuso que a su juicio hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico. Así indicó que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado planteó que el bono social se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima y vinculó el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones alcanzaron los 69,94 euros después de subir un 3,02%, a las puertas de superar la barrera de los 70 euros. La compañía redujo más de un 40% sus emisiones totales generadas, desde 1,1 millones de toneladas de CO2 en 2009 hasta 0,6 millones de toneladas el pasado 2015, tras haber completado su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. “Hemos pasado de evitar 8,7 millones de toneladas de CO2 en 2009 a evitar 17,2 millones de toneladas en 2015, gracias a nuestra producción de energías renovables”, subrayaron.

Gamesa: También al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 1,9%, hasta los 17,19 euros. La compañía firmó cuatro contratos para suministrar un total de 198 megavatios (MW) en la India y 136,5 MW en un complejo eólico en Brasil.

También tuvieron una buena semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han subido un 1,14% semanal, hasta los 6,2 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015. La eléctrica reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año. Asimismo, el consejo de administración acordó realizar una ampliación de capital, por un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros, que servirá para entregar el dividendo complementario de 2015 en nuevos títulos a los accionistas que elijan cobrarlo en especie. El dividendo del pasado año asciende a 0,28 euros brutos.

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un 0,97%, hasta los 11,44 euros. En cuanto a las últimas novedades sobre la compañía, según el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, visitará Bolivia próximamente para anunciar una inversión de 1.200 millones de dólares.

No fue su mejor semana:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista vio cómo sus acciones subían un 0,6%, hasta los 26,6 euros; la compañía incrementó su participación accionarial en Transportadora de Gas del Perú (TgP) un 1,64%, por 31,9 millones de dólares, unos 28,2 millones de euros. Por otro lado, cerró con sobredemanda una emisión de bonos por importe de 750 millones de euros a 12 años con un cupón anual del 1,375%.Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó el aumento de la interconexión gasista con Francia producido durante el último año y señaló la importante labor desarrollada por la Comisión Europea con el lanzamiento de la Unión Energética así como de la Estrategia del GNL.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,59% semanal, hasta los 77,97 euros, con las miras puestas en recuperar los 78 euros. Red Eléctrica ganó 173,6 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 4,6% más que en el mismo periodo del año pasado. El importe neto de la cifra de negocio sumó 487,9 millones de euros, un 0,2% por encima de la del mismo periodo del año 2015.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 0,76%, hasta los 18,16 euros, en una semana en la que los ecologistas presentaron un nuevo recurso contra la autorización de sus proyectos en Doñana

Los sindicatos mineros y Carbunión logran el apoyo del Gobierno de Aragón en su frente común para defender el carbón

EFE.- Representantes de los sindicatos UGT y CCOO y de Carbunión, la patronal del carbón, obtuvieron el compromiso del Gobierno de Aragón para asistir a la cumbre que preparan para el mes de mayo, a la que quieren sumar comarcas y ayuntamientos, para hacer un frente común en defensa del carbón.

Un frente que surge, según explicó el responsable estatal de Minería de CCOO, José Luis Villares, porque «ya no se puede actuar en solitario» y es necesaria la unión para lograr urgentemente que las empresas energéticas consuman carbón nacional, ya que de lo contrario el sector minero está condenado a la desaparición. Para ello, estos representantes se han reunido con grupos parlamentarios, con la Asociación de Comarcas Mineras, ACOM, ayuntamientos y los gobiernos autonómicos de Asturias, Castilla y León y, finalmente, con el presidente de Aragón, Javier Lambán, y su consejera de Economía, Marta Gastón.

Los afectados lograron el compromiso de los dirigentes autonómicos para asistir a la cumbre de mayo por entender, según expuso Gastón, que la defensa de la minería en Aragón «se traduce en el alargamiento de la central térmica de Andorra» y que «la unión hace la fuerza», El problema, como indicó Villares y ratificaron su homólogo de UGT, Víctor Fernández, y el presidente de Carbunión, Óscar Lapastora, es que se necesita que las empresas energéticas quemen carbón nacional, ya que, de los 20 millones de toneladas que se utilizaron en 2015 solo 5 eran producción nacional y de ellas solo 3 obtenidas en 2015, mientras que este año, si no cambian las previsiones, se reducirá a 1,5 millones de toneladas.

Los sindicatos y Carbunión quieren asimismo exigir el cumplimiento del Acuerdo Marco de la Minería del Carbón firmado en octubre de 2013 del que, aseguran, «no se ha cumplido nada» y ni siquiera se han vuelto a reunir con el secretario de estado de Energía, Alberto Nadal, en un año, quien, sin embargo, según Fernández, sí cumplió «sus propios deseos de acompañar a otros lobbies energéticos pagando 8.000 millones de ayudas, salvo al carbón». «Todos nos apoyan salvo el PP», lamentó el representante de UGT.

Por su parte, Lapastora, quien ha recordado que el carbón es un sector estratégico «muy importante para defender la soberanía energética de España respecto a otros países«, ha insistido en la aplicación del céntimo verde «con carácter inmediato» para reducir la diferencia de precio con el carbón de importación. El presidente de Carbunión ha recordado al Gobierno central que está «perfectamente capacitado y escudarse en que está en funciones no es suficiente para no poner en marcha los acuerdos firmados».

Por su parte, Gastón ha reconocido que no tiene «novedades» de Endesa porque la empresa está esperando movimientos del Ministerio de Industria. La última noticia es del 7 de abril de la reunión que la propia consejera y el presidente de Aragón mantuvieron con el exministro José Manuel Soria «en la que nos explicó que habían barajado un nuevo modelo de orden ministerial para enviar a Bruselas, que tenía conversaciones con la comisaria europea y que solo faltaba el envío de la orden y que era viable aunque el gobierno estuviera en funciones, por lo que todo apuntaba que era positivo para obtener esas ayudas«.

Esto contrastaba, según la consejera de Economía, con la carta que ella misma recibió en febrero del secretario de Estado de Energía y que decía que Bruselas no se había pronunciado aún y todo quedaba en manos del nuevo gobierno. A juicio de Gastón, «necesitamos tener esa información actualizada y Endesa también para agilizar la decisión empresarial». Por otro lado, la consejera de Economía e Industria, ha avanzado que según la propia empresa, altos directivos se trasladarán a Zaragoza para mantener la entrevista solicitada por el presidente de Aragón con los máximos responsables de Endesa.

Endesa pide acabar con los impuestos a la generación eléctrica y reivindica una tarifa ajustada a los costes reales

El presidente de Endesa, Borja Prado, cree que hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico, y asegura que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado plantea que el bono social de electricidad se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima.

Desde la compañía han propuesto un rediseño del bono social de electricidad, que actualmente supone un descuento del 25% sobre la factura, de tal manera que sólo se otorgue a los “hogares con unos niveles de renta mínimos”. Según sus cálculos, evitar que se aprovechen del bono social consumidores que no se encuentren en situación “crítica” podría liberar fondos para otro tipo de ayudas “que podrían incluir el pago completo de las facturas de los hogares identificados como insolventes por los servicios sociales”. Por otro lado, Prado reivindicó que la compañía “reaccionó con responsabilidad” ante la problemática de la pobreza energética mediante los convenios firmados con ayuntamientos y comunidades autónomas, que según indicó cubren un 75% de los hogares españoles.

También ha planteado que una parte del Fondo de Eficiencia Energética, dotado con unos 200 millones anuales, se dedique a rehabilitación y aislamiento térmico de viviendas. El bono social es una tarifa especial que actualmente sólo está disponible para consumidores que cumplan ciertos requisitos como hogares con menos de 3 kilovatios (kV) de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus integrantes en desempleo. De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hay 2,4 millones de consumidores acogidos al bono social.

Ajustar tarifa a “costes reales”

El presidente de Endesa señaló que se reduciría el número de consumidores vulnerables si el próximo Gobierno revisa los componentes de la tarifa eléctrica y la ajusta a los “costes reales” del suministro. En este sentido destacó el impuesto del 7% a la generación eléctrica, una de las primeras medidas puestas en marcha por el Ministerio de Industria cuando arrancó la legislatura de Mariano Rajoy para atajar el déficit de tarifa. A juicio de Prado, se trata de una carga impositiva que, ahora que hay superávit en el sistema eléctrico, “carece de sentido” ya que contribuye a encarecer la factura que soportan tanto la industria como los consumidores, por lo que desde la compañía solicitan ahora al Gobierno su supresión.

En cuanto a la incertidumbre política, Prado pidió a los partidos atajar las «desigualdades sociales que fueron provocadas por la crisis, no por las reformas implementadas para salir de ella”. Además, ante la tesitura de que el país está en «un momento crucial» por las «decisiones políticas colectivas» que se deben tomar en las próximas semanas, el presidente de Endesa reivindicó un Gobierno «estable» y que se despeje «lo antes posible» la actual situación política, por lo que implica para la estabilidad del país, por el crecimiento económico, por el descenso del paro y, desde luego, por las necesidades de regulación propias del sector energético.

En este sentido, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, subrayó que el sector necesita un marco regulatorio «basado en criterios de certidumbre, de estabilidad y de seguridad jurídica, pero con ello «no basta”. Por ello pidió «despejar las incertidumbres» respecto «al futuro inmediato» de las centrales eléctricas ya existentes, especialmente las que pueden «ser viables, competitivas y sostenibles, desde el punto de vista económica y medioambiental, si cuentan con un razonable marco regulatorio». Para Endesa, estas centrales serán «indispensables» para asegurar el tránsito hacia el nuevo modelo energético, hasta que «maduren plenamente» las tecnologías en las que debe basarse. Una forma indirecta, la de Bogas, de hablar de las centrales térmicas y nucleares así como de las renovables.

Además, Bogas apuntó la necesidad de «limpiar» progresivamente la tarifa eléctrica de extracostes y cargas impositivas, «ajenos al suministro, que actualmente pesan sobre ella y que representan más de la mitad del precio que pagan los consumidores». El ejecutivo aseguró que la electricidad, «el vector energético más limpio y eficiente», no puede estar «penalizado» con todas las cargas derivadas de «antiguas decisiones de política energética que le restan competitividad respecto de otras energías que son más contaminantes y menos eficientes en el consumo energético final».

Prado (Endesa) vincula el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor siempre que el CSN apruebe su reapertura

El presidente de Endesa, Borja Prado, reiteró que no existe «ningún compromiso político» con respecto al futuro de la central nuclear de Garoña y vinculó cualquier decisión final sobre el futuro de la planta, una vez se conozca el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre si aprueba a su reapertura, a que su titular Nuclenor (sociedad participada al 50% junto a Iberdrola) estudie su viabilidad «desde el punto de vista técnico y financiero», es decir, “una decisión empresarial”.

Asimismo, Prado señaló ante la junta de accionistas que lo que sí pide la energética es «que ese informe se saque lo antes posible» por el CSN para que Nuclenor pueda tomar una decisión. Por otra parte, el presidente de Endesa descartó comprar la participación de Iberdrola en Nuclenor si finalmente ésta decide dejar de operar plantas nucleares en España. «No es algo que contemplamos en este momento», apuntó. Al respecto, Prado no quiso calificar de desleal la actitud de Iberdrola, que según los sindicatos comunicó su intención de cerrar Garoña por causas económicas antes de plantearlo en el seno de Nuclenor, aunque subrayó que «cada uno es como es». «Yo no lo haría», concluyó.

En lo que respecta a Endesa, Prado indicó que en 2015 la compañía cumplió «con éxito» los objetivos marcados, reflejando una «operativa rentable y una posición financiera sólida», con un beneficio neto de 1.086 millones de euros. Asimismo, apuntó a la renovación de la compañía, con la creación de su nueva imagen corporativa y el lanzamiento de su nuevo logo, «que representa la voluntad de modernidad y de cambio; así como la visión, enmarcada en el concepto Open Power que impulsamos para el grupo Enel».

En este sentido, señaló que «la sólida» posición financiera de Endesa y los «buenos» resultados de gestión justifican la política de dividendos «muy atractiva y estable», que distribuirá el 100% del beneficio neto consolidado y que, como mínimo, ese dividendo sea cada año un 5% superior al del ejercicio anterior. De hecho, la junta aprobó el reparto de un dividendo total de los 1.086 millones de beneficio de 2015. Endesa ya procedió al pago de un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por título. Con el abono en julio de un dividendo complementario de 0,626 euros brutos, la retribución total al accionista correspondiente a 2015 ascenderá a 1,026 euros.

Por otra parte, Prado subrayó que la contribución fiscal total de Endesa ascendió a 4.213 millones de euros en el año 2015, unos 11,5 millones de euros diarios y el 96% de ella realizada en España. Así, el grupo pagó en España un total de 1.745 millones de euros en impuestos en 2015, «una cifra superior en un 60% al beneficio neto registrado por la compañía en ese mismo año». «Y los impuestos recaudados, que no repercuten en nuestras cuentas, pero que se producen gracias al valor generado por nuestras actividades, fueron de 2.468 millones de euros”, añadió al respecto.

En su intervención ante los accionistas, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, pidió dar un fuerte impulso a la electrificación de la demanda final de la energía, por razones medioambientales, de eficiencia y ahorro energético, y porque está directamente relacionada con la posibilidad de introducir nuevas tecnologías para conseguir un sistema energético más sostenible y descarbonizado. Endesa está desempeñando un papel relevante en el impulso del coche eléctrico.

Por último, Bogas incidió en la importancia de proceder a una reforma en profundidad de los mercados energéticos, «con el fin de que estos envíen claras señales de precios de largo plazo a los agentes». A este respecto, denunció que «en la actualidad el correcto funcionamiento de los mercados se está viendo negativamente afectado por un amplio número de excepciones que introducen importantes perturbaciones en la formación de los precios«.

La junta de accionistas también aprobó el nuevo Plan de Fidelización de la compañía para retener a sus directivos, que contempla retribuciones por importe máximo de cerca de 3,8 millones de euros para su presidente, Borja Prado, y su consejero delegado, José Bogas. La junta, que también aprobó el resto de puntos del orden del día, ha refrendado este sistema de retribución a largo plazo que tiene como finalidad fortalecer el compromiso de los directivos en posiciones de mayor responsabilidad en la consecución de los objetivos estratégicos de la sociedad.

Este plan está dirigido al presidente, al consejero delegado y a los restantes directivos del grupo con responsabilidad estratégica que sean determinados por el Consejo de Administración. El periodo del plan será de 3 años a contar desde el 1 de enero de 2015 para el Programa 2015-2017 y desde el 1 de enero de 2016 para el Programa 2016-2018.

Endesa invierte 7,6 millones de euros para garantizar la seguridad del suministro eléctrico en sus centrales de Baleares y Canarias

Redacción / Agencias.- Endesa invirtió 7,6 millones de euros en un proyecto de mejora en las centrales de generación eléctrica de Baleares y Canarias para garantizar la disponibilidad de estas plantas en caso de fallos en los transformadores principales, según explicaron, ya que un fallo en un transformador principal de salida de grupo puede generar periodos de indisponibilidad superiores a un año para el grupo de generación asociado.

Para evitar esta situación, Endesa ha diseñado y desarrollado 11 poli-transformadores principales de salida de grupo que podrán ser utilizados como equipos estratégicos compartidos entre la totalidad de las centrales térmicas y diésel ubicadas en ambos sistemas insulares. Uno de los objetivos del proyecto es poder sustituir el máximo número de transformadores de salida de grupo existentes con el menor número de poli-transformadores posible. Esta mejora permite al grupo energético ampliar del 16% al 90% el porcentaje de grupos cubiertos con un repuesto compatible (85% en Canarias y al 98% en Baleares). Así, se garantiza la disponibilidad de todos los grupos ante un fallo en el transformador, una parte fundamental de las centrales para la evacuación de la energía generada.

Menor uso al mayor coste

Para ello, los transformadores han sido diseñados de tal manera que puedan ser instalados en diferentes configuraciones de montaje, logrando así que las 11 máquinas puedan sustituir en caso de fallo a cualquiera de un total de 115 grupos de generación de diferente tipo (grupos de carbón, motores diésel, ciclos combinados, turbinas de gas natural o grupos de fuel). Además, con este proyecto, que ha durado tres años, la compañía busca generar un ahorro de costes para los sistemas insulares. El hecho de disponer de estas máquinas asegura que la generación de energía se realiza siempre con los grupos más eficientes de las centrales, con lo que se evita tener que utilizar otros grupos con mayores costes para el sistema.

El proyecto se inició como parte del plan de fiabilidad y mejora de los equipos de las centrales de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, para garantizar la disponibilidad técnica de los grupos de generación y asegurar la seguridad de suministro eléctrico y se han dedicado a su desarrollo 14.300 horas de ingeniería, pruebas y supervisión. El fallo de un transformador principal de salida de grupo puede implicar periodos de indisponibilidad de hasta un año debido a los extensos tiempos de fabricación y reparación, por lo que el proyecto permitirá que se minimicen estos periodos de indisponibilidad de los grupos, asegurando así una mejor calidad de suministro en los sistemas aislados, con el consiguiente beneficio para el cliente.

Repsol, Gas Natural Fenosa e Iberdrola impulsan un 3% al Ibex 35 Energía y se aproxima al nivel de enero

El Ibex 35 se ha revalorizado un 4,3% en una semana completa en terreno positivo marcada por la reunión de tipos del BCE, que cumplió el guión y no generó sobresaltos en los mercados. El selectivo se ha aupado hasta los 9.232,8 puntos, niveles máximos desde inicio de año. También tuvo un buen comportamiento el Ibex 35 Energía, con una subida semanal del 3%, hasta los 1060,4 puntos, impulsada por el gran ascenso de Repsol, Gas Natural Fenosa e Iberdrola.

Suben más que el índice:

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un 7,9%, hasta los 11,3 euros. Los analistas valoraron “el paso positivo” dado por Repsol en sus objetivos de desinversiones y de reducir deuda, tras acordar la venta de sus negocios de gas licuado (GLP) en Perú y Ecuador por unos 335 millones de dólares (296,2 millones de euros), operación con la que consigue en los cuatro primeros meses de vigencia de su plan estratégico 2016-2020 alcanzar los 3.100 millones de euros en desinversiones, objetivo fijado para los dos primeros años. Mientras tanto, en Brasil, Repsol Sinopec y sus socios perforaron y probaron el pozo Gavea A1, que se saldó con el descubrimiento de una columna de hidrocarburos de 175 metros en una reserva.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 4,69%, hasta los 18,3 euros, con lo que puede aspirar a recuperar los 18,81 euros con los que cerró en la Bolsa el 2015.

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han subido un 3,03% semanal, hasta los 6,13 euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió “evitar crear una falsa percepción de que los activos solares pueden convertirse en meras inversiones financieras”. “Si esto ocurre, veremos nuevas burbujas”, agregó el ejecutivo salmantino, que destacó la necesidad de convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para impulsar el desarrollo renovable y “asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo”. Por otro lado, Standard & Poor’s elevó un escalón la calificación crediticia de Iberdrola un escalón, de BBB a BBB+, situando su perspectiva en estable. La agencia señaló que esta acción refleja la mejora de su perfil tanto empresarial como financiero.

Suben menos que el índice:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 1,69%, hasta los 16,87 euros. Iberdrola alcanzó un acuerdo con Gamesa para implantar su producto Energy Thrust, una mejora técnica que permite aumentar la productividad de las turbinas, en 54 parques eólicos del grupo energético. El contrato establece que este programa se implementará en aerogeneradores de 2 MW fabricados por Gamesa, con una potencia total de 1.602 MW. El fabricante de aerogeneradores Además, el fabricante español cerró un nuevo contrato en la India con el promotor ReNew Power, uno de los principales operadores del país, para la construcción de un parque eólico de 40 megavatios (MW).

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 0,85% semanal, hasta los 17,79 euros. Respecto a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa invirtió 7,6 millones de euros en un proyecto de mejora en las centrales de generación eléctrica de Baleares y Canarias para garantizar la disponibilidad de estas plantas en caso de fallos en los transformadores principales, según explicaron, ya que un fallo en un transformador principal de salida de grupo puede generar periodos de indisponibilidad superiores a un año para el grupo de generación asociado. Además, Endesa entró a formar parte de la Cámara de Comercio de España reforzando la participación empresarial en el pleno, en el que están las 28 mayores empresas españolas en sus respectivos sectores.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones alcanzaron los 67,89 euros después de subir un 0,82%. Por otro lado, el fabricante de aerogeneradores Nordex, tras su unión con Acciona Windpower, someterá el 10 de mayo a la junta la elección de nuevos miembros del comité de supervisión (consejo de administración), entre los que figura la excomisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, como independiente. En el orden del día también figura el nombramiento del director de Desarrollo corporativo de Acciona, Juan Muro-Lara; del consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo.

Los que cayeron esta semana:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 1,37% semanal, hasta los 77,51 euros, pero sigue en un nivel alto respecto a los últimos meses. Según los datos facilitados esta semana, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 2,5% en marzo con respecto a marzo del 2015, según datos corregidos por el calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos bajó un 3,1% en marzo, un descenso que fue más acusado en el caso de la industria que en los servicios debido a la Semana Santa.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista vio cómo sus acciones caían un 1,93%, hasta los 26,44 euros; la compañía ganó 101,2 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 0,5% más que los 100,7 millones del mismo periodo de 2015, lastrado por el descenso de los ingresos y el aumento de los gastos, según comunicó a la CNMV. Los ingresos totales en este periodo disminuyeron, no obstante, un 1,2%, hasta los 298,8 millones de euros, y el resultado bruto de explotación (ebitda) retrocedió un 6,6% y se situó en 206,9 millones de euros. Los gastos operativos aumentaron un 13,8%, hasta los 91,9 millones de euros.

El Ibex 35 Energía recupera los niveles de hace un mes con el impulso de Repsol y Endesa

El Ibex 35 celebró 4 sesiones en positivo durante la semana bursátil y avanzó un 5%. El selectivo se ha establecido así en los 8.850,9 puntos, rompiendo la senda de los 4 descensos semanales consecutivos. También tuvo un buen comportamiento el Ibex 35 Energía, con una subida semanal del 3,86%, hasta los 1029,5 puntos, impulsada por el gran ascenso de Repsol, aupada en las expectativas del encuentro de países productores de petróleo en Doha (Qatar), así como de la compañía eléctrica Endesa.

Los que más han subido:

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un espectacular 10,88%, hasta los 10,5 euros. Precisamente esta semana se conocía que la producción petrolera de Repsol se elevó a 715.000 barriles equivalentes de petróleo (bep) diarios en el primer trimestre de 2016, lo que supone el doble que en el mismo periodo de 2015, tras incorporar los activos de la petrolera Talisman. Asimismo, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, indicó que el precio del crudo Brent se estabilizará en torno a los 70 dólares a finales de 2016. “Recuperaremos el equilibrio de mercado y quizá no volveremos a los 150 dólares por barril, pero sí estaremos más cerca de los 70 dólares que de los 60“, apuntó.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica subieron un 5,19% semanal, hasta los 17,64 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa se ha situado en el punto de mira de los dirigentes de Podemos. En primer lugar, el secretario general de Podemos Aragón, Pablo Echenique, aseguró que “no tiene sentido” que se subvencione con dinero público las inversiones que tiene que hacer Endesa en la central térmica de Andorra (Teruel), puesto que es una empresa que “reparte dividendos”. Y posteriormente el líder a nivel nacional, Pablo Iglesias, ha pedido al primer ministro de Italia, Matteo Renzi, para que medie ante la estatal italiana Enel, máxima accionista de Endesa, e impida el cierre de Elcogas.

Han tenido una subida intermedia:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,66% semanal, hasta los 78,59 euros, su valor más elevado para cerrar una semana del año. Ahora con la barrera de los 80 euros en el punto de mira. Precisamente el viernes se celebraba la junta de accionistas de la compañía, que aprobó, entre otras cuestiones, el dividendo de 3,21 euros, un 7% más que en 2015, y el desdoblamiento del número de acciones mediante la reducción del valor nominal de 2 a 0,5 euros a razón de 4 nuevas por cada antigua. Además, la agencia de medición de riesgo Moody’s elevó un escalón su calificación crediticia hasta el aprobado alto, con perspectiva estable.

Iberdrola: Las acciones de la compañía han regresado a finales de marzo tras subir un 2,41% semanal, hasta los 5,95 euros. La eléctrica estuvo en el centro de la actualidad informativa después de que el sindicato vasco ELA y, posteriormente, CC.OO., aseguraran que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, trasladó a los sindicatos la decisión de clausurar la central nuclear de Santa María de Garoña “por motivos económicos”. Eso sí, el Ministerio de Industria no ha recibido novedades al respecto. Por otro lado, la compañía incrementó un 6,2% su producción de energía eléctrica en España durante el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo periodo del 2015, hasta los 17.148 gigavatios hora (GWh).

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 1,45%, hasta los 17,48 euros. La Xunta de Galicia autorizó la primera repotenciación eólica en la comunidad en el parque Cabo Vilano, que explota Gas Natural Fenosa Renovables. Se desmantelarán los 22 aerogeneradores originales, con una potencia total de 3,9 megavatios, y está previsto que cuente con otros 2 en su lugar, que tienen una potencia de 3 megavatios y suman una potencia máxima de evacuación de 5,46. La actuación, que supone una inversión de 7,6 millones de euros, permite así incrementar en un 40% la potencia de la instalación. Además, Gas Natural emitió 600 millones en bonos a 10 años con el interés más reducido de su historia.

No fue su mejor semana:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,73%, hasta los 16,59 euros. La compañía firmó un nuevo contrato con el promotor británico REG Windpower para el suministro de 33 megavatios (MW) eólicos en 5 parques en Reino Unido, que ya han sido vendidos a fondos gestionados por BlackRock.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo se revalorizaba un 0,37%, hasta los 26,96 euros; una ligera subida pero que la lleva a su mejor cierre semanal en lo que va de año.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 67,34 euros después de subir un 1,33%. Acciona cerró la compra del 13,3% del capital de Nordex a Momentum y Ventus, con lo que sitúa su participación en el 29,9%, como estaba previsto en el proyecto de fusión entre Acciona Windpower y el grupo alemán. Además, Acciona Energía se adjudicó el suministro de electricidad de origen renovable al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía durante un año.

Podemos pide al primer ministro de Italia que intervenga para evitar el cierre de Elcogas

EFE.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido al primer ministro italiano, Matteo Renzi, que medie para evitar el cierre de la central termoeléctrica de Elcogas, de Puertollano (Ciudad Real), gestión que el presidente regional, Emiliano García-Page, agradeció en las redes sociales. Iglesias ha pedido ayuda al primer ministro italiano para defender la continuidad de Elcogas y que medie ante la empresa italiana Enel, propietaria del 70% del accionariado de Endesa, uno de los dueños de la planta puertollanense.

«Inexorablemente unidos en el objetivo de construir un proyecto europeo inclusivo, democrático y sustentado en los Derechos Humanos», Iglesias indica al primer ministro, Matteo Renzi, que «la reactivación económica de Europa del sur tiene en el cambio de modelo productivo uno de los principales retos». Por ello, «la desconexión el pasado 31 de enero y el inminente riesgo de cierre de la termoeléctrica de Elcogas es una muy mala noticia«.

Iglesias apuntó que «aquellos que creen en la necesaria transición energética y la lucha contra el calentamiento global no pueden permanecer de brazos cruzados frente al posible cierre» de la planta ciudadrealeña. Ha destacado que los «continuos proyectos de investigación» convirtieron a Elcogas «en un referente en materia de generación de electricidad limpia, reconocido internacionalmente» y recordó que la planta «ha logrado llevar casi a cero la emisión de CO2 mediante su línea de fabricación de hidrógeno que puede ser empleado como combustible 100% limpio».

«Pero Elcogas es mucho mas. Es una empresa esencial para la economía local de Puertollano, generando 300 puestos de empleos directos y más de 1.000 empleos inducidos», indicó. Iglesias añadió que «me permito escribirle para solicitarle que nos ayude a encontrar una solución para evitar el cierre definitivo de Elcogas» tras exponer que la compañía italiana Enel, de carácter público, «posee el 70% de las participaciones de Endesa, principal inversor de la planta de Elcogas».

Defender Elcogas, según Iglesias, «es apostar por frenar la desertización industrial en los países de la Unión Europea» y, además, «significa defender una empresa estratégica en la reducción de las emisiones de CO2», de tal forma que se cumplan «los compromisos de la cumbre de París». «Tengo la certeza de que ambos compartimos que la mejor manera de defender y crear empleos de calidad es apostar por industrias innovadoras que tienen un compromiso firme con el medio ambiente», señaló antes de concluir con un «soy consciente de que no queda mucho tiempo, pero estoy seguro que contando con el apoyo de un país amigo evitaremos el cierre definitivo de Elcogas».

La petición de Iglesias fue aplaudida por el presidente del Gobierno castellanomanchego, Emiliano García-Page, que agradeció al líder de Podemos su posicionamiento: «Es de agradecer su gesto. En la misma dirección que trabajamos desde hace tiempo en Castilla-La Mancha para garantizar el futuro de Elcogas. Una misma dirección, que ponga fin a los despropósitos y mentiras que Cospedal y Soria han tenido siempre con Elcogas».

Podemos rechaza apoyar las inversiones que Endesa tiene que acometer en sus térmicas porque “reparte dividendos”

EFE.- El secretario general de Podemos Aragón, Pablo Echenique, ha asegurado que «no tiene sentido» que se subvencione con dinero público las inversiones que tiene que hacer Endesa en la central térmica de Andorra (Teruel), puesto que es una empresa «sin problemas de liquidez», con «solvencia» y que “reparte dividendos”.

Echenique está convencido de que la empresa «tiene capacidad» para hacer la inversión que le exige la Unión Europea para poder seguir con su actividad en las centrales térmicas, puesto que ha obtenido «beneficios milmillonarios» y ha informado a sus accionistas de que en 2016 todos los beneficios los va a repartir en dividendos. Según su discurso, no es una empresa que tenga problemas de liquidez, sino que tiene capacidad de inversión precisamente por la riqueza que «ha extraído» del territorio, tanto en lo referente a recursos como al trabajo de sus habitantes. «No entendemos por qué hay que hacer una subvención a fondo perdido cuando hay liquidez y vías de financiación accesibles para estas empresas con buenos beneficios», indicó.

Para que se pueda plantear y para que surtan efecto las presiones a Endesa para que invierta es necesario, a juicio de Echenique, que haya «un cambio en el gobierno«. Y por eso Podemos quiere «ganar» y gobernar, porque «si vuelve a haber la misma gente y las mismas lógicas en los ministerios, no van a cambiar las políticas», advirtió. Por otro lado, insistió en que para Podemos es «prioritario» el mantenimiento de los puestos de trabajo, pero a la vez defienden que se acometa «una transición» a un modelo basado en las energías renovables pero, según matizó, es necesaria una «transición justa» porque «buena parte del PIB de la provincia depende de este sector».