Entradas

Unidos Podemos entrega al Ministerio de Industria una moción contra la reapertura de Garoña mientras Bildu también prepara sus movilizaciones

Europa Press / EFE.- La formación abertzale reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Por su parte, el cabeza de lista de Unidos Podemos por Álava para el Congreso de los Diputados, Juan López de Uralde, registró en el Ministerio de Industria una moción aprobada el pasado enero por el Ayuntamiento de Vitoria contra la reapertura de Garoña.

La entrega de esta resolución se enmarca en una campaña para exigir el cierre definitivo de Garoña, en la que participaron diferentes municipios próximos a la central. Uralde criticó que el PP «sigue empeñado en reabrir» esta central, que permanece inactiva desde 2011, y que continúa «dando pasos» para que Garoña vuelva a funcionar. Todo ello, pese a la «oposición» de la ciudadanía, reflejada en la «mayoría» de los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados. El candidato de Unidos Podemos asevera que el PP pretende establecer una política nuclear «que alargue la vida de las centrales hasta los 60 años», algo que considera «absolutamente incompatible con la transición hacia un nuevo modelo energético que demanda la sociedad».

Además, Uralde también acusó al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de estar «al servicio del oligopolio eléctrico», de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias» que pueden acarrear para la ciudadanía, y de «ignorar» la voluntad política del Congreso. El candidato de Unidos Podemos, coalición en la que está integrada Equo, aseguró que su partido seguirá trabajando «firmemente» para lograr el cierre y desmantelamiento de Garoña, y para que los habitantes de la zona «tengan una salida basada en el fomento del empleo verde» y se cierre una planta «obsoleta y peligrosa«, según calificó el coportavoz federal de Equo.

El propietario de la planta, Nuclenor (participada al 50% por Endesa e Iberdrola), ha pedido una autorización de explotación para funcionar hasta el año 2031. Uralde recordó que la decisión definitiva sobre el futuro de Garoña «sufrió un parón» tras los comicios del 20 de diciembre y ahora «habrá que ver qué pasa con las elecciones del 26 de junio», al tiempo que ha reiterado que seguirá trabajando para evitar la reapertura. En su demanda no estuvo solo ya que representantes de Unidos Podemos en los principales municipios de la cuenca del Ebro, como Burgos, Miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Tortosa, Valle de Sedano y Zaragoza registraron las mociones aprobadas en sus respectivos municipios contra la reapertura de la nuclear.

A juicio de estos políticos, la puesta en funcionamiento de Garoña representa «un riesgo inaceptable». Por este motivo instan al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a paralizar el proceso y advierten al Gobierno en funciones que están dispuestos a continuar con las movilizaciones. «No vamos a parar, esto es un movimiento en contra de la reapertura y vamos a continuar», insistió Uralde. En este sentido recordó la movilización convocada en Vitoria para el próximo sábado el 11 de junio. «Vamos a continuar movilizándonos hasta conseguir definitivamente su cierre», apuntó Uralde, que recordó que el presidente del CSN se negó a comparecer en el Congreso para informar sobre un proceso que «continúa adelante pese a las reclamaciones de la mayoría parlamentaria».

EH Bildu también se moviliza

Por su parte, EH Bildu reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Durante ese recorrido la coalición abertzale también ha organizado una parada en Subijana de Álava donde, según el cabeza de lista de EH Bildu por Álava al Congreso de los Diputados, Mikel Otero, hay un proyecto para la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica (fracking), a lo que se opone EH Bildu. La marcha en bicicleta del primer domingo de la campaña electoral comenzará frente a las instalaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña.

Otero considera que el CSN está esperando a que pasen las elecciones para emitir un informe para reabrir Garoña hasta 2031. El candidato aseguró que Bildu no va a permitir esta «afrenta» a los alaveses y que va a trabajar «donde haga falta» para detener «este ataque a la opinión, voluntad y salud de la ciudadanía vasca». También explicó que la coalición está llevando a cabo otras vías para «desenchufarse» de Iberdrola y Endesa, empresas propietarias de Garoña. En este sentido, destacó que en 25 ayuntamientos gobernados por Bildu y en sedes de la coalición rompieron sus contratos con dichas eléctricas en señal de protesta y se hicieron convenios con «cooperativas ciudadanas que solo comercializan con energía de origen renovable«.

Aena adjudica a Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola el suministro eléctrico de los aeropuertos en 2017 por 53 millones

EFE / Servimedia.– Aena adjudicó el contrato de suministro de electricidad a los aeropuertos para el ejercicio 2017 a Endesa (en un 67,5%), Gas Natural Fenosa (32%) e Iberdrola (0,5%), por un importe de 52,7 millones de euros. El contrato está repartido en 6 lotes, en función de su ubicación geográfica, y aportará la electricidad para la iluminación y el funcionamiento de los aeropuertos, el balizamiento de las pistas y el resto de instalaciones aeroportuarias, con un consumo anual estimado de 927 GWh.

El gestor Aena ha precisado que la electricidad para sus aeropuertos durante 2017 provendrá al menos en un 40% de fuentes energéticas renovables. Esto va suponer, ha añadido, una reducción de 53.000 toneladas de CO2 respecto a 2015, equivalente a las emisiones anuales de 4.200 hogares. Gracias al sistema elegido para contratar el suministro eléctrico (negociación en los mercados de la energía y otras modalidades con el fin de lograr los mejores costes), Aena ha señalado que el nuevo contrato implica en la factura de la luz de los aeropuertos un ahorro aproximado de un 10% respecto al anterior contrato.

Junio llega con mal pie al Ibex, que vuelve a llevar al Ibex 35 Energía a pérdidas anuales

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 3,36%, después de un mes de mayo en el que iba recuperando el terreno perdido desde que empezó el año. El selectivo retrocedió así hasta los 8.801,6 puntos. De la misma forma, la semana fue igualmente negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 2,89%, hasta los 1.046,7 puntos. Mientras el Ibex 35 ha perdido aún un 7,78% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía retrocedió un 2,35%.

Peores resultados de esta semana:

Repsol: Sus acciones cayeron un 4,65%, hasta los 11,29 euros, perdiendo todo el terreno recuperado en la semana anterior. Por otro lado, Petrocat, enseña del grupo Repsol en Cataluña, recurrió ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Además, los Premios Aptissimi reconocieron a la asesoría jurídica de Repsol como la mejor de España. Este premio destaca la relevante aportación del equipo jurídico de Repsol a la hora de tomar decisiones estratégicas para la compañía, generadoras de valor para sus accionistas, como en el caso del arbitraje en la expropiación de YPF.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 3,08% semanal, hasta los 5,98 euros, volviendo a caer por debajo de los 6 euros por primera vez desde mediados de abril. La compañía eléctrica ha demandado a Bankia por las pérdidas de 12,4 millones de euros que sufrió tras deshacerse de los títulos de la entidad financiera a un precio inferior al que fueron adquiridos debido a la evolución bursátil a la baja. Asimismo, el director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker, aseguró que en el sector eléctrico es necesario “limpiar la tarifa” y quitar toda “la cuña gubernamental” que soporta la energía y que hace que una parte importante del precio de la luz “no tenga nada que ver con él”.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 2,69%, hasta los 17,36 euros. La compañía se ha sumado a los recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Asimismo, 30 estudiantes de FP Dual completarán su formación práctica en Gas Natural Fenosa a partir del próximo curso, gracias al convenio firmado por la Comunidad de Madrid con esta empresa.

Han tenido un impacto moderado:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 2,39%, para caer a los 26,56 euros. El presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró que avanzar hacia un mercado único de energía en Europa y a una regulación más homogénea “son claves en el sector”. Por otra parte, Llardén aseguró que “no está siendo bueno” este periodo en España sin formar Gobierno y que obliga a pasar por las urnas. Además, la compañía firmó un convenio para la promoción de nuevos servicios logísticos de gas natural licuado (GNL) en la planta de regasificación que gestiona en el Puerto de Barcelona con el objetivo de convertirlo en un hub de distribución de GNL en el Mediterráneo.

Endesa: Las acciones de la eléctrica bajaron un 1,42% semanal, hasta los 18,06 euros. Una semana poco convencional para Endesa, que remitió un mensaje a sus clientes en el que les alertaba de un virus informático que utiliza como señuelo un extracto de una factura de electricidad de importe elevado y que invita al usuario a descargar su contenido con detalle. La eléctrica advirtió de se descarga un virus a través del email. Una vez abierto el correo electrónico, si el consumidor clica en la descarga del documento, enlaza con una página con código malicioso que bloquea los archivos personales de los usuarios de ordenadores con un virus que pide un rescate económico para recuperarlos.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 1,07% semanal, para alcanzar los 78,83 euros. El consejero delegado de la compañía, Juan Lasala, señaló que el sector tiene como uno de sus principales problemas el explicar “el porqué de los precios” de la energía. “Hemos sido verdes muy deprisa, y no hemos sabido contarle a la gente que eso tiene un precio”, añadió al decir que “el coste para la sociedad has sido caro”. Además, Lasala aseguró que la interconexión con Francia sigue siendo “absolutamente absurda” y se debe trabajar en incrementarla.

Tuvieron una semana en positivo:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 0,52%, hasta los 68,12 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,67%, hasta los 17,9 euros, su mejor dato de 2016. En lo que va de año 2016 acumula una subida de 13,15%.

Endesa alerta de un virus informático que usa como señuelo una factura de la luz falsa

Europa Press / EFE.– Endesa remitió un mensaje a sus clientes en el que les alerta de un virus informático que utiliza como señuelo un extracto de una factura de electricidad de importe elevado y que invita al usuario a descargar su contenido con detalle. La compañía eléctrica advirtió de esta campaña fraudulenta de ataques informáticos en la que se intenta engañar al usuario para que descargue un virus a través de un email con una falsa factura.

Una vez abierto el correo electrónico, si el consumidor clica en la descarga del documento, enlaza con una página con código malicioso que bloquea los archivos personales de los usuarios de ordenadores con el Ransomware Locky, un virus que pide que paguen un rescate económico para recuperarlos. Endesa recomendó no hacer clic en los enlaces de ningún mail de factura que no cumpla la condición de que el remitente sea Endesa Online y esté enviado desde gestiononline@endesaonline.com. La empresa también indicó que está realizando las acciones oportunas contra estos ataques informáticos y que tendrá al tanto a los consumidores acerca de cualquier novedad al respecto.

Fuentes conocedoras de la investigación indicaron queel ataque informático no ha sido a Endesa, sino que en él se ha utilizado una factura falsa de la empresa para dirigirse al resto de la red ya que el falso correo lo han recibido también consumidores que no son de Endesa. El ataque comenzó desde Rusia, pero las direcciones de ataque han sido varias y procedentes de diversos países. La Policía se encuentra investigando estas conductas.

El INCIBE alerta de virus

También el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), con sede en León, alertó de esta campaña fraudulenta que suplanta la identidad de Endesa y cuyo propósito es instalar software maliciosos (malware) en el ordenador. El centro tecnológico precisa que se trata de una suplantación que utiliza la imagen de la empresa para cometer el fraude y, en ningún caso, afecta a la seguridad de los servicios de la entidad. Añade que para eliminar la infección en principio se puede utilizar cualquier antivirus o antivirus auto-arrancable actualizado.

Dependiendo de la importancia de los datos perdidos y si se va a realizar denuncia, el INCIBE recomienda realizar un clonado previo de los discos (copia de la información del disco duro en otro soporte) ya que se podrían eliminar archivos que pudiesen ser necesarios para una investigación. Aquellos usuarios que dispongan de una licencia de algún antivirus también puedes contactar con su departamento de soporte técnico para que le indiquen la manera de proceder ya que probablemente tengan más información. Respecto a la manera de recuperar los datos cifrados, el INCIBE indica que existen distintas variantes de este tipo de malware y, por el momento, debido al tipo de cifrado utilizado, no es posible la recuperación de los datos.

Inserción laboral de los discapacitados

Por otro lado, Endesa en Canarias y la Fundación Randstad han renovado por tercer año consecutivo un acuerdo de colaboración que compromete a ambas entidades a seguir trabajando para aumentar la inserción laboral de personas con discapacidad en el archipiélago. Durante estas ediciones del proyecto que une a Endesa y la Fundación Randstad se han atendido a 1.068 usuarios, de los que casi la mitad han recibido un itinerario personalizado para facilitar su acceso al mercado laboral, según destacó la empresa eléctrica. Además, 231 personas encontraron un puesto de trabajo, cifra que supone un 22%.

Las dos entidades trabajarán en jornadas de puertas abiertas para sensibilizar tanto de empleados de la propia compañía como de la sociedad en general, con el objetivo de que los participantes entiendan las ventajas de un mercado laboral más diverso e igualitario. Asimismo, se realizarán itinerarios de inserción sociolaboral para mejorar la formación de estas personas y, finalmente, el programa finalizará con la integración real de discapacitados en empresas canarias.

Repsol y Gas Natural Fenosa siguen recuperando terreno perdido y llevan a máximos del año al Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 3,83%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 9.107,3 puntos. De la misma forma, la semana fue igualmente positiva para el Ibex 35 Energía con una subida del 2,84%, hasta los 1.077,8 puntos, su máximo anual. Mientras el Ibex 35 ha perdido aún un 4,58% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía ha avanzado un 0,55%.

Suben más que el Ibex:

Repsol: Sus acciones subieron un 4,78%, hasta su máximo anual en 11,84 euros, animadas por la subida del precio del petróleo. La interrupción puntual en la producción de crudo provocada por los grandes incendios en Canadá y los ataques a instalaciones petroleras en Nigeria apuntalan el paulatino aumento de los precios del petróleo las últimas semanas y permitió superar la barrera psicológica de los 50 dólares. El Brent, de referencia en Europa, rebasó esa frontera por primera vez desde noviembre al alcanzar los 50,51 dólares.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,79%, hasta los 17,84 euros. La compañía avanza en sus planes para estrenar Extremadura en el mundo de la energía eólica después de años de demora a consecuencia de las trabas políticas. La Junta de Extremadura ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa y el estudio de impacto ambiental del parque eólico que Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar en la Sierra del Merengue 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios. Por otro lado, la compañía recurrió ante el Tribunal Supremo el esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética.

Una semana a buen nivel:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 3,49% semanal, para alcanzar los 79,68 euros, su máximo anual. La agencia de calificación Fitch Ratings elevó la calificación crediticia a largo plazo de Red Eléctrica (REE) desde A- a A, con perspectiva estable. La agencia de calificación señala que esta mejora en el rating de REE responde a una mejor visibilidad sobre los ingresos y capex hasta 2020 del grupo, basándose en la finalización de la reforma regulatoria para el sector y en la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2015-2020. La agencia Fitch destaca también el bajo perfil de riesgo en el negocio de Red Eléctrica.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 2,6%, hasta los 67,77 euros.

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 1,83% semanal, hasta los 18,32 euros. La compañía transfirió su participación en la sociedad holandesa Enel Insurance, que ascendía al 50% de su capital social, a la compañía Enel Investment Holding por un precio de 114 millones de euros. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación no tendrá ningún impacto en el resultado de la empresa. Enel Insurance se dedica a prestar servicios de seguros y reaseguros a las empresas del grupo Enel, propietario tanto de Enel Investment Holding como del 70% del capital de Endesa.

Han subido en menor medida:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,49%, para alcanzar su máximo anual de hasta 27,21 euros. Enagás adquirió 307.643 acciones propias por 8,2 millones de euros para completar, tal y como estaba previsto en el plan de remuneraciones e incentivos a directivos del grupo, que se abonarán en títulos del grupo. Por otro lado, el presidente de la compañía, Antonio Llardén, aseguró que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético. Así, pidió “coherencia” a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas “coherentes” y “serias” para ello.

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 1,48% semanal, hasta los 6,17 euros. La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar la reforma energética del actual Gobierno para casi duplicar su producción en 2020. El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en México, donde obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, algo inédito para la compañía.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,74%, hasta los 17,78 euros, su mejor dato de 2016. En lo que va de año 2016 acumula una subida de 12,39%.

Las eléctricas europeas invertirán 85.000 millones de euros en cuatro años atraídas por las renovables y las redes, según Moody’s

Europa Press.- Las principales compañías eléctricas europeas han anunciado en los últimos meses planes de inversión por cerca de 85.000 millones de euros para los próximos cuatro años con el objeto de acelerar su transformación estratégica y compensar la previsible bajada de los precios del carbón y del gas con una mayor orientación hacia las renovables, las redes y los negocios regulados.

Estas consideraciones forman parte de un informe de Moody’s: Lower Commodity And Power Prices Accelerate Strategic Change, en el que se alude a la respuesta de las eléctricas ante el actual escenario de precios a la baja. La caída en los mercados eléctricos ha sido de entre el 10% y el 30% en lo que va de año. Moody’s advierte también de lo «improbable» de una recuperación en los precios de la electricidad a medio plazo debido a la sobrecapacidad generalizada de centrales y al continuado crecimiento de las renovables.

Ante este escenario, concluye que las eléctricas están reaccionando, pero lo hacen de forma muy variada. Mientras Centrica, Engie y E.ON abordan una transformación del negocio, Enel e Iberdrola la aceleran y EDP, Gas Natural Fenosa y SSE apuestan por una línea más continuista. Otros grupos como CEZ, DONG, EnBW, Fortum, RWE y Vattenfall orientan su estrategia hacia los negocios regulados, al tiempo que EDF, PGE, Staktraft y Verbund no dan muestras de cambios significativos en sus matrices de generación.

En todo caso, los planes anunciados por las eléctricas en los últimos meses incluyen programas de ventas de activos, reducción de costes, aumentos de capital y revisión del dividendo. Entre los planes de inversión anunciados en los últimos meses destacan los de Iberdrola y Gas Natural Fenosa, que dedicarán 24.000 millones y 14.000 millones, respectivamente, en el periodo comprendido entre 2016 y 2020. Las dos empresas elevarán el dividendo. La francesa Engie ha anunciado inversiones por 22.000 millones hasta 2018, centradas en buena parte en la actividad regulada, frente a los 17.000 millones que dedicará Enel entre 2016 y 2019.

Nadal, la CNMC y el sector destacan la garantía de suministro que ofrece el gas para respaldar la transición energética

Javier Angulo / Agencias.- Mientras el director de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Fernando Hernández, aseguraba que ninguna tecnología como el gas natural garantiza el suministro en las mismas condiciones, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, señaló que el gas jugará, en la transición energética hacia una descarbonización de las economías con más renovables, «un papel fundamental», ya que dentro de los hidrocarburos es el que menos impacto tiene desde el punto de vista medioambiental.

En su intervención en la Reunión Anual de Sedigas, Nadal destacó que el gas natural será «fundamental» como respaldo a las energías renovables en esa transición, pero también señaló su papel en sectores como el del transporte y la calefacción. Asimismo, el secretario de Estado subrayó la importancia de que el mercado del gas, el hub gasista creado el año pasado, funcione para «acercar lo máximo posible el producto al consumidor final». «Es necesario que el mercado funcione de manera más transparente. Asegurar al cliente final un precio estable y trasladar las fluctuaciones de los precios de los hidrocarburos lo antes posible», dijo al respecto.

Nadal también señaló el papel de las infraestructuras para el sector gasista y consideró fundamental el desarrollo de las interconexiones, como el Midcat. «Si no tenemos una estructura física no sirve para nada, necesitamos una buena interconexión con Europa», dijo. De esta manera, el secretario de Estado aseguró que es necesario «favorecer la penetración del gas dentro de todos los elementos de la economía española» y afirmó que existe «una asignatura pendiente» en el transporte, donde es «importante crear una red de gas para vehículos», para lo que el Gobierno trabaja en una revisión regulatoria para que en la próxima legislatura se pueda dar un mayor impulso al uso del gas vehicular en el transporte.

Oportunidades que ofrece el gas

Por su parte, el representante de la CNMC señaló que el sector del gas natural está actualmente marcado por «una bajada de precios y la entrada de productores de gas natural licuado (GNL)», lo que indica una mayor competencia. A este respecto, subrayó que los reguladores deben de trabajar en «ofrecer esquemas de suministro más sencillos al cliente final y poner al consumidor en el centro». Asimismo, el director de Energía de la CNMC valoró la creación del mercado secundario del gas (Mibgas), que ha permitido que haya «cierta convergencia de precios con Europa» y señaló que hay que aspirar a la «desaparición de la frontera gasista» en el mercado ibérico con Portugal y contar con mayor interconexión con Europa.

Por otra parte, Hernández consideró que se debería revisar las tarifas de acceso, algo que se hará «una vez que se apruebe el código de tarifas y la Unión Europea aclare las cosas en materia de peajes«. Respecto al déficit del sistema gasista, el regulador aseguró que no se trata de «un problema aparentemente», aunque sí que reconoció que «sigue existiendo una dependencia de los ingresos de los consumidores domésticos».

El gas y el transporte

En el panel denominado El sector del gas con los consumidores industriales se abordaron cuestiones diversas como la importancia del gas natural como factor de competitividad para la industria así como su uso en el transporte. Juan José Muñoz, director de comercialización de grandes clientes de Endesa Energía, lamentó que en España el gas natural vehicular (GNV) sólo es impulsado por la iniciativa privada, por lo que pidió fijarse en Francia, con planes de las administraciones para desarrollar el GNV con la finalidad de mejorar la calidad del aire. Según desveló, se pretende poner en marcha 300 gasineras con iniciativa pública. También llamó a apostar por el sector industrial como “segmento prioritario” para colocar el gas comprado a largo plazo.

El gas y la industria

Por su parte, el director de Gas & Power en Galp Energía España, Miguel Gil, centró su intervención en que apoyar el gas y la cogeneración “es apoyar una mayor reindustrialización”. Además de los llamamientos a avanzar en la expansión del GNV, lamentó el enfoque que ha dado el Gobierno con la transposición de la Directiva europea de eficiencia energética. A su juicio, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética se ha quedado simplemente en una “tasa” que paga el sector y pidió que lo que se recauda se use efectivamente para el fomento del ahorro.

El presidente de GasIndustrial, Juan Vila, habló del hub del gas, del que destacó que ha supuesto un “cambio total” para el consumidor industrial ya que da una referencia de precio “que antes no teníamos”. En este sentido, auguró que en 3 años se comprará la totalidad de las compraventas de gas en España a través del hub, que actualmente sólo acapara el 1% de las operaciones. Para ello será necesario que haya “liquidez” para parecerse a un hub más del panorama europeo, así que hizo un llamamiento a las empresas para acudir al hub. Finalmente, confió en que la conexión gasista con Francia aporte mayor competitividad para la industria.

Endesa vende su 50% de Enel Insurance a Enel Investment por 114 millones de euros

EFE / Servimedia.- Endesa transfirió su participación en la sociedad holandesa Enel Insurance, que ascendía al 50% de su capital social, a la compañía Enel Investment Holding por un precio de 114 millones de euros. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta operación no tendrá ningún impacto en el resultado de la empresa. Enel Insurance se dedica a prestar servicios de seguros y reaseguros a las empresas del grupo Enel, propietario tanto de Enel Investment Holding como del 70% del capital de Endesa.

Endesa invierte más de 900.000 euros en la limpieza de 325 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares

Europa Press.– La compañía eléctrica Endesa invirtió más de 900.000 euros en los trabajos de tala y poda o limpieza de biomasa de las zonas boscosas de Baleares cercanas a los 325 kilómetros de líneas eléctricas de distribución de 15 kilovoltios (kV). Según Endesa, los encargados de realizar este tipo de operaciones están especializados en trabajos en el entorno natural y tienen formación específica para estas tareas.

Endesa precisó que responde al Sistema de Gestión Ambiental de la Compañía y se hace «con especial atención a los espacios boscosos más sensibles». Respetando los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente, se desbroza la masa forestal para “minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles» con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como es el viento y la lluvia, y «las consecuentes incidencias en el servicio».

En Mallorca, se revisaron un total de 841 kilómetros de línea de 15 kV, de los cuales 219 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con una inversión de 403.000 euros. En Menorca, se actuó en 258 kilómetros de línea de 15 kV, de los cuales 48 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con una inversión de 278.000 euros.  Por su parte, en Ibiza y Formentera se revisaron 227 kilómetros de línea de media tensión (15 kV), de los cuales 58 kilómetros se encuentran en zona boscosa, con 240.000 euros invertidos.

Gas Natural Fenosa, único valor en positivo en una semana de caída de un 1% en el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 logró cerrar la semana con una subida del 0,57%, después de anotarse tres sesiones en positivo que han compensado las caídas. El selectivo se alzó así hasta los 8.771 puntos. Sin embargo, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una bajada del 0,98%, hasta los 1.048 puntos. Malos datos para todos los valores del selectivo menos para Gas Natural Fenosa, que aguantó en positivo tras tres semanas de caídas, y fuerte caída en Acciona.

Han sufrido las peores caídas:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía bajaron un 5,07%, hasta los 66,05 euros. Un retroceso que lleva sus pérdidas anuales hasta el 16,5%. Los analistas atribuyen esta bajada a las dudas que rodean a su división inmobiliaria, que pensaba sacar a Bolsa pero que finalmente ha retrasado hasta que los mercados se tranquilicen.

Repsol: Sus acciones bajaron un 1,91%, hasta los 11,3 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas, que aprobó que el dividendo correspondiente a los resultados de 2015 se sitúe en 0,8 euros, lo que supone un recorte del 20% con respecto a 2014. De esta manera, el dividendo complementario pasará de 0,5 euros a 0,3 euros, tal y como el grupo había avanzado en febrero. En cuanto a la futura evolución del dividendo, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, señaló que, si el precio del petróleo se crudo, ya “verá” el consejo de administración qué hace. Un discurso, el de Brufau, que cargó contra el coche eléctrico y contra la influencia de la OPEP.

Endesa: Las acciones de la eléctrica perdieron un 1,59% semanal, hasta los 17,99 euros. Precisamente, la compañía ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos. Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo: será de un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro. Asimismo, Endesa se comprometió a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes. Por otro lado, seguirá suministrando electricidad a los aeropuertos españoles.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico bajó un 1,42% semanal, para caer a 76,99 euros. La compañía adjudicó a Indra el contrato de externalización de servicios informáticos de sus sistemas corporativos por un periodo de tres años. El proyecto supone la renovación, con nuevas capacidades, del servicio de gestión y desarrollo de sistemas que la multinacional de consultoría y tecnología viene prestando a REE desde hace 15 años. El proyecto incluye la prestación de soporte a más de 2.000 usuarios de los sistemas, distribuidos por todas las sedes, así como labores de mantenimiento del software y hardware del puesto de trabajo, incluyendo servicios de movilidad o telefonía.

Han resistido mejor la semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía subieron un 0,82% semanal, hasta los 6,08 euros. Iberdrola ha puesto en marcha en Brasil el complejo eólico de los Calangos, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. El complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), ha sido desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que la española tiene una participación del 39%, La instalación está formada por cinco parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 0,3%, hasta los 26,81 euros. La Comisión Europea ha lanzado el proyecto CORE LNGas hive, coordinado por Enagás y cuya inversión asciende a 33 millones de euros, para impulsar el gas natural licuado como combustible en el sector transporte. En concreto, el objetivo del proyecto es desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro del GNL como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Asimismo, en Grecia, se han inaugurado las obras de construcción del gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), en el que participa Enagás con un 16%.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,28%, hasta los 17,65 euros, su mejor dato de 2016. Gamesa y la ferroviaria guipuzcoana CAF serán a partir de ahora propietarios, al 50% cada uno, de la compañía tecnológica NEM Solutions, tras aprobarse la operación por Competencia. En la operación, Gamesa adquiere un 50% de NEM Solutions: la totalidad de la participación (15%) del centro de investigación vasco Tecnalia, que fue cofundador de NEM, y un 35% a CAF, que reduce su porcentaje inicial hasta el otro 50%. La operación supone para Gamesa reforzar su apuesta por la tecnología de previsión en el mantenimiento de turbinas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 0,53%, hasta los 17,05 euros. La compañía inauguró la primera planta de gas natural licuado de La Rioja en el municipio de Pradejón. Gas Natural invirtió casi un millón de euros en esta planta, además de una red de distribución de cerca de 8,4 kilómetros, para abastecer a los hogares, a los comercios y a las industrias. Este tipo de plantas almacena gas en estado líquido. Este sistema evitó la gran inversión que hubiera sido necesaria para conectar Pradejón a las redes principales de gas natural. Gas Natural tiene previsto instalar una planta similar en San Asensio y también tiene avanzado el proyecto de otra en Cervera del Río Alhama.