Entradas

Reyes Maroto, ministra de Industria, apuesta por las energías renovables y asegura que el Gobierno derogará los cargos al autoconsumo

Europa Press / EFE.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recalcado la apuesta del Gobierno de España por las energías renovables y la economía verde y ha asegurado que el Estado va a derogar los cargos al autoconsumo de energía, el denominado impuesto al sol. Maroto visitó las instalaciones del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), gestionado conjuntamente por los Gobiernos de España y de Navarra y ubicado en Sarriguren.

Reyes Maroto ha sido recibida en las instalaciones por el vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra y presidente de CENER, Manu Ayerdi, y por su director general, Pablo Ayesa. También ha participado en la visita el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti. Tras escuchar una presentación sobre las principales actividades y proyectos que actualmente desarrolla Cener, la ministra visitó algunas de las infraestructuras de investigación del centro, como es el caso del Laboratorio de Electrónica de Potencia, el Laboratorio de Células Fotovoltaicas o el de Biomasa.

Maroto ha destacado que la “recuperación” del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo responde a que el nuevo Gobierno de España «tiene en su hoja de ruta impulsar la política industrial» del siglo XXI porque «se estaba perdiendo el posicionamiento» de este sector que «genera mucho valor, una economía más intensiva en conocimiento y un empleo de calidad». En este sentido, ha indicado, el objetivo del Ejecutivo, como establecen los objetivos europeos, es que la industria alcance el 20% del PIB en el año 2020.

La ministra ha explicado que acude a Navarra porque «es un referente en materia industrial» y el Gobierno quiere «reforzar nuestra apuesta por la industria». Asimismo, Maroto ha trasladado la apuesta del Gobierno central por el impulso de las energías renovables y la economía verde e indicó que su Ministerio va a promover la incorporación de este ámbito en la hoja de ruta de las agendas sectoriales, un punto que, a su juicio, lo diferencia claramente del anterior Gobierno central del PP. La ministra ha destacado que éste «es un sector estratégico» y asegura que «se ha perdido mucho tiempo».

«El anterior Gobierno no tenía una apuesta clara por las renovables, de hecho lo que hizo fue paralizar las energías renovables«, ha indicado Maroto, que ha señalado que en la comunidad foral «se han perdido empleos como consecuencia del cierre de empresas que estaban apostando por este sector». Asimismo, Maroto ha asegurado que el Gobierno va a derogar «el impuesto al sol«. «No podemos hacer una apuesta por las energías renovables sin permitir que se desarrolle el consumidor y el productor en esa materia», concluyó.

Los sindicatos abordan con el Ministerio de Industria la implantación del coche eléctrico y la necesidad de empresas de baterías

Europa Press.- CCOO y UGT Fica se han reunido con la ministra de Industria, Reyes Maroto, con la intención de trasladarle la necesidad de un Pacto de Estado por la Industria. El secretario general de UGT Fica, Pedro Hojas, señaló que ambicionan un posible Pacto de Estado por la Industria con matizaciones y aportaciones del nuevo Gobierno, y pusieron encima de la mesa los problemas relacionados con otros Ministerios, como el energético.

Para UGT, es fundamental tener una energía competitiva y que no represente un coste superior al 30% que existe actualmente de diferencial con los países industriales europeos y ve necesario que el Ministerio «se apoye» en los consensos del anterior Gobierno para sacar adelante la Estrategia Industrial del Programa 2020-2030. En el encuentro con Maroto, se ha abordado la implantación del coche eléctrico, la digitalización y la necesidad de que en España se establezcan empresas de baterías y de desarrollo de nuevos materiales y combustibles.

El secretario general de Comisiones Obreras, Agustín Martín, ha explicado que para pasar por ese Pacto de Estado por la Industria, es necesario un Pacto de Transición Energética, que garantice que en las transformaciones no se pierda empleo. Además, ambos secretarios han asegurado que todos los sectores son importantes y estratégicos y han mostrado su descontento con las declaraciones sobre el diésel que, aseguran, «son alarmas innecesarias y tienen un serio impacto sobre el empleo».

Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético hacia la descarbonización de la economía

Europa Press.- Fundación Alternativas pide medidas políticas para acelerar un «cambio histórico» en el sector energético y avisa de que el progreso tecnológico y económico «lo hacen inevitable». Así lo recoge en su Informe sobre Sostenibilidad en España 2018. Cómo anticiparse a la crisis del cambio climático. Este trabajo repasa la situación de la sostenibilidad en Europa y España y ofrece una serie de recomendaciones para alcanzar un mayor grado de sostenibilidad para combatir el cambio climático.

Mejorar la calidad del aire

«Otro motor importante de la transición puede estar en el lado de la demanda, en la actitud de los consumidores tanto en el uso de la energía como en la inversión en proyectos energéticos», sugiere el informe, que también advierte de que la demanda de energía en el mundo va a seguir creciendo en el futuro, pero según patrones diferentes. Asimismo, el informe pone de manifiesto que España aparece en los primeros puestos de emisiones de contaminantes como SOx, NH3, PM2.5 y COVNM, por lo que urge a la adopción de un plan para mejorar la calidad del aire y la necesidad de acelerar la transformación del sistema energético español.

Aunque señala que hay áreas en las que la Unión Europea está «en el buen camino», como la promoción de las energías renovables o la contaminación del aire, afirma que hay otros en los que está «muy lejos de conseguir sus propósitos«, como la preservación de la biodiversidad, que considera «uno de los grandes olvidados». En cuanto al empleo, el informe advierte de que en algunos sectores, como por ejemplo el del automóvil, las consecuencias de no desarrollar a tiempo políticas industriales de transición adecuadas, pueden tener impactos «significativamente negativos».

Erdogan anuncia la construcción de una tercera central nuclear de Turquía para reducir las emisiones de dióxido de carbono

EFE.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado la construcción de una tercera central nuclear para reducir las emisiones de dióxido de carbono, según indicaron los medios locales.

«Nuestro objetivo es empezar cuanto antes con la segunda central, y comenzar con la tercera. Porque necesitamos energía limpia. Cuando termine, dará empleo a 10.000 personas«, aseveró el mandatario durante un encuentro electoral dedicado a temas tecnológicos, según el diario Hürriyet.

Erdogan y su homólogo ruso, Vladímir Putin, inauguraron el pasado abril las obras de la primera central nuclear de Turquía, conocida como Akkuyu, en la provincia meridional de Mersin, a orillas del Mediterráneo, y contratada con la empresa rusa Rosatom.

Otra central se proyecta en Sinop, a orillas del Mar Negro, y será construida por un consorcio de la empresa japonesa Mitsubishi y la francesa Avea.

Turquía y Japón firmaron un acuerdo al respecto en 2013, pero las instituciones turcas todavía no han expedido los permisos de construcción necesarios.

«Los países del mundo que más hablan en contra de la energía nuclear son los que más centrales nucleares tienen. Nosotros no caeremos en este juego. Construiremos nuestras propias centrales nucleares», argumentó Erdogan.

«Estos países controlan con éxito el volumen de sus emisiones de carbono. No nos engañen. Controlan las emisiones y emplean una energía totalmente limpia. Nosotros también lo haremos», agregó.

Aunque Erdogan no especificó el lugar previsto para la tercera central, el ministro de Energía turco, Berat Albayrak, avanzó que probablemente se ubicaría en Tracia, la región turca fronteriza con Grecia y Bulgaria.

«En esta región hay mucho consumo de energía, pero no se produce. Así que la elaboraremos localmente y equilibraremos la demanda. Los detalles se darán a conocer muy probablemente durante este año», apuntó el ministro.

García-Page subraya el impuso público en Castilla-La Mancha a la biomasa en el marco de un crecimiento sostenible

EFE.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha indicado que el Gobierno regional seguirá impulsando el uso de calderas de biomasa en los centros públicos de la comunidad autónoma, dentro de una estrategia de desarrollo sostenible y respetuoso con los recursos naturales.

García-Page ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha quiere seguir adelante con la sustitución de calderas en centros públicos por nuevos aparatos que utilicen la biomasa como combustible, y ha avanzado que en el desarrollo de la Estrategia Regional de Biomasa, aprobará en breve la sustitución e instalación de 47 de estas calderas en centros educativos públicos de la región.

Asimismo, ha indicado que este proceso afectará también a edificios públicos del Gobierno regional en diferentes localizaciones, entre ellas la dirección provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Cuenca y a los hospitales de la región, empezando por el nuevo hospital de la capital conquense, actualmente en construcción.

En este sentido, ha recordado que se había comprometido a ello y que se están dando «pasos acelerados» para el uso de este recurso, uno de los más importantes de Europa en el caso de la provincia de Cuenca cuando se habla de riqueza forestal.

El presidente castellanomanchego ha hecho estas manifestaciones en el acto de inauguración de la nueva planta de producción de biomasa que ha instalado en la empresa SunWood Suministros de Energía en Mohorte, una pedanía de Cuenca.

Esta nueva empresa se incardina en una industria como la forestal, que podrá dar trabajo a más de 1.000 familias en los próximos años, sólo en la provincia de Cuenca, ha apuntado García-Page, que ha añadido que «en este continente maduro, tenemos que plantearnos aprovechar los recursos propios antes que los recursos ajenos» y en este marco juega un «papel determinante» un modelo energético de este tipo, que además procurará la creación de empleo y riqueza para toda Europa y concretamente, en Castilla-La Mancha.

En este sentido, ha defendido la necesidad de impulsar una estrategia global de crecimiento económico en la que el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales de la región sean una prioridad, que se verá refrendada con la Ley de Economía Circular y la Estrategia contra el Cambio Climático, que el Gobierno regional quiere aprobar antes de que finalice 2018.

La nueva planta de la empresa SunWood Suministros producirá en torno a 15.000 toneladas de pellet al año, según ha apuntado su responsable, Juan Júarez y creará hasta 8 puestos de trabajo.

Juárez ha añadido que se han invertido 4,5 millones de euro en esta factoría, aunque la vocación de la empresa es crecer en Castilla-La Mancha e invertir hasta 10 millones de euros más, en el crecimiento de la fábrica de Cuenca e instalando una planta similar en Los Navalucillos (Toledo).

Al acto de inauguración han asistido, entre otros, el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, y el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, que ha agradecido a la empresa para ubicar esta nueva factoría en Cuenca, que está ubicada junto a la fábrica municipal Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A.

Endesa invertirá cerca de 85 millones de euros en la mejora del suministro en Granada y 66 millones en Huelva

EFE.– Endesa ha anunciado un plan de inversión en el trienio 2019-2021 de 84,7 millones de euros con el fin de mejorar la calidad de suministro en Granada, una cuantía que posibilitará la generación de empleo equivalente a unos 500 puestos de trabajo gracias a la subcontratación de servicios.

El director de Distribución en Andalucía Este de Endesa, Francesc Alemany, que ha presentado el plan a la delegada de Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, ha indicado que las inversiones previstas para el próximo trienio son una clara apuesta de la compañía por la mejora de las redes de distribución.

Ha destacado entre las medidas a aplicar la digitalización de las infraestructuras que permite actuar de forma rápida y eficaz y que mejorará en un 20% la calidad de suministro.

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz ha agradecido el compromiso de Endesa para garantizar y mejorar la calidad del suministro energético, en sintonía con la Estrategia Energética de Andalucía 2020, que busca un modelo «más eficiente, diversificado y moderno».

La delegada se ha referido además al eje eléctrico Caparacena-Baza-La Ribina, una infraestructura que garantizaría el servicio de calidad que necesitan más de medio millón de personas residentes en unos cien municipios de Jaén, Granada y Almería, y permitiría desarrollar industria en las comarcas beneficiadas y explotar el enorme potencial energético renovable que hay en la zona.

«Estas comarcas no pueden seguir esperando, por lo que, tras perder años preciosos, confiamos en que el nuevo Gobierno de Madrid sí será sensible con estas demandas y hará realidad este eje eléctrico y el indispensable impulso que necesita la zona norte para quebrar el aislamiento», ha añadido.

Además del nuevo Plan de Inversiones, el responsable de Endesa ha ratificado 21 millones de euros destinados a este 2018, perteneciente al anterior Plan (2018-2020).

En este sentido, Alemany ha matizado que este año Endesa instalará 126 nuevos telemandos en la red de distribución en media tensión, que permiten el control remoto de la red posibilitando la actuación inmediata ante cualquier incidencia.

Asimismo para este año, llevará a cabo 17 actuaciones orientadas a mejorar la red de distribución en diferentes zonas de la capital, zona metropolitana y la provincia en general, como la comarca de los Montes Orientales, el Poniente granadino, el distrito de la Vega, la costa y la Alpujarra principalmente.

Invertirá 66 millones en Huelva

Por otro lado, la compañía eléctrica va a invertir en la provincia de Huelva en el próximo trienio 2019-2021 un total de 66,6 millones de euros, con el fin de mejorar las redes de distribución y, por ende, la calidad del suministro.

Así lo ha dicho el director de Distribución en Andalucía Oeste y Extremadura de Endesa, José Luis Pérez Mañas, quien ha presentado junto al delegado territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de Huelva, Manuel Ceada, este plan de inversión.

Ha remarcado que entre las actuaciones que se van a acometer se encuentran la puesta en servicio de tres nuevas subestaciones en Villanueva de los Castillejos; La Antilla e Isla Canela que supondrá la puesta en servicio de 135 megavatios de potencia instalada que redundará en el servicio ofrecido por la compañía en toda Andalucía.

A esto se une la instalación de nuevas líneas de distribución de energía, lo que supone que en el próximo trienio se instalarán más de 220 kilómetros de nuevo cableado por toda la provincia de Huelva, es decir, la distancia por carretera que separa Huelva de Córdoba.

En concreto, la compañía instalará de 27 kilómetros de nuevas líneas de Alta Tensión, 88 kilómetros de líneas de Media Tensión, y 106 kilómetros de cable conductor de líneas de Baja Tensión.

Este año Endesa prevé invertir en la provincia 12,8 millones de euros, perteneciente al anterior plan, y merced a los cuales este año se acometerá la mejora tecnológica de 6 subestaciones, 5 nuevas líneas de media tensión, 7 nuevos cierres entre líneas de media tensión, repotenciación de 3 líneas de media tensión, 121 telemandos y numerosas adecuaciones de redes de media y baja tensión.

Por su parte, Ceada ha destacado «la importancia de estas inversiones para mejorar el suministro de todos los ciudadanos e impulsar el desarrollo empresarial de la región, así como por la generación de empleo que conlleva».

Castilla y León impulsa una planta de biomasa en Cubillos del Sil con un préstamo de 42 millones a Forestalia

EFE.- La Junta de Castilla y León impulsa la planta de biomasa de Cubillos del Sil (León) al autorizar el Consejo de Gobierno un préstamo de 42 millones para contar con generación limpia de energía en una zona minera. Asimismo, Forestalia calcula que la planta de biomasa permitirá consolidar en el tiempo 50 nuevos puestos de trabajo en las instalaciones y otros 400 dedicados al abastecimiento de la materia prima, a los se suman los 250 empleados precisos para su construcción.

La planta, según indicó la portavoz de la Junta, Milagros Marcos, se nutrirá de 280.000 toneladas al año de biomasa de un radio de 150 kilómetros, supondrá un ahorro de 110.500 toneladas al año de CO2, y permitirá una descarbonización escalonada con una generación de 290 gigavatios anuales de energía eléctrica, el correspondiente a 83.000 hogares. El proyecto lo dirige el Grupo Forestalia, con una inversión de 112 millones, de los que 42 proceden del citado préstamo de la Junta, procedentes del que hizo el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa al Ente Regional de la Energía (EREN), mientras que otros 28 millones los aportarán los socios y otros 42 procederán de préstamos sindicados.

Potencia instalada de 49,9 MW

La planta de generación eléctrica proyectada por el grupo de origen aragonés en El Bierzo tendrá una potencia instalada de 49,9 megavatios (MW), según la información facilitada por la compañía. Marcos ha recordado que la Junta, a través del instituto financiero Sodical y de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, también aporta otros 8 millones de euros. La iniciativa se enmarca en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros, que lidera la Consejería de Economía y Hacienda, y la planta de generación de energía eléctrica verde a partir de biomasa, preferentemente forestal, se ubicará en el polígono industrial de Cubillos del Sil.

Marcos ha argumentado que el impulso del Ejecutivo autonómico a este proyecto obedece a su “trascendente” impacto económico y social en Castilla y León y, en particular, sobre un territorio afectado por el proceso de reestructuración de la minería del carbón como es la comarca del Bierzo. Además, permite poner en valor un recurso autóctono como el de la biomasa, favoreciendo una nueva actividad en la zona de influencia de la planta y con garantías de respeto ambiental. Marcos ha destacado además sus beneficios ambientales y la contribución a sustituir las energías fósiles por renovables. En concreto, la biomasa constituye una fuente de generación de electricidad gestionable, que permite abastecer a la demanda siempre, con independencia de las condiciones meteorológicas.

El Gobierno de México premia a Iberdrola por su calidad y competitividad

EFE.- El Gobierno de México galardonó a Iberdrola con el Premio Nacional de Calidad en Energía por su calidad, competitividad y trayectoria en un acto encabezado por el mandatario Enrique Peña Nieto, al que asistió el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán.

«El Premio Nacional de Calidad es un poderoso instrumento para incrementar la competitividad y productividad de nuestro país. La participación misma en el proceso de evaluación permite a empresas identificar fortalezas y oportunidades para alcanzar la excelencia», aseguró Peña Nieto en un acto en la residencia oficial de Los Pinos.

Iberdrola recibió el Premio Nacional de Calidad en Energía junto con la empresa pública Comisión Federal de Electricidad (CFE), en su división Golfo-Norte, dos ejemplos de prosperidad y logros acentuados por la reforma energética del 2013, remarcó Peña Nieto.

Tras recibir el premio de la mano del mandatario, Sánchez Galán afirmó que es «un honor obtener este reconocimiento que convierte a Iberdrola en la primera empresa energética privada en recibirlo».

«Para nosotros es sin duda un estímulo para seguir apostando por este gran país», manifestó.

El presidente de Iberdrola señaló que este reconocimiento es «una muestra más del firme compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en México, que son señas de nuestro negocio».

Afirmó que este tipo de galardones «animan a redoblar el esfuerzo para seguir contribuyendo al desarrollo energético de México y para el bienestar de los mexicanos».

Con casi 20 años de presencia en México, Iberdrola es el mayor productor privado con más de 6.000 megavatios (MW) de capacidad de operación, el equivalente a suministrar servicio a más de 20 millones de mexicanos.

El Premio Nacional de Calidad, que se desglosa en varias categorías, fue creado en 1989 y es la máxima distinción que el Gobierno mexicano otorga a las organizaciones que son referentes nacionales de calidad y competitividad.

En su edición 28 se postularon 41 empresas en 12 categorías, y 11 de ellas fueron reconocidas con este prestigioso galardón, según datos de Presidencia.

Con un plantilla de casi 1.000 empleados, Iberdrola opera actualmente en México un total de 17 centrales y está construyendo otros 8 proyectos de generación, tanto a gas como renovables.

Con estas centrales en operación y los proyectos en construcción, México se convertirá en 2020 en el país con mayor producción de Iberdrola.

Cementos Molins apuesta por el uso de residuos como combustible en producción sustituyendo a los fósiles y reduciendo la contaminación

EFE.- El consejero delegado de Cementos Molins, Julio Rodríguez, ha apostado por el uso de residuos como combustible, en sustitución de los combustibles fósiles, para reducir la contaminación ambiental que deriva del proceso de producción de cemento.

El directivo ha participado en un encuentro con empresarios organizado por el Fòrum Empresarial del Llobregat (FEM Llobregat), que promueve la Asociación Empresarial de L’Hospitalet y Baix Llobregat (Aeball), con la implicación de instituciones, entidades y empresas emblemáticas.

Rodríguez ha lamentado que en España los niveles de uso de residuos como combustible no lleguen al 25%, mientras en otros países europeos los niveles llegan al 85% y la media está en el 41%.

«En Cementos Molins utilizamos biomasa vegetal, residuos de madera, harinas animales, residuos de la industria de papel, combustibles derivados de residuos industriales o neumáticos sin uso», ha resaltado Rodríguez.

El empresario ha subrayado que para él la reducción del uso de combustibles fósiles es una «obsesión» porque las fábricas tienen que contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, ha admitido que «no hay manera de fabricar cemento sin CO2», por lo que una empresa como Cementos Molins debe esforzarse para ser más eficiente con el objetivo de emitir menos gases contaminantes.

Cementos Molins es una empresa familiar que nació en 1928, está presente en ocho países de cuatro continentes, da trabajo a 4.600 personas en todo el mundo, 1.200 de ellas en España, y el 90% del capital de la empresa sigue en manos de la familia Molins.

El Grupo OPDE invertirá 40 millones de euros en una planta fotovoltaica en Cañada Vellida (Teruel)

EFE.- El Grupo OPDE promueve una inversión de 40 millones de euros, declarada de interés autonómico por el Consejo de Gobierno de Aragón, para la construcción de una planta fotovoltaica en Cañada Vellida (Teruel), que creará 300 puestos de trabajo durante la fase constructiva y 120 en los 25 años de la fase de explotación.

Con esta última, recuerdan desde el Ejecutivo, son 26 las plantas fotovoltaicas declaradas inversiones de interés autonómico en Aragón, con una potencia de 1.244,44 megavatios pico, localizadas en Escatrón, Chiprana, Samper de Calanda, Almochuel, La Muela y Cañada Velilla. Por otro lado, la cifra de proyectos eólicos considerados Inversiones de Interés Autonómico asciende a 75 y supera los 2.570 megavatios. La declaración de interés autonómico a proyectos en materia de energías renovables posibilita reducir a la mitad todos los trámites.