Entradas

El nuevo borrador de París abre la reducción de emisiones a entre un 40-95% en 2050 respecto a 2010

Redacción / Agencias.- El nuevo borrador del acuerdo que estos días se está negociando en la Cumbre del Clima de París (conocida como COP21) adelgaza el texto de 48 páginas en inglés a 29 y abre la puerta a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de entre un 40 y un 95% para 2050 con respecto a los niveles de 1990. El acuerdo parece más cercano, eso sí, aún mantiene escollos como la financiación de la lucha contra el calentamiento global.

El último borrador se presentó en la reunión del Comité de París, el segmento ministerial de alto nivel encargado de cerrar el acuerdo el próximo viernes. El texto cuenta ahora con 29 páginas (por las anteriores 48) y 47 opciones recogidas entre 366 corchetes (antes eran 228 entre 1.609). El borrador sigue dejando abierto si los países se marcan como objetivo que la temperatura no suba más de 2 grados o más de 1,5 grados, o una fórmula mixta que suscriben ya 120 países: que no suba más de 2 pero reconociendo que lo ideal sería que no aumentara más de 1,5. A las dos últimas opciones se oponen rotundamente los países productores de petróleo.

En cuanto a la mitigación, el documento indica que las emisiones globales de efecto invernadero deben rebajarse “a la mayor brevedad posible”, y apuntó que esas reducciones deben estar entre un 40-70% o entre un 70-95% en 2050 respecto a 2010, además mencionar por primera vez el término “descarbonización”, es decir, no usar combustibles fósiles, lo que deja para “el transcurso de este siglo”, con lo que desaparece la mención del anterior borrador de que las emisiones globales deberían ser “igual a cero en el periodo 2060-2080″. También se descarta regular las emisiones de la aviación y el transporte marítimo.

En este texto, el futuro acuerdo climático adopta ya la forma legal perseguida por potencias como Estados Unidos, India o China, que han logrado eliminar un artículo, el 17, que hacía referencia a que los compromisos de reducción de emisiones presentados por los países fueran legalmente vinculantes. Para conseguir que las 186 contribuciones nacionales de lucha contra el calentamiento se cumplan sin que sean legalmente vinculantes, el texto prevé la fórmula planteada por Estados Unidos: un mecanismo de revisión de los compromisos al detalle y transparente, que sí sería jurídicamente vinculante.  Además, los países expresan también su voluntad de revisar esas contribuciones nacionales «al alza», y se emplazan a celebrar una nueva conferencia en 2018 o 2019 a tal efecto.

Pugna entre ricos y pobres

El presidente de la COP21, Laurent Fabius, señaló en el Comité de París que el texto tiene ahora tres cuartas partes menos de opciones recogidas entre corchetes y destacó que, “por supuesto, no es la versión final del acuerdo” ya que aún no han salvado algunos desacuerdos. Los tres principales puntos conflictivos son la diferenciación a la hora de asumir responsabilidades entre países ricos y pobres, la ambición del futuro acuerdo y la transferencia financiera para la mitigación y adaptación al calentamiento en los países en desarrollo. “Nada está aprobado. Hemos hecho progresos, pero queda aún mucho trabajo”, añadió, convencido de que las delegaciones terminarán la tarea encomendada de cerrar el documento para este viernes.

Entre los escollos, Fabius indicó que la mayor controversia viene de determinar quien debe asumir buena parte del coste de dirigir la economía mundial a un sistema de bajo consumo de carbono y cada cuánto se debe urgir a los países a acelerar e incrementar sus esfuerzos. Las naciones siguen divididas respecto al texto después de 11 días de negociaciones. Por ello, Fabius pidió a los negociadores que encuentren soluciones lo más rápidamente posible”. Por último, la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, destacó que “el texto no está cerrado” y que “hay cuestiones que desaparecen y luego vuelven a aparecer”, por lo que evitó profundizar en el borrador.

«Nuestro mensaje sobre el texto es claro: no es lo suficientemente contundente y necesitamos presionar a favor de la ambición», afirmó el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete. «Hay muchas cosas abiertas importantes encima de la mesa, pero creo que lo importante es que al final logremos ese consenso y este significa, ni más ni menos, que unanimidad, que nadie se oponga al texto», dijo la ministra García Tejerina.

La ex secretaria de Estado de Cambio Climático española, y miembro de la delegación francesa, Teresa Ribera, opinó que «el nuevo documento es un termómetro para saber cuáles son los puntos de desencuentro más duros, pero sin duda es un texto más simplificado que nos sitúa en el camino del acuerdo». Estados Unidos, la Unión Europea, México, Colombia y varias decenas de países de una «alianza» a favor de sellar un pacto «ambicioso» el viernes.

Por su parte, las organizaciones ecologistas creen que en el acuerdo está todavía «lo bueno, lo malo y lo peor» y que habrá que trabajar duro en las próximas horas para que los países petroleros «no tiren hacia lo peor», apuntó Kaisa Kosonen, portavoz de Greenpeace. En la misma línea, el representante de Equo en la Eurocámara, Florent Marcellesi, consideró que «los cambios no van por buen camino; es peligroso que estén desapareciendo los artículos que hacía referencia a la defensa de los derechos humanos».

China promete reducir un 60% sus emisiones invernadero del sector energético en 2020 y WWF cree que puede cumplir

Mientras diversas urbes de todo el planeta se comprometieron durante la conferencia medioambiental de París (COP21) a destinar el 10% de sus presupuestos anuales a mitigar el cambio climático, el gobierno de China anunció que reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético en un 60% de aquí a 2020 y que las emisiones anuales de CO2 disminuirán en 180 millones de toneladas.

El país vive esta semana una crisis de contaminación del aire que ha provocado que se emitiera un alerta naranja, el segundo nivel más alto, que conlleva el cierre de autopistas y la paralización de obras de construcción y recomendaciones a los ciudadanos para que permanezcan en sus casas. El Ministerio de Protección Medioambiental indicó que las emisiones se disparan durante el invierno por los sistemas de calefacción y la baja ventilación natural. Por su parte, el delegado de China en París, Su Wei, subrayó con «preocupación» lo que considera que es una «falta de compromiso de las naciones más ricas para recortar drásticamente sus emisiones de CO2 y ayudar a los países en desarrollo a abordar el calentamiento global.

Tras el anuncio y también desde París, la ONG WWF apuntó que los compromisos expresados por China «no solo son posibles, sino también económica y técnicamente viable». El informe Future Generation 2.0 de WWF concluye que China dispone de potencial técnico para generar el 84% de sus necesidades energéticas con fuentes renovables en 2050 y a un coste mucho más bajo» que dependiendo del carbono.

El análisis del Instituto de Investigación de Transición Energética en el que se basa el informe de WWF sobre China revela que el país podría cumplir con los compromisos internacionales expresados antes de la COP de París para que las emisiones lleguen a su límite y se reduzcan significativamente y se genere el 20% de su energía mediante fuentes de combustibles no fósiles en 2030, por lo que podría prescindir del carbón en su mix energético en 2050 o antes.

La líder de la Iniciativa Global de Clima y Energía de WWF, Samantha Smith, destacó que China tiene una «gran oportunidad» en las negociaciones del clima de Naciones Unidas para «promover más apoyo» de cara a lograr un «sólido acuerdo». «Nuestra información muestra que los objetivos que China ha establecido no solo son ambiciosos, sino que son totalmente realistas», ha subrayado, al tiempo que ha añadido que el informe publicado por la ONG demuestra que el futuro de bajas emisiones está al alcance y a una fracción del coste de la trayectoria actual de China.

Para el director de WWF en China, Lo Sze Ping, el informe demuestra que «es posible» y que para lograr un futuro «altamente eficiente y alimentado por renovables, la voluntad política es un elemento clave». «Mientras más rápido el gobierno de China envíe señales claras para la transición energética, más pronto podemos garantizar un crecimiento sostenible para nuestra economía», alentó.

Presupuestos contra el cambio climático

Cali, México, Río de Janeiro, Santa Fe y otras 15 urbes de todo el planeta se comprometieron  en la COP21 a destinar el 10% de sus presupuestos anuales a mitigar el cambio climático. Esa promesa representa un compromiso de 5.200 millones de dólares que afectará a 33 millones de personas, señaló la Fundación Rockefeller, que impulsa la iniciativa junto con el grupo «100 ciudades resilientes». Forman también parte de ese compromiso capitales como Accra, Ammán, Atenas, Kigali y París, así como otros los municipios estadounidenses de Berkeley, Boulder, Nueva Orleans, Oakland, Pittsburgh y Tulsa, la británica Bristol, la libanesa Biblos, la china Huangshi, la holandesa Rotterdam o la japonesa Toyama.

La Cámara Baja de Estados Unidos vota contra el Plan de Energía Limpia de Obama

EFE.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó contra el Plan de Energía Limpia del presidente estadounidense, el demócrata Barack Obama, que busca reducir las emisiones de carbono de las plantas termoeléctricas del país. En la Cámara Baja, controlada por la oposición republicana, 242 congresistas votaron por el bloqueo del plan de Obama, quien ha advertido de que vetaría cualquier oposición a su iniciativa. Además, 235 legisladores votaron también a favor de bloquear los límites a la emisión de carbono en plantas de nueva construcción.

Ambas votaciones tienen el valor simbólico de sembrar dudas sobre los planes de Obama contra el cambio climático mientras la Cumbre del Clima de París, a la que ha asistido el presidente esta semana, busca un acuerdo para frenar el calentamiento del planeta. Ambas resoluciones ya se aprobaron en el Senado, por lo que quedan pendientes de la firma de Obama, quien ha amenazado con un veto para proteger su política contra el cambio climático, una de las piedras angulares de su legado como presidente.

Reducir 32% emisiones de carbono

El pasado agosto, el mandatario presentó el denominado Plan de Energía Limpia, que plantea que Estados Unidos reduzca para 2030 en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005. Sin embargo, una coalición de 24 estados, en su mayoría muy dependientes de la industria del carbón, está tratando de bloquearlo en los tribunales. El Plan de Energía Limpia complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se ha comprometido ante la ONU en París. Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de gases de efecto invernadero, en total, no solo las procedentes de centrales termoeléctricas, entre un 26-28%respecto a los niveles de 2005.

Los republicanos también están tratando de bloquear en el Congreso los 3.000 millones de dólares prometidos por Obama para el Fondo Verde para el Clima. En París, Obama aseguró que el mundo se encuentra ante «un punto de inflexión», que supone «el momento en el que decidimos firmemente salvar nuestro planeta», en su discurso ante la COP21, que durará hasta el 11 de diciembre. El mandatario subrayó que Estados Unidos, como primera economía mundial y segundo emisor de gases de efecto invernadero, reconoce su papel en el calentamiento global y asume «su responsabilidad de hacer algo» para atajar el problema.

Envía a Kerry a París

Por otra parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, viajará el próximo lunes a París para asistir a la Cumbre del Clima en busca de alcanzar un acuerdo mundial para frenar el calentamiento de la Tierra, según comunicó su portavoz adjunto, Mark Toner. Kerry «participará en numerosos actos de la COP21, donde subrayará la importancia de una acción ambiciosa y global para atajar el cambio climático y su impacto devastador en todo el mundo«, afirmó el portavoz adjunto, sin dar más detalles.

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 1,1% en España en 2014

Servimedia.- Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España aumentaron en 2014 un 1,1% respecto a las de 2013 y por primera vez desde que comenzó la crisis en el año 2008. El aumento de emisiones desde 1990, año base del protocolo de Kioto, se ha situado en un 12%, siendo España el país europeo que mayor incremento ha tenido, según denunció Ecologistas en Acción.

Los ecologistas aseguran que «este aumento de las emisiones en 2014 refleja la inacción de las administraciones públicas a la hora de poner en marcha políticas de lucha contra el calentamiento global». En su opinión, el aumento de emisiones se debe a un conjunto de factores, pero el principal es que, «a pesar de que disminuyó la demanda de electricidad, se incrementó la generación de energía con carbón, gracias en parte al apoyo evidente del Gobierno a la utilización de este combustible obsoleto y contaminante y en parte al bajo precio internacional de este combustible«.

«Otro de los factores determinantes en este aumento fue el incremento en las emisiones generadas por los residuos, un millón de toneladas)», agregan los ecologistas. «Aumentó también el consumo de carburantes, un 2% el diesel y un 1% la gasolina, debido al descenso en el precio del petróleo, y un 17% las emisiones del sector cementero, debido sobre todo a la actividad exportadora del sector, a pesar de que la demanda interna está bajo mínimos».

Cañete alerta de que habrá que renunciar al 100% de los combustibles fósiles para frenar el cambio climático

Redacción / Agencias.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, el exministro Miguel Arias Cañete, subrayó que para llegar al objetivo que se pretende alcanzar en la Cumbre del Clima de París, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados en 2100, será necesario prescindir del 100% de los combustibles fósiles de aquí a final de siglo.

Cañete apuntó que esa limitación de los 2ºC no figura en ningún tratado internacional de forma vinculante y podría recogerse por primera vez en el acuerdo que se alcance en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre. En este sentido, indicó que la Unión Europea negociará para que ese límite se recoja en París, para lo cual «hay que establecer una senda de descarbonización de la economía al 100%». «Al final de este siglo tendríamos que estar en condiciones de no utilizar los combustibles fósiles«, apuntó el comisario.

AriasCañete recalcó que esto supondrá el desarrollo de energías renovables, eficiencia energética y tecnologías de almacenamiento de energía, y explicó que para pasar «del cero al infinito hay una senda», ante lo cual la Unión Europea apuesta por una reducción global de las emisiones contaminantes en un 50% para 2050, con respecto a los niveles de 1990, porcentaje que se incrementaría a cerca del 80% para los países desarrollados.  «Asistimos a un proceso de sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias y a lo largo del mismo habrá que utilizar combustibles fósiles como apoyo a las renovables», apostilló.

En ese camino, en 2016 presentará un paquete de energías renovables para la Unión Europea y para llegar al objetivo de 2 grados centígrados mediante la descarbonización del 100% de la economía a final de siglo. Respecto a la senda, se ha referido al mercado gasístico, la interconexión eléctrica y «especialmente» la de la Península Ibérica, resaltada como uno de sus objetivos, igual que la mejora de la eficiencia energética, así como un aumentar el papel de las renovables. En este contexto, ha reiterado que el sistema de Naciones Unidas es de unanimidad y, por tanto, es preciso alcanzar un acuerdo de contexto ambicioso en el que todos estén «cómodos».

El comisario europeo reconoció las dificultades de la negociación para alcanzar un acuerdo vinculante, tras los «fracasos» del Protocolo de Kioto, adoptado por 35 países que suponían el 12% de las emisiones contaminantes, y la Cumbre de Copenhague celebrada en 2009. Cañete destacó que estamos a tiempo de paliar los efectos del cambio climático, un desafío global en el que la acción climática deberá primar en todas las políticas, especialmente las energéticas. Por ello, considera que la Cumbre de París es «la más importante de la Historia, porque implica un cambio radical» frente a un desafío urgente sobre el que aún hay tiempo de actuar si se hace sin demora.

Sin embargo, aunque valoró los avances en materia de lucha contra el cambio climático en los últimos 30 años, apuntó que la negociación en la COP supone un «salto cualitativo» y auguró que será «sofisticada y difícil porque el acuerdo será multilateral según las reglas de Naciones Unidas, de modo que cualquier país de los 170 que acudirán, puede paralizar o bloquear la negociación. Por otro lado, Cañete indicó que la Unión Europea defiende que el acuerdo climático de París, que sustituirá al Protocolo de Kioto, incluya mecanismos de revisión cada cinco años para verificar cuál es la evolución de los países respecto a sus políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

«Parece muy sencillo. Fijar una limitación de grado, establecer una métrica para verificar cómo se implementan las políticas y luego, si no son suficientes las medidas que están encima de la mesa, revisar el nivel de ambición. En la práctica es complejísimo, difícil y va a requerir de una negociación muy sofisticada, muy compleja, muy larga y sus resultados son muy difíciles de predecir», dijo, antes de destacar que los acuerdos en el marco de la ONU deben tomarse por unanimidad y son más complicados de alcanzar si son «ambiciosos».

El exministro ha recordado que los compromisos de reducción de emisiones aportados por 170 países antes de la cumbre de París engloban al 94% de las emisiones y al 80% de los países que hay en todo el mundo. También reivindicó los compromisos de descarbonización de la Unión Europea, que exigen disminuir las emisiones entre un 80% y un 95% en 2050. En todo caso, destacó que, si bien los compromisos van en la buena dirección, aún no son suficientes.

Por ello, consideró que París será «la casilla de salida» de un largo proceso y constante de las distintas políticas «Somos, por tanto, la primera generación que toma conciencia del desafío y estoy convencido de que eso se traducirá en un esfuerzo global. Pero París no es el fin del proceso, es la casilla de salida de un proceso largo y constante de revisión periódica de las políticas energéticas en los distintos países para limitar el calentamiento global a 2ºC para el año 2100″, concluyó.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, hizo hincapié de que el cambio climático es una amenaza para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y la economía global, y resaltó que la Península es «especialmente sensible» por su posición geográfica. García Tejerina indicó que la próxima Cumbre del Clima de París supondrá «un punto de inflexión», y recordó que la ONU avaló que España ha cumplido con el protocolo de Kioto.

Iberdrola apela a lograr en París un acuerdo vinculante contra el cambio climático con «un papel esencial» del sector eléctrico

Redacción / Agencias.- Iberdrola trasladará a la próxima Cumbre del Clima de París, la COP21, un Manifiesto contra el Cambio Climático en el que plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra este «reto global» y lograr un acuerdo vinculante. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico debe «jugar un papel esencial» y apuesta por que «se dé una señal real de los precios de CO2 y que afecte a todos los sectores».

Un equipo de trabajadores de la compañía eléctrica llevará este manifiesto hasta París en bicicleta eléctrica, un viaje que ha comenzado este viernes en Bilbao y que intentará sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 grados a final de siglo. La iniciativa fue presentada en la Torre Iberdrola de la capital vizcaína en un acto que contó con la participación del presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, la diputada vizcaína de Sostenibilidad y Medio Natura, Elena Unzueta, y el cónsul general de Francia en Bilbao, Fabrice Delloye.

El Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra un «reto global» que implica a «toda la sociedad». Según San Pedro, «cuanto antes actuemos, más efectivas serán las medidas y mucho menor su coste». En este sentido, señaló que Iberdrola «apoya el proceso de negociaciones en materia de cambio climático y considera imprescindible la participación del sector privado«. A juicio de la compañía, según recoge el Manifiesto, esto «debe pasar por un acuerdo vinculante de todas las partes que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los dos grados para el año 2100″.

En la consecución de este acuerdo, Iberdrola considera que el sector eléctrico, que representa el 28% de las emisiones mundiales de CO2, debe «jugar un papel esencial» mediante el impulso de tecnologías renovables «sostenibles y eficientes». Asimismo, señala que, para que este impulso a las fuentes de generación «limpias» sea «efectivo y sostenible», es necesario que «se dé una señal real de los precios del CO2 y que afecte a todos los sectores económicos, no únicamente a la generación de energía eléctrica«. A su entender, «si se transmiten de forma correcta estas señales, las políticas climáticas no solo aportarán soluciones contra el calentamiento global, sino que supondrán también una oportunidad de crecimiento económico y prosperidad».

Durante la presentación del manifiesto, San Pedro destacó que Iberdrola es «líder mundial» en energías renovables y presenta actualmente unas emisiones por kilovatio por hora «un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo». Como contribución a la Cumbre del Clima de París, ha añadido, la compañía reafirmará su compromiso de reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030, con respecto a sus emisiones de 2007, y ser «totalmente descarbonizada» en 2050.

Por su parte, el cónsul de Francia incidió en la necesidad «vital» de la negociación contra el calentamiento global porque «es el futuro de la humanidad lo que está en juego». «Sobrepasar los dos grados tendría efectos dramáticos sobre el clima, la salud, el desarrollo, la seguridad y, en definitiva, la paz», subrayó. Pese a la «dificultad» de lograr un acuerdo, insistió en que es preciso un acuerdo «vinculante» para «avanzar». Asimismo, resaltó «el papel de las empresas» en la lucha contra el cambio climático. «Son emisores de gases de efectos invernadero pero también parte de la solución», concluyó Deyolle.

Finalmente, el presidente de Iberdrola España ha hecho entrega del Manifiesto contra el Cambio Climático al equipo de profesionales de la compañía que ha comenzado la ruta en bicicleta eléctrica hasta París y que lo entregará el 1 de diciembre en la capital francesa. Bajo el lema #Just2Challenge, los trabajadores de la compañía realizarán 12 etapas, con 1.400 kilómetros, en las que intentará sensibilidad a la sociedad sobre el origen del cambio climático, la «magnitud del reto al que nos enfrentamos», las alternativas para abordarlo y la necesidad de implicar a «ciudadanos, empresas y gobierno» para lograrlo, planteó San Pedro.

La ONU anuncia que la Cumbre del Clima «se celebrará según lo previsto», pese a los atentados de París

Europa Press.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, ha asegurado que la Conferencia de las Partes planificada en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre «continuará tal y como está planificada«. Así respondió la responsable de la Cumbre del Clima (COP21), a raíz de los atentados que se produjeron en París y la declaración de estado de emergencia en el que se encuentra el país galo.

En cualquier caso, precisó que mientras la agenda oficial de la COP21 se celebrará «según lo previsto», puede que algunos eventos paralelos organizados dentro o fuera del lugar de la convención que siguen programados se vean modificados por requerimientos de seguridad. En todo caso, hizo un llamamiento a la prudencia de cada ciudadano respecto a su propia seguridad, algo que se debe tener en cuenta, a su juicio, en cualquier momento y lugar del mundo.

La secretaria ejecutiva de la convención participó en la presentación de un nuevo informe que plantea un conjunto de mejores prácticas de políticas del clima de todo el mundo y que revela que existen grandes oportunidades para aumentar inmediatamente las reducciones de gases de efecto invernadero mientras se refuerza la ambición para mantener la temperatura global del planeta por debajo de 2 grados centígrados. Así, el documento Climate Action Now – A Summary for policymakers 2015subraya cómo pueden las naciones ampliar el rango de sus políticas y utilizar las iniciativas existentes para dirigirse hacia el objetivo común del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Actores al margen del Estado

El informe, según Figueres, sitúa también un nuevo micrositio para resaltar el potencial de una mayor acción por el clima y de la ambición antes de 2020, cuando entrará en vigor el nuevo acuerdo que se adopte en París. Además, ha señalado que el documento recalca las acciones de cooperación nacional e internacional bajo el papel vital de los actores que no son Estado, tales como empresas, ciudades, regiones y provincias  para acometer mayores reducciones de las emisiones actuales y futuras. En este sentido, ha apuntado que el documento proporciona también un claro enfoque, para que sirva de inspiración a los asistentes a la COP21.

Figueres ha precisado que el informe expone los planes nacionales de acción climática de cerca de 179 países que han dado ya pasos y han presentado sus compromisos para tratar de llegar al nuevo acuerdo del cambio climático de diciembre en París. «Bajo la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, los gobiernos han realizado en los últimos años esfuerzos significativos durante una serie de encuentros técnicos para identificar y averiguar las políticas que permitirán dirigirse hacia una acción efectiva por el clima. Este informe es el fruto de todos esos esfuerzos», elogió la secretaria ejecutiva de la Convención.

En este sentido, Figueres ha reiterado la importancia de este documento para proporcionar a los gobiernos y sus socios con los planes de acción y las herramientas para «catalizar el coste efectivo de la acción actual y alcanzar el acuerdo de París para el próximo nivel de ambición a largo plazo». El informe, que según Figueres es para poner en la mesilla de noche porque es «de fácil lectura», presenta estas cuestiones, así como políticas nacionales y compromisos, y muestra las medidas concretas en materias como energías renovables; eficiencia energética; transporte; captura de carbono, uso y almacenamiento; los gases de efecto invernadero que no son CO2; el uso de la tierra y políticas de adaptación.

Las españolas Abengoa, Acciona, Endesa e Iberdrola están entre las compañías líderes en acciones contra el cambio climático según CDP

Redacción / Europa Press.- La organización internacional sin ánimo de lucro CDP publicó su Informe sobre Cambio Climático 2015, junto a la Lista Global del Clima de este año que, en esta edición, está compuesta por 113 compañías, 10 de ellas españolas, seleccionadas entre más de cerca de 2.300 empresas cotizadas por 822 inversores, que representan un tercio del capital invertido a nivel mundial.

Para elaborar esta clasificación se analizaron las acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático. De esta forma se seleccionaron 113 empresas, un 5% de las analizadas, que fueron las que obtuvieron la máxima calificación por su desempeño en la lucha contra el cambio climático siguiendo la metodología de CDP. En el caso de las españolas, lograron la puntuación máxima de 100A por su desempeño frente al cambio climático las empresas Acciona, Endesa e Iberdrola en el apartado de Electricidad y gas, Abengoa, Ferrovial y Obrascón Huarte Lain (OHL), en el apartado Industrial y CaixaBank en el apartado Financiero.

En cuanto a la A List para Iberia 2015, se encuentran las españolas Abengoa, Acciona, CaixaBank, Ferrovial, OHL, Iberdrola, Melia, NH Hoteles, MAPFRE y Telefónica. Por regiones, Europa es la región líder con un 46% de sus compañías en esta clasificación mientras que España y Reino Unido son las que tienen un mayor número de empresas por países, con 10 y 9 respectivamente. Por parte de Portugal, aparecen EDP – Energias de Portugal (Electricidad y Gas) y Galp Energia (Energía).

Climate Change Disclosure Leadership Index

Asimismo, también se han dado a conocer las empresas que forman parte del Iberia 125 Climate Change Disclosure Leadership Index, que incluye a las empresas españolas y portuguesas que han obtenido una puntuación de 100 sobre 100 en integridad y calidad de la información reportada a través de CDP, y que está compuesto por Abengoa, Acciona, Abertis Infraestructuras, Bankia, Caixabank, EDP – Energias de Portugal, Endesa, Ferrovial, Galp Energia, Grupo Logista, Iberdrola, Obrascón Huarte Lain (OHL), R.E.E., Repsol y Sonae.

Por otro lado, entre las conclusiones del informe mundial, se destaca que globalmente hay 805 empresas, de las 2.000 que participan, que apoyan un acuerdo internacional sobre cambio climático que fije dos grados como el máximo para el calentamiento global. En cuanto a las empresas de la muestra Iberia, hay 33 (57%) que apoyarían un acuerdo internacional sobre cambio climático, frente a 3 (5%) que no lo apoyarían. En conjunto, las empresas de la muestra Iberia han invertido 10.160 millones de euros en iniciativas para la reducción de emisiones. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento viene de empresas españolas, ya que las portuguesas redujeron en cerca de un 10% su inversión desde 2011.

Las empresas de la muestra Iberia son más activas en la compra e instalación de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la media global, que se sitúa en el 36% frente al 73% y el 45% de las empresas portuguesas y españolas respectivamente, entre otras conclusiones. Estos datos se hacen públicos tres semanas antes de la COP21, la conferencia de Naciones Unidas que tendrá lugar en París para conseguir un acuerdo global que permita reducir las emisiones y limitar el aumento de la temperatura.

Tejerina subraya que las propuestas de la Unión Europea sobre cambio climático son las más ambiciosas del mundo

Europa Press.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró que la propuesta de la Unión Europea y sus 28 Estados, incluido España, de cara a la Cumbre del Clima de París es «la más ambiciosa» del mundo. La ministra recordó que la ONU reclama a los 196 países que participarán en París a que se comprometan a emitir menos gases de efecto invernadero, que provocan un aumento de la temperatura, «y eso genera problemas».

En este contexto, recordó que la propuesta que llevará la Unión Europea a esta cita es una reducción del 40% de los gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990. Además, reiteró que todos los países se comprometerán a reducciones en París  y que la suma de todas debe lograr evitar que la temperatura suba más de 2 grados centígrados. En definitiva, Tejerina cree necesario un cambio de modelo productivo y argumenta que este Gobierno ha cambiado la política ante el cambio climático, favoreciendo la reducción de gases invernadero mientras que el anterior Ejecutivo se centró en la compra de derechos de emisión.

Por otro lado, respecto al caso Volkswagen, recordó que se ha pedido a Bruselas que cambie los test de emisiones de los vehículos para que sean fiables y se reduzcan los límites de partículas aceptadas. Además de la reducción de emisiones, el compromiso de la Unión Europea es alcanzar una cuota del 20% de energías renovables y España «va por delante en las previsiones». Sin embargo, reivindicó que para España es «muy importante» la interconexión eléctrica con el resto de Europa porque las renovables se producen «cuando la naturaleza decide» y, por ello, se necesita un mercado europeo «más grande».

World Climate e Iberdrola firman un acuerdo de colaboración para la Cumbre Climática Mundial

Servimedia.- La compañía World Climate firmó un acuerdo con Iberdrola mediante el cual la compañía eléctrica patrocinará la Cumbre Climática Mundial (World Climate Summit) que se celebrará el día 6 de diciembre en París, encuadrándose en la Cumbre sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP21) que se desarrollará en esas fechas en la capital francesa y que reunirá a los líderes de gobiernos, empresas y tercer sector para llegar a un gran acuerdo que permita limitar el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados.

World Climate es una plataforma que aglutina a líderes empresariales y organizaciones internacionales para desarrollar soluciones innovadoras a los retos del cambio climático y acelerar el progreso de la economía verde. La organización, gestionada por un equipo de estrategas internacionales con más de 50 años de experiencia en desarrollo sostenible e innovación, tiene por objeto contribuir a implantar un nuevo modelo económico más sostenible y respetuoso con el medioambiente, bajo en emisiones de carbono y que permita dinamizar el crecimiento y la creación de empleo.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que la compañía está «sólidamente comprometida en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo energético sostenible» e indicó que actualmente las emisiones de la compañía son un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo, pero «aún podemos hacer más». «Nuestro objetivo en 2030 es reducir un 50% la intensidad de nuestras emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutros en carbono para el año 2050,» añadió. El acuerdo incluye la participación del presidente de Sánchez Galán, en un debate sobre liderazgo, compromiso e innovación que analizará las principales acciones que los países deberán llevar a cabo tras el acuerdo climático.