Entradas

España podría necesitar hasta 10.000 MW nuevos de ciclos combinados para 2030 si apuesta por el gas como respaldo de las renovables

La Asociación Española del Gas (Sedigas) señala que el sector eléctrico podría requerir inversiones de entre 5.500 y 10.000 millones de euros, a 1 millón de euros por MW a instalar según estimaciones de la propia patronal gasista, para aportar nueva capacidad instalada en ciclos combinados de gas si se adopta una política energética que apueste por el gas como respaldo de las energías renovables que se necesitan para cumplir los compromisos europeos e internacionales de cambio climático en 2030.

Sedigas incidió en que en 2030 únicamente será firme la mitad de la potencia instalada, con sólo 62.000 MW de los 124.000 MW de capacidad instalada total, por lo que se requerirán entre 5.500 MW y 10.000 MW de capacidad adicional en ciclos combinados de gas si se apuesta por esta tecnología como reemplazo de las centrales térmicas de carbón. De ahí la inversión que se necesitaría de entre 5.500 y 10.000 millones de euros. «Los ciclos combinados son el mayor garante de estabilidad en el sector. Haciendo una apuesta por la utilización del gas natural tenemos un sistema más fiable y menos emisor de CO2«, dijo el presidente de la patronal gasista, Antonio Peris.

En el escenario contemplado por Sedigas en su Informe 2030: papel clave del gas en una economía baja en carbono, en el que el gas tendría un peso del 33% en el mix de energía primaria, España podría obtener un ahorro de hasta 223 millones de euros anuales sin comprometer los objetivos europeos de renovables y de reducción de emisiones para el año 2030. Si bien la Unión Europea contempla para 2030 una presencia del gas natural del 27% en el mix, aplicando simplemente las regulaciones previstas por Bruselas para cumplir los objetivos ambientales, Peris, señaló que hay potencial en España para «ir más allá» y elevarlo hasta el 33%.

Según indicó Peris, para alcanzar ese 33% en el mix energético, sólo sería necesario aprovechar efectivamente las infraestructuras gasistas del país. De este modo, según el informe elaborado por la patronal gasista, no habría “un incremento de costes«. Sedigas recuerda que España cuenta con una importante diversificación de fuentes de suministro, con Argelia como principal suministrador a través de gasoductos pero también con 6 plantas de regasificación para traer el gas en estado líquido mediante el gas natural licuado (GNL). Además, en el medio plazo se contempla la ampliación de la capacidad de interconexión con Europa, algo que se espera conseguir con el gasoducto MidCat. Lo que no se contempla son nuevos almacenamientos subterráneos ni que Castor entre en funcionamiento.

Para conseguir los 223 millones de euros de ahorro anual, se contempla actuar fundamentalmente en el sector residencial, con la sustitución de la biomasa y de otros combustibles más contaminantes por el gas natural, lo que supondría un ahorro de 185 millones de euros anuales y 341 euros por hogar. Por otro lado, en el sector terciario estos ahorros ascenderían a unos 38 millones anuales. A este respecto, Peris indicó que actualmente se priman combustibles con emisiones contaminantes más altas, no de carbono sino de óxidos de nitrógeno o de azufre, por lo que reivindicó que además de la descarbonización de la economía también se trate de mejorar la calidad del aire de las ciudades.

En lo que se refiere al transporte, el presidente de Sedigas señaló que la apuesta por el gas natural en los vehículos aportará una mayor reducción de emisiones, ya que emiten un 25% menos de dióxido de carbono y suponen una drástica reducción de los óxidos de nitrógeno y de azufre “sin suponer un coste adicional”. Además, permitiría seguir la implementación de la Directiva de Combustibles Alternativos, aumentando la penetración del gas natural en el transporte, incluido también el marítimo.

Asimismo, en materia de competitividad, Peris destacó la «alta eficiencia en procesos industriales y de cogeneración» que tiene el gas, y señaló que, según su experiencia, las áreas industriales requieren cada vez más del suministro de gas. Además, Sedigas considera que la puesta en marcha del hub del gas permitirá una mayor transparencia de los precio. La industria consume casi un 50% del gas natural en España, según el estudio.

En lo que respecta a la COP21 de París, el presidente de Sedigas aseguró que se trata de un hito, aunque afirmó que el acuerdo “es complejo” para alcanzar los objetivos de descarbonización de 2030 y requerirá de «mucho desarrollo para que pueda dar los frutos esperados», por lo que garantizar su cumplimiento es «difícil». Asimismo, destacó que el sector gasista español comparte estos objetivos y subrayó que el gas será «una parte importante de la solución» ya que es el combustible tradicional que «tiene que ayudar a esa transición».

Ecologistas en Acción pide medidas preventivas frente a dos plantas de producción eléctrica con residuos en la Región de Murcia

EFE.- Ecologistas en Acción reclamó a la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia que se modifique la autorización ambiental integrada de las plantas de Sabic y de cogeneración de Energy Works, ambas en la diputación cartagenera de La Aljorra, para que dejen de quemar bisfenol A y otros residuos peligrosos.

Los ecologistas solicitan esta medida preventiva porque la emisión a la atmósfera de millones de kilos al año de estos componentes generan problemas de contaminación y salud pública, dado que el bisfenol A es un alterador hormonal que se usa para fabricar diferentes tipos de plástico, botellas de agua, envoltorios, tetrabriks y latas de conserva y refrescos. Aseguran que existen «abundantes evidencias científicas» del carácter «reprotóxico» del bisfenol A, que fue prohibido en todos los envases alimentarios por Francia en 2013 y al que la Comisión Europea ha calificado como «reprotóxico humano», por lo que puede causar problemas de infertilidad, malformaciones en el feto y abortos en personas con una alta exposición a este componente.

Por ello, Ecologistas en Acción considera que el gas natural podría sustituir «perfectamente» las necesidades de energía sin tener que quemar estos residuos, que deben ser derivados a gestores de tóxicos y peligrosos en vertederos controlados y plantas de tratamiento para su inertización. Además, Ecologistas en Acción ha criticado que la estación fija de medición de la red de vigilancia atmosférica en La Aljorra no mide ni bisfenol A ni micropartículas ni solventes como los derivados del benceno y otros contaminantes en la atmósfera. Asimismo, ha planteado a la consejería la instalación de analizadores para medir estos compuestos en esa estación y poder analizar los niveles de exposición al público.

El Gobierno insiste en promover una nueva ley para luchar contra el cambio climático mientras Cañete ratifica el compromiso europeo

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea aseguro que los países comunitarios ratificaran el acuerdo climático de París “lo antes posible” al tiempo que el Gobierno español confía en que la protección del medio ambiente sea un compromiso que una a todos los partidos políticos para que el Parlamento apruebe una ley que siente los principios para luchar contra el cambio climático. Así lo destacó la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, que representó a España en la firma del acuerdo.

Más de 170 países, de los cuales unos sesenta estuvieron representados por jefes de Estado y de Gobierno, acudieron a la sede de la ONU para estampar su firma en el tratado. «Es un día importante. Es un momento histórico», dijo Sáenz de Santamaría. La vicepresidenta dijo que, aunque el Gobierno actual esté en funciones, la protección del medio ambiente «debería ser un compromiso de todos, y al menos lo es del partido que sustenta el Gobierno». En ese sentido, anunció que una de las próximas leyes que puedan llevarse al Parlamento sea una ley de cambio climático que recoja «todos los instrumentos y todos los mecanismos necesarios para poder cumplir los objetivos» que se han suscrito en la ONU.

Destacó que España, por ejemplo, es líder en sectores como tecnología renovable y se encuentra en «las mejores condiciones para cumplir los objetivos» que ha definido la ONU en el acuerdo climático. «Venimos con los deberes muy hechos, con una senda muy marcada», insistió la vicepresidenta en funciones acerca de la situación que tiene España en ese sentido y en relación con los compromisos que regirán cuando entre en vigor el acuerdo de París. Además, Sáenz de Santamaría subrayó que España defiende «más eficiencia energética» y recordó que el país y Portugal están muy involucrados en programas como interconexiones eléctricas.

Sáenz de Santamaría insistió en que el acuerdo que acababa de firmar a nombre de España fija un sistema de «solidaridad global» basado «en el justo equilibrio entre las renuncias y las compensaciones». «El acuerdo establece mecanismos de compensación para que la reducción de emisiones no afecte a las posibilidades de desarrollo y prosperidad de ningún país«, agregó. «Los efectos del cambio climático nos afectan a todos; nadie queda a salvo de sus consecuencias», afirmó en su mensaje. «Al firmar este acuerdo, nos obligamos con nuestros hijos, con nuestros nietos. Cada generación, ahora la nuestra, asume su responsabilidad medioambiental con las venideras», agregó la vicepresidenta del Gobierno español en funciones.

También recordó que España, junto con el resto de los países de Europa, se ha comprometido a reducir un 40% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990. Asimismo, señaló que España ampliará también las interconexiones energéticas para hacerlas más eficientes y aumentará sustancialmente sus aportaciones anuales para la financiación climática para llegar a duplicarlas a partir del 2020. «Será entonces cuando alcancemos niveles en el entorno de los 900 millones», añadió. «Este acuerdo ejemplifica lo mejor de la política internacional, que debe volverse en cultivar los intereses compartidos por los países y pueblos del mundo», concluyó.

«El acuerdo de París ha sido un éxito que representa un salto de declaraciones de voluntad y buenos deseos a los hechos y los compromisos. El paso de una visión reducida a una más amplia e integradora. Son cambios esperanzadores que crean nuevas oportunidades y generarán prosperidad. Este objetivo tiene que ser la principal tarea de todos los gobiernos, convertirnos también en gobiernos de acción. Pongámonos en marcha», ha concluido.

Cañete: “A ratificarlo cuanto antes”

Por su parte, el comisario de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete, advirtió de que los países todavía tiene que «tomar decisiones difíciles» alrededor del acuerdo internacional sobre el clima alcanzado en París en diciembre de 2015 y subrayó que todas las partes deben «cumplir» sus compromisos. «No va a ser fácil. El cambio de este nivel nunca lo es. Tendremos que tomar decisiones difíciles, fijar objetivos más elevados, hacer nuevas leyes, redirigir inversiones», explicó Cañete, que defendió que Europa sigue dispuesta a «continuar liderando con el ejemplo» tras recordar que la Unión Europea se ha marcado el objetivo «duro» de reducir las emisiones de CO2 «al menos un 40% antes de 2030«.

El comisario ha reconocido eso sí que la ratificación del acuerdo del clima, que requiere el visto bueno de los Parlamentos nacionales de los Veintiocho y de la Eurocámara «requerirá algo de tiempo» pero el compromiso europeo con el acuerdo es «irreversible y no negociable«. «Se hará lo antes posible. Antes del comienzo este verano, la Comisión Europea presentará una propuesta a nuestros Estados miembro para que ratifiquen el Acuerdo de París en nombre de la Unión Europea», ha subrayado.

Cañete ha recordado que Europa sólo representa el 9% de las emisiones globales aunque «todos» comparten la responsabilidad, pero también ha dejado claro que «los grandes emisores deben liderar el camino», que las economías emergentes «también tendrán la obligación de contribuir más y el sector privado también tendrán que aumentar» su contribución «porque tiene lógica económica». «Todos sabemos que las contribuciones actuales de los países para reducir las emisiones no nos llevarán muy por debajo de los dos grados, muchos menos el grado y medio. Todos tendremos que recurrir a nuestro espíritu de París en 2018 para hacer frente a la realidad juntos y alentar una mayor ambición», ha concluido.

Pintadas contra la Comisión Europea

La Coalición Clima 21, formada por ONG, movimientos sociales y diversas organizaciones civiles, realizó una pintada en la entrada de la sede de la Comisión Europea para pedir a los líderes europeos mayor implicación en la lucha contra el cambio climático. «COP21 m’a tue» (la COP21 me ha matado) rezaba la pintada con la que se protesta por la tardía aplicación del acuerdo sobre el clima, prevista para 2020, e insta a la Unión Europea a no esperar hasta entonces para implementar políticas climáticas ambiciosas.

La italiana Enel inicia la construcción de una nueva planta solar en Brasil

EFE.- La compañía italiana de energía Enel comunicó que comenzó los trabajos de construcción de una planta solar en Brasil, proyecto para el que invertirá 175 millones de dólares (unos 153,56 millones de euros). Las labores de construcción del parque solar Lapa, situado en el estado de Bahia, se están llevando a cabo a través de la filial de Enel en el país, Enel Green Power Brasil Participações.

Una vez completada, la planta solar contará con una capacidad instalada de 158 megavatios (MW) y estará capacitada para generar unos 340 gigavatios hora (GWh) al año, cantidad que satisfará las necesidades de consumo anuales de más de 160.000 hogares brasileños. Además, la italiana explicó que la planta estará construida previsiblemente para la segunda mitad de 2017 y que permitirá evitar la emisión a la atmósfera de casi 198.000 toneladas de CO2. La sociedad brasileña controlada por el grupo Enel cuenta actualmente con una capacidad total instalada de 506 MW, de los que 401 MW proceden de energía eólica, 12 MW solar y 93 MW hidroeléctrica. Además, construye un parque solar de 254 MW y una eólica de 180 MW.

Tejerina asegura que España cumplirá con la segunda fase del protocolo de Kioto pese a los aumentos de las emisiones

EFE / Europa Press.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró que España cumplirá con sus obligaciones del segundo periodo del protocolo de Kioto de reducción de gases de efecto invernadero, pese al aumento de emisiones registrado, al valorar el último informe de la Agencia Internacional de la Energía que refleja que las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía se mantuvieron estables por segundo año consecutivo.

Según este organismo, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013. En opinión de Tejerina, son datos positivos porque reflejan «una desconexión entre el crecimiento económico y el aumento de las emisiones» contaminantes. Tras señalar que España se está recuperando de forma importante al crecer un 3,5%, garantizó que España cumplirá con la segunda fase de Kioto gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno.

«Aunque aparentemente puede parecer que España ha incrementado sus emisiones, analizado con rigor hay muchas noticias positivas», indicó Tejerina. «Por primera vez hay, una desconexión entre crecimiento económico, lo que es importante porque España necesita crecer económicamente y seguir creando empleo», dijo. En relación a si el uso del carbón es uno de los principales responsables del incremento de las emisiones en el caso español, la ministra ha indicado que se debe a «múltiples razones».

«Pero lo importante es seguir cumpliendo con la Hoja de Ruta trazada por el Gobierno, en la que se recogen más de 43 medidas hasta el año 2020, y estamos ya trabajando en la hoja de ruta para el periodo 2020-2030 con la convicción de que para el siguiente tramo de Kioto (2013-2020) vamos a seguir cumpliendo», subrayó la ministra.

Destaca el Acuerdo de París

Respecto a la COP21, la ministra ha explicado que los países firmantes del Acuerdo, que representan el 98% de las emisiones mundiales, asumen esfuerzos para reducir emisiones con el objetivo de limitar el impacto del cambio climático. Por este motivo, la COP22 de Marrakech de este año será fundamental para concretar los aspectos técnicos que quedaron pendientes de resolución en París, además de servir «para asegurar que se dan los pasos adecuados para la puesta en marcha efectiva del Acuerdo».

Por lo tanto, la ministra entiende que el sector energético juega un papel decisivo en la mitigación del cambio climático. Así, Tejerina subrayó la importancia de los desarrollos en materia de energías renovables, mejora de la eficiencia energética y el transporte sostenible, así como la innovación y el uso de tecnologías limpias. De hecho, manifestó que estos cambios suponen una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico y el crecimiento de las empresas que tomen el liderazgo en estos ámbitos.

Tejerina considera que el papel de las energías renovables es clave para cumplir los objetivos. En este sentido, la ministra destacó el Marco sobre clima y energía para 2030 de la Unión Europea, que supone un apoyo decisivo para lograr una mayor participación de las renovables en el mix energético y para incrementar la eficiencia. Para la ministra, cada vez se consolida más la idea de que este cambio de modelo trae consigo nuevas y grandes oportunidades, que serán impulsadas por la «creciente movilización de financiación, tanto pública como privada».

«Contamos con un ambicioso paquete financiero, en el que destaca el Fondo Verde para el Clima, una herramienta que España ha apoyado desde su creación y a la que nos hemos comprometido a aportar 120 millones de euros en los próximos años», recordó. Además, la ministra se ha referido al compromiso anunciado por el presidente Mariano Rajoy en la Cumbre de París de movilizar 900 millones de euros anuales, a partir del año 2020, «lo que supone redoblar los esfuerzos con respecto al año 2014».

Las emisiones de CO2 se mantuvieron estables en 2015 por segundo año seguido pero Greenpeace denuncia que no es suficiente

EFE / Servimedia.- De hecho, Greenpeace urge a reducir las emisiones de CO2 porque, a pesar de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha detectado un estancamiento por segundo año consecutivo de las emisiones globales, son las más elevadas en la historia. Según los datos preliminares correspondientes a 2015, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013.

En concreto, esas emisiones pasaron de los 32.134,37 millones de toneladas registrados en 2014 a los 32.137,48 millones de toneladas el año pasado. «Los nuevos datos confirman las noticias sorprendentes pero bienvenidas del año pasado: hemos visto dos años seguidos de emisiones de gases de efecto invernadero desligándose del crecimiento económico», señaló el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. El responsable de este organismo destacó que estas cifras se conocen pocos meses después del histórico Acuerdo de París en la Cumbre del Clima (COP21), que estableció objetivos globales para luchar contra el calentamiento global.

Según la AIE, la electricidad generada por las renovables desempeñó un papel «crucial», al alcanzar el 90% de la generación de nueva electricidad en 2015. La eólica fue la responsable de más de la mitad de esa nueva electricidad generada. La agencia considera que, teniendo en cuenta que el crecimiento global superó el 3%, hay evidencias de que el vínculo entre el desarrollo económico y el aumento de las emisiones se está debilitando. Recuerda también que en los más de 40 años en que la AIE ha facilitado datos sobre las emisiones de CO2, solo hay cuatro periodos en que estas se mantuvieron o cayeron respecto al año anterior, y en tres casos tuvieron que ver con crisis económicas globales.

De forma relevante, las dos mayores potencias contaminantes, Estados Unidos y China, disminuyeron sus emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2015. En el país americano, esa reducción alcanzó el 2%, gracias al paso en gran escala del carbón al gas natural para generar electricidad. Mientras, China disminuyó también un 1,5% sus emisiones, debido a un menor uso del carbón y a la generalización de las fuentes bajas en carbono, del 19% al 28%, especialmente las hidráulicas y las eólicas. La AIE publicará en junio su informe especial sobre la energía y la calidad del aire en todo el mundo, donde desarrollará estos datos.

Para Greenpeace no es suficiente

En este sentido, la organización ecologista indicó que el estancamiento de emisiones de dióxido de carbono demuestra cómo el trabajo de las políticas nacionales para impulsar las energías renovables está funcionando. «Pero los líderes mundiales necesitan ahora redoblar sus esfuerzos para asegurar que el aumento global de temperatura se mantenga dentro de los límites establecidos en el Acuerdo de París del año pasado», declaró la responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace, Sara Pizzinato.

Por su parte, la responsable de la campaña global de Energía de Greenpeace Internacional, Emily Ronchon, explicó que «las emisiones de China podrían haber alcanzado su punto máximo y ahora están cayendo por segundo año consecutivo», lo que «pone al país en camino de superar sus compromisos climáticos». Sin embargo, Greenpeace critica que España figura entre «esos países que no están cumpliendo con su parte para salvar el clima», ya que en 2015 «nuevamente se redujo prácticamente a cero la instalación de nuevas renovables y al mismo tiempo el Gobierno aprobó la normativa más restrictiva del mundo en autoconsumo», en referencia a los cargos establecidos.

Un desprendimiento en una unidad de fuel oil en Petronor provoca la emisión de partículas de coque

Europa Press.- La refinería de Petronor realizó una operación programada de perforación y corte de la Unidad de Reducción de Fuel Oil, en la que se ha producido un desprendimiento de la cámara, lo que ha provocado la emisión al exterior de partículas de coque.

Según ha informado Petronor, «lamentablemente, y por efecto del viento dominante en el momento, las citadas partículas no se han depositado dentro de la propia refinería, sino en zonas del barrio de San Julián, todo ello apreciado seguidamente por el personal de Petronor». La compañía ha informado tanto a Emergencias del Ayuntamiento de Muskiz como a la Inspección Medioambiental del Gobierno del País Vasco, y se han dispuesto los medios de limpieza y atención al vecindario. Además, miembros del Gobierno vasco están inspeccionando tanto las instalaciones como las zonas afectadas.

Acuerdo internacional para reducir las emisiones de CO2 de los aviones

Europa Press / EFE.- Los principales países del mundo han llegado acuerdo para, por primera vez en la historia, establecer un estándar de reducciones de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para la aviación comercial, informaron los participantes. El acuerdo, alcanzado en Montreal (Canadá) por 23 países en el seno de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), tiene que aprobarse por el consejo de gobierno de este organismo de la ONU, pero se espera que entre en vigor en el 2017.

Este estándar para las emisiones de CO2 guiará la certificación de aviones hacía una mayor eficiencia en el uso del combustible. La severidad y las fechas de aplicación que impone el estándar dependerán del peso del avión y de si concierne a un «nuevo tipo» de aparato o a un avión «en producción». Para aviones nuevos grandes, se fijó un estándar ambicioso para incentivar un rendimiento más eficiente del combustible en futuras flotas de aviones. Para este tipo de aviones, el estándar se aplicará a partir de 2020, mientras que desde 2028 aparatos ya existentes también lo tendrán que implementar.

La OACI dijo que las normas tendrán especial impacto en los aviones de mayor tamaño dado que los aparatos que pesan más de 60 toneladas son responsables por el 90% de las emisiones de la aviación. Según Estados Unidos, «cuando estén totalmente implementados, se espera que los estándares reduzcan las emisiones de carbono en más de 650 millones de toneladas entre 2020 y 2040». Esta cifra equivale a retirar más de 140 millones de vehículos de la carretera durante un año. El acuerdo llega tras 6 años de negociaciones internacionales.

La Comisión Europea ha dado la bienvenida al acuerdo y destacó que se trata de un «paso importante para frenar las emisiones de la aviación», tal y como subrayó la comisaria de Transporte, Violeta Bulc, que señaló que una política climática «ambiciosa» es «una parte integral» del plan del Ejecutivo comunitario para crear una Unión Energética, así como una «prioridad de la nueva estrategia de aviación». En el mismo sentido, añadió que la Unión Europea «jugó un papel central» para alcanzar este acuerdo. «Espero que suponga un impulso para la creación de un mecanismo global de mercado para reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional, que queremos alcanzar este otoño en la Asamblea General de la OACI», concluyó.

Ecologistas en Acción ve «innecesaria» otra refinería en la Bahía de Algeciras ya que «agravaría la situación sanitaria»

Europa Press.- Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar considera «innecesaria» la instalación de una nueva refinería en la Bahía de Algeciras, ya que «aumentaría las emisiones contaminantes a niveles inaceptables y agravaría la actual situación sanitaria con altos niveles de morbilidad«. Asimismo, Ecologistas apuntó que «tampoco hay que olvidar que para luchar contra el cambio climático es necesario abandonar las energías fósiles».

Los ecologistas indicaron que el proyecto promovido por la Compañía Iraní de Refinado y Distribución (Niordc) pretende refinar 10 millones de toneladas de crudo al año, 220.000 barriles de petróleo diario» y tendría la aprobación del Gobierno en funciones del PP, a la vista de las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo». Según Ecologistas en Acción, la capacidad de refino de las 10 refinerías instaladas en España es de 76,8 millones de toneladas de crudo, «muy superior a las importaciones, que en 2015 rondarán las 65 millones de toneladas», por lo que «ahora mismo hay por tanto capacidad excedente de refino».

Por ello, aseguran que «una nueva refinería daría salida comercial al crudo iraní pero supondría aumentar de forma innecesaria la ya gran capacidad de refino; su producción iría destinada en su mayor parte a la exportación». En este sentido, resaltaron que «las refinerías son las instalaciones industriales más contaminantes de todas las existentes«. «El sector del refino en España emitió más de 14 millones de toneladas de CO2 en 2015, lo que supuso el 4,82% del total de emisiones de gases invernadero de España», apuntaron. Además, durante 2014 fue «el segundo sector más contaminante en la emisión de óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles y níquel, mientras que fue el tercero en la emisión de óxidos de nitrógeno y naftaleno».

A juicio deEcologistas en Acción, «es ingenuo pensar que las emisiones no tendrán impactos sobre la salud de la población cercana a esa instalación y sobre el medio marino«. Además, ha añadido, «hay que tener en cuenta el efecto sinérgico y de acumulación a las emisiones del resto de industria pesada existente en el Campo de Gibraltar, que lo configura como el primer polígono industrial de industria pesada de Andalucía». Por todo ello, para Ecologistas «la idea de instalar una nueva refinería en la zona es completamente descabellada y solo obedece a intereses especulativos».

Los países de la Unión Europea en bloque serán los primeros en ratificar el acuerdo sobre el clima de París

Europa Press.- Los países de la Unión Europea en bloque serán los primeros del mundo en ratificar el Acuerdo sobre el Clima adoptado en la Cumbre Mundial en París el pasado 12 de diciembre, después de que se firme en la sede de la ONU en Nueva York el 22 de abril de 2016, según la directora general de la Oficina de Cambio Climático española, Valvanera Ulargui.

«En la Unión Europea vamos a ser los primeros en ratificarlo, que no quepa la menor duda. Vamos a ir todos los países en bloque. El compromiso que hemos realizado en París es el de reducir las emisiones en 2030 a un 40% respecto a 1990», explicó. El acuerdo internacional, jurídicamente vinculante, adoptado por 196 países para luchar contra el cambio climático en París, requiere de 55 países que supongan al menos el 55% de las emisiones mundiales de CO2 para entrar en vigor. Los países deberán ratificar el texto en el plazo máximo de un año a partir del 22 de abril de 2016.

El documento cubre las principales áreas identificadas como esenciales para alcanzar conclusiones relevantes. Según informa la Convención, en materia de mitigación requiere de una reducción de emisiones «lo suficientemente rápida» para lograr el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados. Con respecto a esto, Ulargui recordó que la Unión Europea está ahora mismo en un 23% frente al 40% que pretende alcanzar en 15 años, en relación a los niveles de emisiones de 1990. «Ahora estamos en un 23%, con lo cual el salto es enorme. hay que poner todas las maquinarias en marcha para reducir las emisiones en todos los sectores, no solo los sectores típicos», ha subrayado Ulargui.

Energía, eficiencia energética y transporte

Por ello, ha explicado que a mediados del próximo año los países europeos comenzarán a negociar un paquete de reformas en los ámbitos de la energía, la eficiencia energética y el transporte y ha recordado que ya existe una propuesta de la Comisión Europea para regular el comercio de emisiones, en la que figura la mayor parte de la industria. «Ahora lo que hay que dividir es la parte de sectores difusos. Ahí es donde el reparto todavía no se ha hecho entre Estados miembros y esa parte es un 30% de las emisiones que tenemos que empezar a repartir entre los Estados miembros», señaló.

La directora de la Oficina de Cambio Climático indicó que ya se sabe que el reparto se llevará a cabo conforme a un criterio de reparto per cápita, por lo que ha indicado que las estimaciones de reducción de emisiones en este sector que baraja el Gobierno de España es de entre un 28% y un 30%. «Tenemos ya una hoja de ruta 2020 y esa ruta la estamos revisando con vistas a que en 2030 tenemos que reducir un 30% más. Estamos trabajando ya dentro del Gobierno para identificar nuevas políticas y alcanzar ese objetivo independientemente de cómo vaya la negociación en Europa», aseguró.

Renovables no tienen marcha atrás

Al ser preguntada por un incremento de los incentivos a las renovables, Ulargui señaló que, a su juicio, lo que se ha hecho durante los últimos cuatro años ha sido «poner orden en el mercado, que estaba un poco desordenado en términos económicos«. De hecho, incidió en que las renovables han mantenido un 7% de rentabilidad y que el país «no ha dejado de cumplir objetivos» en cuanto a sus compromisos en la materia. Por otra parte, indicó que durante las próximas semanas sacará a subasta la instalación de 700 megavatios de energías renovables. «Estamos en la senda para cumplir con los objetivos», ha asegurado.

Por otra parte, en cuanto al Ejecutivo que se pueda formar tras las elecciones generales, la directora de Cambio Climático se mostró convencida de que la apuesta por las renovables es «un camino que no tiene marcha atrás». «Tendremos que ver cómo se plantea. Las renovables tienen que ser parte de la política de descarbonización de la Unión Europea y también de la política de descarbonización de España», concluyó Ulargui.