Entradas

Las Cortes valencianas piden desmantelar la central nuclear de Cofrentes en 2021 y el PP augura que subiría la luz

EFE.- El portavoz de Industria del PP en el parlamento autonómico de la Comunidad Valenciana, Vicente Casanova, ha señalado que el cierre de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), provocaría a corto plazo incrementos de coste de la tarifa e impactos ambientales «inasumibles» después de que las Cortes valencianas aprobaran, con los únicos votos en contra del PP, pedir al Gobierno central «el cierre y desmantelamiento» de Cofrentes cuando finalice el actual período de prórroga de funcionamiento, en marzo de 2021.

También reclaman que no se autorice la construcción de un almacén temporal individualizado (ATI) de residuos radiactivos dentro los terrenos de la central nuclear «por ser innecesario», ya que esta infraestructura dispone de capacidad de almacenamiento suficiente hasta su fecha de cierre en 2021. Así lo recoge una iniciativa presentada conjuntamente por el PSOE, Compromís y Podemos, en la que Ciudadanos se abstuvo y el PP votó en contra, y que también propone instar al Gobierno a modificar el marco normativo que ha paralizado la implantación de las energías renovables.

El PP se ha opuesto al cierre al asegurar que la Comunidad Valenciana «no dispone de un parque de renovables suficiente» para cubrir la energía producida por Cofrentes, y Ciudadanos ha criticado que se plantee el cierre sin un plan energético alternativo ni un plan económico para los trabajadores y la región. El diputado de Compromís, Juan Ponce, encargado de defender la iniciativa, se ha alegrado de que «por fin» la mayoría de la Cámara diga «sí al cierre definitivo de Cofrentes» por responsabilidad, solidaridad, economía y porque hay que luchar contra el cambio climático.

Compromís ve Fukushima en Cofrentes

Ponce ha advertido de que las centrales nucleares «son peligrosas, y más las viejas», y ha considerado que «no es tan complicado» ni «tan imposible» que en Cofrentes se pudiera producir «la gran catástrofe» sucedida en Fukushima en 2011, que «nadie pensó que pudiera pasar y pasó». Además, ha recordado que Alemania cerrará todas sus centrales nucleares en 2022, con menos horas de sol que España, y ha reivindicado la necesidad de apostar e impulsar las energías renovables para alcanzar que el 20% de la energía total consumida sea renovable.

La parlamentaria de Ciudadanos, Rosa García, ha acusado al Gobierno de la Comunidad Valenciana de hacer en este caso lo mismo que ha hecho el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con las políticas medioambientales impulsadas por Barack Obama, que ha decidido «eliminar de un plumazo» sin tener un plan de contingencia ni justificar los motivos. «Ustedes han hecho lo mismo. Atacan Cofrentes por sectarismo», según García, quien pidió que antes de cerrar esta central nuclear en 2021 «traigan informes sobre el grado de impacto energético y el impacto sobre el empleo y la economía de la zona», al tiempo que abogó por un Pacto de Estado en esta materia.

El socialista, David Cerdán, ha dicho que no están pidiendo el cierre de Cofrentes, sino que no se prolongue vida útil en 2021, con el fin de «acabar con el oligopolio y con la estafa eléctrica de este país», y ha asegurado que la iniciativa planteada es «de responsabilidad y sentido común». «Nada hay más irresponsable, sectario y demagógico e ideológico que la defensa infame y vergonzosa que hacen de un sistema eléctrico que es una estafa», ha criticado Cerdán, mientras que, desde Podemos, Beatriz Gascó acusó al PP de convertir en «chantaje» cualquier decisión.

PP contrario a cerrar Cofrentes

El diputado del PP, Vicente Casanova, asegura que el cierre de Cofrentes tendría «graves consecuencias», como ha ocurrido en Alemania, con el incremento de la tarifa eléctrica un 25%, al tener que recurrir en gran medida al gas natural (ciclos combinados), y de las emisiones de dióxido de carbono un 50%, y sustituirla por energías renovables en 2021 implicaría la construcción de 2.040 aerogeneradores o 26.000 hectáreas de paneles solares. Para Casanova eso «no es razonable», sobre todo teniendo en cuenta que en dos años no se construyó ningún aerogenerador y se instalaron muy pocos paneles solares, y ha señalado que «no hay necesidad de retirar» estas instalaciones, sino que hay que garantizar, con informes y controles, que sean fiables.

Además, la utilización de ciclos combinados llevaría, según ha dicho, a «fuertes» incrementos de las emisiones de CO2 y, por tanto, al «incumplimiento de los compromisos ambientales, que obligan a nuestro país a reducciones del 20% en 2020 y del 30% en 2030». Casanova ha incidido en que las energías renovables todavía no están en disposición de suplir la aportación de Cofrentes y el resto de nucleares al sistema eléctrico nacional y ha señalado como responsable a la «paralización» del Plan Eólico por parte de la Generalitat, que ha provocado que en los dos últimos años no se haya instalado «ni un solo megavatio renovable«, por lo que planteó mediante una enmienda reactivar este programa.

Para el portavoz popular «esta propuesta sería ambientalmente un desastre» y ha añadido que, aunque hay que seguir incrementado el parque de renovables, el cierre de Cofrentes u otras centrales nucleares en 2021 crearía un «colapso del sistema eléctrico». Según el portavoz popular, «la posición del PP es ir incrementando la aportación de las renovables, tanto como se pueda, e ir configurando un nuevo mix energético que nos permita cumplir con los objetivos medioambientales de emisiones de CO2 y garantizar el funcionamiento fiable del sistema eléctrico, clave para el desarrollo del país». Casanova concluyó que le tranquiliza que sea el Gobierno central el que, «a la luz de los oportunos informes», debe tomar la decisión final de prorrogar la autorización.

También propone que el Gobierno central solo conceda una nueva autorización de explotación de la central a partir de marzo de 2021 si el Consejo de Seguridad Nuclear certifica que se cumplen todos los requisitos de seguridad y del estado de la instalación, que se autorice la construcción del almacén temporal individualizado (ATI) de residuos radioactivos como solución temporal hasta que no se disponga del centralizado y que se incentive la instalación de energías renovables. Según Casanova, se trata de una propuesta «realista y viable».

«Hay que apostar por las renovables de modo que con el tiempo se pueda plantear seriamente la sustitución de las nucleares, y la Comunidad Valenciana debe velar para ir incrementando la aportación de las renovables e ir configurando un nuevo mix energético que nos permita cumplir con los objetivos medioambientales de emisiones de CO2 y que se garantice la fiabilidad del sistema eléctrico sin incrementos inasumibles de la tarifa«, manifestó.

El Grupo de Crecimiento Verde pide al Congreso que consensué con urgencia “políticas estables” para luchar contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- El vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), Gonzalo Sáenz de Miera, pidió en la Comisión de Cambio Climático del Congreso, en nombre de las cerca de 40 empresas españolas integradas en este foro, entre ellas algunas del Ibex-35, que consensué «con urgencia» políticas climáticas “ambiciosas, claras y estables» para que las empresas puedan empezar a cambiar sus políticas y estrategias y ponerlas «en la buena dirección» para luchar contra el cambio climático con el horizonte puesto en 2050.

Sáenz de Miera ha explicado a los diputados que la actual es una situación idónea para alcanzar «un consenso parlamentario necesario» en las políticas climáticas y de transición energética, incidiendo en que si España se retrasa en estas materias «será más costoso y habrá otros países que se aprovechen de las oportunidades que presenta». «Estamos ante una revolución a escala global que genera enormes oportunidades empresariales y España está en condiciones para aprovecharlas, pero ¿estamos posicionados para aprovechar esta revolución?», se preguntó Saénz de Miera.

Su propia respuesta ha sido que para coger el tren de la transición energética el país urge de «un marco de objetivos y políticas claras y estables ya», que debe ser consensuado en tanto que las empresas invierten a 30, 40 o 50 años, por lo que «para dar confianza a los inversores hacen falta certidumbres«. Sáenz de Miera advirtió a los diputados de que «cuanto más tarde actuemos, más complejo y costoso será cumplir con los objetivos adquiridos en el marco del Acuerdo de París», por lo que les pidió que no «pierdan 5 o 10 años sin cambiar las políticas» ya que «es necesario adelantar los cambios para generar ahorros a largo plazo».

El vicepresidente del GECV se mostró convencido de que la transición hacia una economía baja en carbono es «irreversible», y considera que el Congreso debe legislar en tres grandes ejes. Fundamentalmente una fiscalidad ambiental «basada en el principio de que quien contamina paga», en la que se aplique un precio al CO2 «que elimine las distorsiones actuales, sirva para dar señales a la inversión y al consumo, y permita obtener fondos para la transición energética». También ha destacado que deben establecerse políticas de limitación de emisiones en sectores muy contaminantes, como el transporte o la edificación, así como exigencias de información sobre los riesgos y oportunidades que supone el cambio climático, y sus implicaciones para las cuentas de las empresas.

«El principal reto es cambiar totalmente el modelo de transporte y pasarlo a un sistema limpio», señaló Sáenz de Miera que ve fundamental apostar por el coche eléctrico, algo que también redundará en la mejora de la calidad del aire que afecta a la salud. En este contexto, ha insistido en que es urgente, aunque supone «un reto importante«, y forma parte de los compromisos adquiridos al ratificar el Acuerdo de París, lograr un sistema «plenamente descarbonizado» que no genere CO2 en 2050. Así, reconoció que en 2050 los sistemas de producción deberán generar lo mismo pero sin CO2 y esto pasa, a su juicio, por un cambio en el modelo de consumo y hábitos de vida de la sociedad.

Saénz de Miera también apeló a que se fomente la comunicación y la concienciación social sobre la lucha contra el cambio climático en la sociedad, ya que «los ciudadanos no conocen ni está informados de la urgencia de estos temas; si queremos aplicar políticas que sean entendidas y aceptadas». Finalmente, aseguró que las empresas españolas son conscientes de que la solución al cambio climático pasa por un cambio de modelo energético que debe estar basado en la eficiencia, y en la sustitución de combustibles fósiles por energía libre de emisiones, fundamentalmente procedente de fuentes renovables.

Asimismo, expuso que los ciudadanos deben conocer, por ejemplo que apostar por la economía verde generará utilidades y que un cambio en el modelo energético redundará en la mejora de la calidad de vida, de la calidad del aire o en un sistema energético más barato. «Es necesario un cambio de la política climática», ha apostillado, al tiempo que recuerda que las empresas deben realizar acciones para descarbonizar sus empresas entre un 80-95% de las emisiones por tanto, por lo que sus inversiones no deben poner la vista en 2030 sino en 2050. Entre las empresas presentes en el GECV se encuentran Iberdrola (a la que pertenece Sáenz de Miera), Acciona, Endesa o Gas Natural.

Repsol participa en el desarrollo del primer autobús para el mercado europeo impulsado al 100% con AutoGas

Servimedia / EFE.– Repsol participa en el desarrollo del primer modelo de autobús para el mercado europeo que emplea al 100% como carburante el AutoGas o gas licuado del petróleo (GLP) de automoción, combustible alternativo mezcla de propano y butano. El consorcio que impulsa este proceso está formado por el fabricante español de motores Begas y el de autobuses chino King Long, con el apoyo del Centro de Tecnología Repsol y la Universidad Politécnica de Valencia.

Este motor a GLP, desarrollado en su totalidad en España, será «pionero» también en eficiencia gracias al innovador sistema de inyección de gas, explicó Repsol. El prototipo del nuevo autobús se está realizando para el Ayuntamiento de Valladolid y se entregará el próximo mes de junio con el compromiso de que su precio sea similar a un autobús equivalente propulsado con diésel. Valladolid cuenta con vehículos de transporte urbano que utilizan GLP y ahora necesita renovar su flota. El motor a GLP del autobús se desarrolla en su totalidad en España y contará con un innovador sistema de inyección de gas que mejora la eficiencia.

Más de 25 millones de vehículos en todo el mundo, 15 millones en Europa, emplean como carburante el AutoGas, que reduce las emisiones de NOx en un 70% y hasta en un 90% las de partículas respecto a los combustibles convencionales. En España están matriculados unos 50.000 vehículos a AutoGas y se emplea mayoritariamente en el sector del taxi, que supone el 50% del consumo de este combustible en las estaciones de Repsol. “Este carburante tiene todavía mucho potencial», señala el director Ejecutivo de GLP de Repsol, Jaime Fernández-Cuesta. «La única energía alternativa lista actualmente por infraestructura, autonomía y flexibilidad es el AutoGas», agregó Fernández-Cuesta.

Los vehículos analizados por el Ministerio de Industria superan de forma generalizada los límites de emisiones en conducción real

Europa Press.- El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha realizado pruebas de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en 17 vehículos de diferentes marcas cuyos resultados muestran que de forma generalizada se superan los límites en condiciones de conducción real, pero no cuando se realiza el test en un laboratorio y conforme a los criterios de homologación.

El informe con los resultados del estudio parte de las pruebas realizadas en 17 coches de las marcas Seat, Ford, Nissan, Volvo y Ssangyong en las instalaciones de Idiada Automotive Technology, que actúa como servicio técnico oficial designado por la Autoridad de Homologación de Vehículos en España. Los coches han sido sometidos a pruebas de Tipo I, realizadas en un laboratorio y conforme a las características de masa, fricción y aerodinámica propias del vehículo. Además, se han realizado otras pruebas, entre ellas con conducción real.

El Gobierno concluye que los 17 vehículos ensayados cumplen con los valores límite para emisiones en la prueba Tipo I, conocida como de homologación, si bien, «en el resto de pruebas, generalmente, los vehículos ensayados presentan niveles de emisiones de NOx superiores a los valores límite». El País, que adelanta el informe elaborado, indica que el estudio tenía como objeto buscar dispositivos fraudulentos para enmascarar las emisiones, como los conocidos de Volkswagen. Entre las conclusiones, se indica que los modelos «no dan muestra de disponer del dispositivo de desactivación prohibido».

Industria reclamó a las empresas responsables de los vehículos Nissan Juke/Qashqai 1.5 (Euro6) y Sangyong Tívoli 1.6 (Euro 6) explicaran el comportamiento altamente emisor de sus vehículos, a lo que respondieron que, «en determinados rangos de temperatura ambiente, el sistema de recirculación de gases de escape quedaba parcial o totalmente desactivado con el fin de no producir daños en el motor y que se pusiera en peligro la seguridad en la conducción». Este caso está reconocido como aceptable en las normativas anteriormente mencionadas, reconoce Industria.

En las conclusiones, el informe indica que los ensayos de homologación, actualmente aplicables, se basan en ensayos de laboratorio en condiciones de prueba muy controladas, lo que implica «cierta discrepancia de los valores de emisiones obtenidos con los que se obtendrán en conducción real». Esta discrepancia, señala, se verá solventada mediante la aplicación del nuevo procedimiento de ensayo cuyo objetivo es, precisamente, la evaluación de las «emisiones en conducción real».

Críticas de OCU y Facua

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Facua han criticado al Ministerio por actuar con «opacidad» y «silenciar» el informe con los resultados de las pruebas sobre las emisiones de NOx de los vehículos. La OCU asegura que «el Gobierno silencia un informe que aporta indicios de más manipulaciones de emisiones de coches diésel» y critica al Ejecutivo por no haber actuado «con la diligencia debida ante el mayúsculo escándalo de las emisiones de gases contaminantes».

En enero, la OCU ya criticó que el Ministerio no hubiera hecho públicas todavía las investigaciones que llevaba realizando ya desde diciembre del año 2015. Tras conocerse que todos los vehículos analizados con motores diésel homologados por España superan los límites de óxidos de nitrógeno fijados por la normativa europea en pruebas de conducción real, la OCU considera «fundamental que las administraciones defiendan los intereses de los consumidores por encima de los de la industria».

Por su parte, Facua califica de «indignante» que el Gobierno «silencie un informe que aporta nuevos indicios de manipulaciones de motores de vehículos diésel para pasar los controles de emisiones de dióxidos de nitrógeno y les permite incumplir los máximos fijados por la ley cuando están en carretera». El hecho de que el Ministerio de Economía e Industria no haya dado difusión al contenido del informe es, a juicio de Facua, «una nueva muestra del sometimiento del Gobierno a los intereses del sector del automóvil».

Casi 350 ciudades españolas, 200 organizaciones y 150 empresas apagan sus luces este sábado participando en La hora del planeta

Europa Press.- Casi 350 ciudades, 200 organizaciones y 150 empresas se sumarán este sábado a la décima edición de La hora del planeta, que tendrá lugar de 20.30 a 21.30 horas. La organización ecologista responsable del proyecto, WWF, hará nuevamente un llamamiento a los habitantes de ciudades de todo el mundo para que apaguen la luz de sus hogares durante una hora, con el fin de reducir el consumo energético y concienciar sobre la importancia de la lucha contra el cambio climático.

Las ciudades y empresas organizadoras llevarán a cabo distintas acciones de sensibilización y de información acerca del cuidado del medio ambiente, el ahorro energético y la transición hacia un modelo económico más limpio desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre otras iniciativas, se iluminarán monumentos y espacios emblemáticos como la Sagrada Familia, la Alhambra y el Generalife de Granada, la Basílica del Pilar, el Palacio Real de Madrid, la Catedral de Palma de Mallorca o la Plaza del Obradoiro; en muchas ciudades y la mayoría de capitales de provincia se celebrarán actividades conmemorativas y de sensibilización. Por comunidades, Cataluña es la que más ciudades tiene apuntadas, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Además, se organizarán eventos en Alicante, Valencia, Barcelona, Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga, Marmolejo (Jaén), Villablino (León), Zaragoza, La Laguna (Tenerife) y Guadalajara. En Madrid tendrá lugar una concierto de Juan «D» y Beatriz, además de otras actividades y espectáculos en los que participarán el personaje de dibujos animados Pepa Pig, y la meteoróloga de RTVE, Mónica López, como embajadora de La hora del planeta en España. La campaña de concienciación ha recabado también el apoyo de medios de comunicación, empresas, organizaciones y marcas, así como de otro dibujo animado, Pocoyó, que ha publicado un vídeo de concienciación en el que explica a los menores la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, WWF recuerda que existen múltiples alternativas a las ciudades para convertirse en aliadas por el clima tales como poner en marcha más medidas para mejorar la movilidad urbana, incorporar criterios de eficiencia energética en la compra pública o cambiar las bombillas de los ayuntamientos por otras más eficientes, entre ellas. El Planeta Primero. Que nadie te pare es el lema de 2017, cuando se cumple una década de la iniciativa La Hora del Planeta, que comenzó en Sidney en 2007 ha hecho que el simple gesto de apagar la luz una hora se haya convertido, con los años, en todo un símbolo de la lucha contra el cambio climático.

Este año, los organizadores han hecho hincapié en la importancia de ampliar la movilización y el alcance de la concienciación tras la entrada en vigor del Acuerdo de París, en noviembre de 2016, mismo año en que se ha batido el récord de temperaturas desde 1880. «Este acuerdo mundial marca un punto de inflexión y el comienzo de una gran transición global hacia un desarrollo y una economía limpia y baja en carbono», asegura WWF.

Por otro lado, también participarán más de 150 empresas en España. La ONG destaca que, desde la puesta en marcha de esta iniciativa, cerca de 500 compañías han respaldado esta campaña en España, a la que también se han sumado alrededor de 35.000 empresas de todo el mundo durante este tiempo. WWF subraya que cada vez más empresas están incorporando soluciones sostenibles en sus procesos de producción, gestión de recursos así como medidas de eficiencia energética en sus oficinas e instalaciones y destaca que se trata de un efecto dominó por el cual los clientes son cada vez más exigentes con los criterios sostenibles de sus marcas favoritas, y estas deben dar respuesta a estas demandas de un consumidor responsable.

Las compañías que quieran sumarse a la Hora del Planeta, pueden apuntarse como empresa colaboradora o participante, apagar las luces de los carteles luminosos y las oficinas el sábado 25 de marzo de 20:30 a 21:30; difundir la campaña a través de los canales propios de comunicación y redes sociales; reducir el volumen de emisiones de CO2 adoptando medidas de eficiencia energética y participar con sus empleados en el concurso de crowdfunding Empresas por el Planeta. Como empresas partners este año figuran Inditex, Coca-Cola y Tres60multimedia y como colaboradoras Aguas Danone, S.A; Banco Santander S.A; Bidiscount; Fundación Bancaria «la Caixa»; Grupo Mapfre; Impactmedia; Merlin Properties y Tetra Pak Hispania, S.A.

En cuanto a las participantes, aparecen Abertis Infraestructuras; Acciona; Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros; Ambilamp; Asociación Española de Directivos; Asociación Española de Directivos AED; Bankia; Bankinter; Bayer Hispania; BBVA; BNP Paribas; Calidad Pascual; Canon España; Cellnex Telecom; Centro Comercial Parquesur; CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la exportación); Correos y Telégrafos; Corresponsables; Cuatrecasas, Gonçalves Pereira; Ecoembalajes España (Ecoembes); El Corte Inglés; Fénix Directo Seguros y Reaseguros; Ferrovial; Fundación Eroski y Fundación Esade.

También figuran Generali Seguros; González Byass; Grupo Cooperativo Cajamar; Grupo Iberostar; Grupo VIPS; H&M; Heineken España; Hispasat; Ibercaja Banco; ING; KPMG; La Casa Encendida; Laboral Kutxa; Leroy Merlin España; Lidl Supermercados; Linea Directa Aseguradora; Mahou San Miguel; Mercado de San Miguel Madrid; Mercamadrid; Miele; Nationale Nederlanden; NH Hotel Group; Orange Espagne; Paradores de Turismo de España; Paypal España; Schweppes Suntory España (precisamente, Schweppes apagará su emblemático luminoso de la Gran Vía madrileña); Telefónica; Toyota España; Vincci Hoteles y Vodafone España

Ferrovial Agroman incorpora coches 100% eléctricos en Heathrow (Reino Unido) para que sea «el aeropuerto más sostenible»

Europa Press.- Ferrovial Agroman ha sumado a sus obras de construcción del Aeropuerto de Heathrow, en el Reino Unido, una flota de coches 100% eléctricos con el objetivo de convertir a este aeródromo en «el más sostenible del mundo». Así, la empresa incorporó los primeros vehículos de su nueva flota. Se trata de vehículos impulsados por baterías recargables instaladas en su interior, que no generan emisiones de escape y que suponen un elemento esencial para la mejora de la calidad del aire en la zona.

Según el director de proyecto de Ferrovial Agroman, Juan Pablo Pérez, la incorporación de los vehículos con cero emisiones que se van a usar en todos los proyectos durante el periodo regulatorio Q6 pone de manifiesto el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el medio ambiente. «En Ferrovial Agroman atribuimos mucha importancia a la excelencia y el respeto, y estos vehículos son una demostración adicional de ello», subrayó. Los nuevos vehículos tienen una autonomía de 120 kilómetros por hora y solamente necesitan 30 minutos para cargar sus baterías al 80% si se utiliza el modo Carga rápida. Además, utilizarán puntos innovadores de carga móviles en vez de usar gasolina o gasoil como combustible y su transmisión es automática.

La empresa calcula que la reducción de costes en precios de combustible permitirá que Ferrovial Agroman se concentre más en el gasto de los proyectos, por ejemplo, en tecnologías innovadoras y en prácticas sostenibles. El departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido prevé que para 2020 el carbón suministrará el 11% de la electricidad del Reino Unido, por lo que los vehículos eléctricos serán una «opción cada vez más viable para un futuro respetuoso con el medio ambiente».

Medio Ambiente lanza la 6ª convocatoria de Proyectos Clima para comprar las emisiones de CO2 que reducen las empresas

Europa Press.- El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente lanzó la sexta convocatoria de Proyectos Clima por los que el Gobierno compra las emisiones de CO2 que reducen voluntariamente las empresas en sectores difusos como transporte, sector residencial, residuos, agricultura o ganadería, los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión.

El plazo para presentar las iniciativas termina el 15 de mayo. En las primeras cinco convocatorias se han seleccionado un total de 250 proyectos que supondrán una reducción total de emisiones de CO2 equivalente de más de 7,4 millones de toneladas de CO2. Hasta la fecha existen más de 20 tipologías de Proyectos Clima creados. El Fondo ha elaborado metodologías para el cálculo de las reducciones de emisiones y está abierto también a nuevas propuestas.

Ecologistas en Acción aplaude el plan de calidad del aire de Madrid por «realista y ambicioso»

Europa Press.- Ecologistas en Acción ha aplaudido el Plan A de calidad del aire presentado por el Ayuntamiento de Madrid al considerarlo «realista y ambicioso», aunque han criticado de él los aparcamientos en la corona metropolitana, ya que implica un reclamo para seguir utilizando el automóvil,» y el sistema de pegatinas.

Este punto se critica por el «pésimo diseño de las pegatinas distribuidas por la DGT al 50% del parque móvil más limpio, que va a dificultar la efectividad de las medidas». Estas pegatinas «ignoran el fraude generalizado en las emisiones de los vehículos diésel, por lo que la medida no será tan efectiva como si fuera sobre las emisiones reales».

En general, Ecologistas en Acción hace una «valoración positiva» del Plan A en el que, «por primera vez», se identifica «con nitidez» al principal responsable de la mala calidad del aire, el tráfico rodado. «Se diseñan medidas ambiciosas para reducir la circulación de automóviles, en especial de los más contaminantes. Ahora sólo falta que las medidas que ya están claramente diseñadas se ejecuten y el resto se concreten lo antes posible», apostillaron desde la organización.

García Tejerina anuncia que el Gobierno trabaja en un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el período 2021-2030

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que el Gobierno «ya está trabajando» en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el periodo 2021-2030 así como en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Durante la presentación de las iniciativas seleccionadas en la convocatoria de Proyectos Clima 2016, ha precisado que su departamento está diseñando un marco normativo nacional en línea con las obligaciones como miembros de la Unión Europea y compromisos con el Acuerdo de París porque, según ha recordado, España debe reducir un 10% las emisiones con respecto a 2005. En este sentido, ha añadido que en ambos casos el Ministerio contará «con las opiniones y aportaciones de todos» porque la lucha contra el cambio climático ha de ser «un esfuerzo coral».

La ministra ha expuesto que en la convocatoria de2016 se ha seleccionado un total de 63 proyectos que «serán eficaces» a la hora de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que impulsan la innovación y generan actividad económica y empleo en España. En este marco, ha comentado que desde que el Gobierno inició en 2012 los Proyectos Clima, se ha reducido más de 7,4 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Para la ministra, los Proyectos Clima «han demostrado ser una herramienta útil en la lucha contra el cambio climático, pues contribuyen a fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los llamados sectores difusos (transporte, residencial, residuos), responsables de algo más del 60% del total de las emisiones en España y en la Unión Europea». También se ocupa de los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión. En total, en las cinco ediciones se ha seleccionado un total de 250 proyectos, pasando de los 37 del 2012 hasta los 63 de la presente edición. Las entidades promotores son de todos los tamaños, tanto del sector público como el privado.

Madrid reducirá la velocidad a 70km/h en la M-30 desde 2018 y prohibirá circular los coches contaminantes en 2025

Europa Press.- La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, presentaron el Plan de Calidad del Aire, rebautizado como Plan A «porque no puede haber un plan b», que incluye la reducción de la velocidad a 70Km/h en la M-30 a partir del 2018, la prohibición de aparcar en la zona SER (interior de la M-30) a los vehículos sin distintivo ambiental desde 2020 y su prohibición en 2025 en todo el término municipal.

La limitación a 70km/h se establecerá también para los accesos metropolitanos desde la M-40 y M-45. Sabanés explicó que estas medidas tienen como objetivo reducir el dióxido de nitrógeno (NO2) en un 15% con 2020 como horizonte temporal y un transvase modal que pase por reducir los recorridos del automóvil privado en un 25%, lo que se conseguirá con limitaciones para el vehículo privado en función del etiquetaje marcado por la DGT y sus emisiones.

El plan establece plazos temporales, con hitos en los años 2018, 2020 y 2025. En 2018 habrá horarios diferenciados para coches cero y eco en el Área Central Cero Emisiones (que agrupa y amplía las actuales APR); gratuidad para cero y sin restricción horaria, junto a una bonificación del 50% de los eco en el interior de la M-30 (zona SER), y renovación de taxis sólo con modelos eco y cero en el término municipal.

En 2020 podrán acceder al Área Central los cero, eco y C; habrá limitaciones de coches sin distintivo ambiental en la zona SER y la flota de la EMT será 100% de bajas emisiones en todo Madrid. En 2025 podrán entrar en el Área Central sólo los coches con distintivo cero emisiones y eco y se limitará la circulación en el término municipal a vehículos sin distintivo ambiental. Los taxis deberán ser cero o eco.

Los distintivos de la DGT clasifican como no sostenibles a vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y del 2006 en el caso del diésel. Conforme al parque circulante de Madrid, en 2013 los coches sin distintivo correspondían al 28,3%, por lo que es previsible que para el periodo 2020-2025 la proporción alcance valores en torno al 20%. Las 30 medidas arrancan en 2018 con el Área Central Cero Emisiones, de perímetro continuo y acceso restringido para eliminar el tráfico de paso con el fin de priorizar al peatón, la bicicleta, el transporte público y todo vehículo menos contaminante.

El plan prevé la renovación de la flota de la EMT para ser 100% bajas en emisiones; incentivos para la transformación de los taxis de la mano de vehículos de bajas emisiones; creación de un sistema de gestión y control de plazas en la calle para la carga y descarga con una aplicación específica y un registro municipal de operadores; acceso y horarios preferentes al Área Central y en la zona SER para los baja emisiones y flota de servicios municipales de bajas emisiones hasta alcanzar el 90% en 2030.

Igualmente se proponen planes de movilidad laboral sostenible negociados con las empresas, para lo que buscarán la complicidad del Gobierno regional; implantación de una red de recarga para vehículos eléctricos; impulso a las iniciativas de movilidad compartida; fomento de sistemas de climatización de bajas emisiones; reducción de las emisiones en la gestión de residuos; optimización de la gestión de los consumos de las instalaciones municipales; incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal y apuesta por la sensibilización ambiental.

De esto modo, y para conseguir una gestión urbana baja en emisiones y una mayor eficiencia energética, se impulsará la sustitución de combustibles de calefacción contaminantes y se prohibirá el uso del carbón en 2020. También está previsto regular el uso de la biomasa en la ciudad. Igualmente se establecerá una hoja de ruta para el desarrollo de las energías renovables, se revisarán las bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles por instalaciones de energía solar y se explotará el potencial de la geotermia. Desde el Ayuntamiento se requiere la colaboración de otras administraciones (Estado y Comunidad) para llevar a cabo las modificaciones legales y adoptar medidas de incentivo necesarias para facilitar los cambios de hábitos.

El documento se aprobará próximamente en Junta de Gobierno, tras lo que se abrirá el preceptivo periodo de alegaciones. Las medidas, expusieron Carmena y Sabanés, están encaminadas a cumplir la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire, reducir en el año 2030 las emisiones en línea con el Acuerdo de París y disminuir en un 50% las causadas por la movilidad urbana en 2030, junto a una estrategia de adaptación frente a los efectos del cambio climático.

El Plan A cuenta con un presupuesto para el periodo 2017-2020 de 543,9 millones de euros. La partida para actuaciones del parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire es la más abultada, con 330 millones de euros. Las actuaciones en la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y promover modos de transporte sostenible están dotadas con 154 millones de euros; la gestión urbana baja en emisiones, con 46; la gestión energética en edificios municipales, con 3,2; las estrategias de adaptación al cambio climático, con 7,7; las iniciativas de educación ambiental, con 3 millones.