Entradas

Gas Natural, Repsol, Fortia, Disa, Shell, Tamoil, Kuwait Petroleum y Audax recurren las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética

EFE / Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite los recursos presentados por las petroleras Disa, Shell y Tamoil en contra de la orden ministerial que desglosa por empresas energéticas la cuantía de la contribución obligatoria al Fondo Nacional de Eficiencia Energética para 2017, que ascienden en total a 205,2 millones de euros. También se recurrió por Gas Natural, Repsol Petróleo, Repsol Butano, Fortia Energía e Ingeniería y Comercialización del Gas, Kuwait Petroleum, Audax Energía, Petroeuropa y Orus.

Estas demandas contra la aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética se unen a las presentadas por otras compañías como Cepsa o Galp, entre otras. Los recursos contencioso-administrativos interpuestos por estas empresas contra la orden del Ministerio de Energía han sido admitidos a trámite por el Tribunal Supremo, según ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Fondo Nacional de Eficiencia Energética fue creado en 2014 con el objetivo de poner en marcha medidas para mejorar la eficiencia en diversos sectores y deriva de la directiva europea sobre esta materia que data de 2012.

En 2014 se estableció por ley un sistema nacional de obligaciones por el que asigna a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores mayoristas de productos petrolíferos y a los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor una cuota anual de ahorro energético. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones de ahorro energético, las empresas obligadas deben hacer una contribución financiera anual al Fondo por el importe resultante de multiplicar su obligación de ahorro anual por la equivalencia financiera correspondiente que se fija en la orden. El objetivo de ahorro energético agregado para 2017 fijado por el Gobierno en su orden es de 262 toneladas equivalentes de petróleo, correspondiente a 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Los porcentajes de reparto del objetivo de ahorro anual entre las compañías obligadas a contribuir al fondo se fijan a partir de sus datos de ventas, según figura en la orden del Ministerio de Energía. La mayor parte corresponderá a Repsol, Endesa y Gas Natural Fenosa, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España. En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 42 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 29 millones de euros y Gas Natural Fenosa con casi 27 millones de euros. Destaca la aportación al fondo por parte de Cepsa, con más de 23,6 millones de euros, e Iberdrola, con casi 15 millones de euros.

Las órdenes que regulan las aportaciones al fondo de eficiencia energética vienen siendo recurridas por las empresas obligadas a contribuir, que no están de acuerdo con que sólo se obligue a pagar a un tipo empresas ni con la forma en que se fijan los porcentajes. En abril de este año, el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, Álvaro Mazarrasa, ya señaló que todos los años los agentes del sector recurren las aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Mazarrasa denunció que en España se hizo una mala trasposición de la directiva europea de 2012, que buscaba crear «mecanismos de mercado» para mejorar la eficiencia, y al final, lo que hay es un «impuesto encubierto».

El Ministerio de Fomento remite a Bruselas la actualización de la estrategia de eficiencia energética en la edificación

Servimedia / Europa Press.– El Ministerio de Fomento ha remitido a la Comisión Europea la actualización de la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (Eresee 2017), elaborada por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.

La actualización de la estrategia a largo plazo para la rehabilitación en la edificación en España analiza el impacto de las medidas ya adoptadas para impulsar la eficiencia energética en la edificación e identifica las nuevas medidas que se consideran necesarias. Algunas de las nuevas propuestas, con respecto a la estrategia presentada en 2014, son la mejora de la coordinación entre los ministerios con competencias en la materia; el fomento de las campañas de comunicación e información sobre eficiencia energética edificatoria y de la colaboración público-privada. También recoge la continuidad en los programas de ayudas públicas a la rehabilitación energética.

El nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 incorpora actualmente un programa específico para la mejora de la eficiencia energética en viviendas, donde se incrementa el número de viviendas susceptibles de recibir ayudas, con relación al plan anterior e incrementa el importe de las mismas. La actualización de esta estrategia, que debe actualizarse cada tres años, se incluye en el marco del Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética. La estrategia española presentada por Fomento en 2014 además de satisfacer «plenamente» todos los requerimientos de la Directiva, supuso un importante punto de partida para el impulso de la rehabilitación energética del sector de la edificación en España, según el Ministerio.

Se reduce consumo en edificación

En 2012, la Comisión Europea pidió a todos los estados miembros una estrategia que debía incluir un panorama de enfoques rentables de renovación. El resultado es que se ha reducido el consumo de energía en el sector de la edificación y que la evolución del número de edificios y viviendas rehabilitadas es también positiva, presentando datos que permiten afirmar que el sector de la rehabilitación ha experimentado un crecimiento sostenido durante 2014, 2015 y 2016.

El Gobierno ofrecerá ayudas a la rehabilitación en materia de eficiencia energética con hasta 12.000 euros por vivienda

Europa Press.– La rehabilitación, con especial atención a la eficiencia energética, será el otro gran pilar del nuevo plan vivienda 2018-2021, con el fin de reactivar este subsector para el que Hacienda y Fomento diseñan además incentivos fiscales. También se prevé dar ayudas para que los mayores de 65 años paguen las facturas de la luz y el agua.

Por el momento, el Plan ampliará el número de ayudas a la rehabilitación, dado que se rebaja de 1981 a 1996 la antigüedad máxima de un piso para solicitarlas e incluye las viviendas unifamiliares. En cuanto a su cuantía, las correspondientes a eficiencia pueden ascender a hasta 12.000 euros por vivienda. Se trata de las líneas básicas del borrador del Plan Vivienda que Fomento ha diseñado con las comunidades. Fomento volverá ahora a someter a consulta este borrador entre las regiones, la FEMP y el sector, con el fin de tramitar su aprobación y que entre en vigor en 2018.

Otra de las novedades del plan es la línea de ayudas a los mayores de 65 años, siempre que cumplan un requisito de renta anual de cobrar menos de 22.365,42 euros al año y no tener piso en propiedad. En ese caso, los más mayores pondrán recibir una ayuda para pagar hasta 200 euros al mes, para pagar los suministros de su vivienda, esto es, las facturas de agua, luz, gas o de la comunidad.

España, Francia, Italia y Portugal piden más flexibilidad contable a la Comisión Europea para impulsar las inversiones en eficiencia energética

Europa Press.- Los ministros de Energía de España, Francia, Italia y Portugal solicitaron a la Comisión Europea la eliminación de los obstáculos que actualmente frenan las inversiones en eficiencia energética. En ese sentido, el Ministerio de Energía indica que, si se eliminan estos obstáculos, se puede dar un impulso decisivo para la consecución de los objetivos establecidos en la Cumbre del Clima de París la COP21, lo que permitirá lograr que Europa lidere la transición energética mundial hacia un modelo más limpio.

Estos países consideran que la eficiencia energética juega un papel fundamental para reducir el consumo energético y garantizar la seguridad de suministro. Además, la eficiencia aumenta la competitividad y tiene un impacto importante en la economía real y la generación de empleo, dado que se trata de inversiones con un elevado efecto arrastre sobre el resto de sectores económicos. Los ministros consideran que, en la actualidad, el desarrollo de la eficiencia energética está muy por debajo de lo deseado. Para que la eficiencia energética pueda desplegar todo su potencial, los ministros piden que se eliminen todos los obstáculos a las inversiones que actualmente actúan como un freno, sobre todo para aquellas inversiones a largo plazo.

En este sentido, los ministros consideran que se deben revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones, aunque se amorticen a muy corto plazo, porque generarían un déficit prohibido. Además, los ministros consideran que la propuesta europea del Clean Energy Package debe mirar más allá de las inversiones con efectos en el corto plazo e impulsar aquellas que generan ahorros en el largo plazo, como las inversiones en rehabilitación de edificios y en eficiencia energética del sector industrial, donde existe gran potencial de mejora no explotado.

Los ministros realizan tres peticiones. La primera es que el Consejo de Energía promueva un debate específico sobre los obstáculos que existen a las inversiones en eficiencia energética. La segunda consiste en solicitar al Consejo de la Energía que haga un llamamiento al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros para que impulse rápidamente una solución en las normas de contabilidad nacional de los contratos de eficiencia energética del sector público, y que expertos de la Comisión Europea y de los Estados participen en estos trabajos.

La tercera consiste en apoyar un enfoque más ambicioso en la directiva sobre Eficiencia Energética que vaya acompañado de la eliminación de todos los obstáculos posibles para la realización efectiva de las inversiones, así como solicitar a la Comisión Europea que garantice que la propuesta de directiva fomente las inversiones a largo plazo. Esta petición se ha plasmado también en una carta que el ministro Nadal remitió recientemente al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, y al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.

Andalucía abre el 15 de mayo el plazo para solicitar ayudas para mejorar la eficiencia energética de los edificios

EFE.- La Junta de Andalucía abrirá el próximo 15 de mayo el plazo para que los ciudadanos, las pymes y las entidades locales soliciten las nuevas ayudas a la mejora energética de edificios e infraestructuras. Esta convocatoria, dotada con 163,7 millones de euros para los próximos cuatro años, financiará entre el 20% y el 85% del coste de proyectos de construcción sostenible y renovación de instalaciones de aislamiento térmico, iluminación y climatización.

El consejo de Gobierno autorizó una transferencia de 75,92 millones a la Agencia Andaluza de la Energía (AAE) para poner en marcha el Programa de Incentivos al Desarrollo Energético Sostenible 2017-2020, del que forman parte las ayudas. La línea de apoyo abierta ahora, denominada Construcción Sostenible, es la primera de las tres que componen el Programa de Incentivos, según explicó el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado.

Las otras dos líneas de ayudas, que también se convocarán antes del verano, son las de Pyme Sostenible, que saldrá este mes y va dirigida a impulsar un cambio de modelo energético en las pequeñas y medianas empresas, y Redes Inteligentes, en junio, para iniciativas de eficiencia y ahorro en las ciudades. Los tres bloques de ayudas suponen una aportación pública inicial de 227 millones, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que se sumará a los 400 ya invertidos desde 2009, y su despliegue conllevará la creación de unos 23.500 empleos hasta 2020.

Las ayudas a la construcción sostenible respaldan inversiones de ahorro, eficiencia, aprovechamiento de fuentes renovables, reforma y adaptación de infraestructuras urbanas de uso público y privado, incluido el residencial, con un total de 38 categorías de proyectos. Entre ellos destacan los relativos a aislamiento de cerramientos, suelos y ventanas; protección solar; soluciones bioclimáticas; autoconsumo mediante energías renovables, y climatización e iluminación. Con una dotación de 163,7 millones de euros, se prevé incentivar más de 50.800 obras de este tipo en los próximos cuatro años, que supondrán un ahorro en la factura energética de 1.400 millones.

La línea respalda inversiones a partir de los 500 euros, con un mayor porcentaje de cobertura para las que conllevan soluciones más complejas e integrales, de modo que una renovación de ventanas en un edificio antiguo se apoya con un 30%, pero si se acompaña de un aislamiento el incentivo sube al 45%. En los proyectos relacionados con la energía solar, la geotérmica, la bioenergía o el autoconsumo renovable, la financiación puede llegar al 85%. Por su parte, para iniciativas que se realicen en municipios de menos de 20.000 habitantes, los porcentajes oscilan entre el 60% y el 85%, llegando al 90% si la inversión se realiza a través de un contrato de servicios energéticos.

Igualmente se da prioridad a la incorporación de elementos que permiten un uso eficiente de los recursos naturales, como los de bajo coste de funcionamiento, los que mejoran las condiciones térmicas de las edificaciones y los materiales constructivos que proceden del aprovechamiento de la biomasa o el reciclaje. Desde el punto de vista social, se presta especial atención a los más afectados por la pobreza energética. También se recogen los incentivos para proyectos de ahorro, eficiencia y fomento del uso de renovables promovidos por las administraciones, incluidas en sus edificios.

Las ayudas a la construcción sostenible, al igual que las otras líneas del Programa de Incentivos, se canalizan a través de una red de empresas colaboradoras de la AAE que facilitan su acceso a los beneficiarios con garantías de control. Hasta el momento, se adhirieron más de 1.650 firmas, principalmente pymes, y se prevé llegar hasta las 8.000 cuando todas las líneas se encuentren operativas. En el anterior programa de Construcción Sostenible se incentivaron 36.000 proyectos, que generaron 17.000 empleos.

En cuanto a las otras convocatorias, la correspondiente a la línea Pyme Sostenible destinará 36 millones de euros a impulsar un cambio del modelo de gestión energético en estas empresas por otro más eficiente y competitivo. Así, se incentivarán, entre otros, proyectos relacionados con el aprovechamiento de renovables, biomasa y biocombustibles; sustitución de combustibles tradicionales por otros menos contaminantes. Finalmente, Redes Inteligentes cuenta con un presupuesto de 27 millones de euros para impulsar la transformación de las ciudades andaluzas con el apoyo a la recarga energética de vehículos alternativos basados en la electricidad o el gas; los estudios sobre demanda y gestión mediante nuevas tecnologías, o el control del consumo en equipamientos e instalaciones urbanas.

La Junta de Extremadura presenta a los regantes un decreto para fomentar la mejora de la eficiencia energética

EFE.- El director general de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, Manuel Mejías, presentó a la Mesa del Regadío Agenda 2020 el decreto para fomentar la mejora de la eficiencia energética en las zonas regables de la comunidad autónoma. Según la Junta, permitirá la realización de obras, instalaciones, energías renovables y auditorías energéticas y ahorro y mejor aprovechamiento de la energía en las instalaciones comunitarias de riego.

El motivo de esta presentación es, según Mejías, estudiarlo, analizarlo e incluso modificarlo, y, así, continuar con las líneas generales de actuación de la Consejería extremeña de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agraria y Territorio de «diálogo, participación y transparencia». Los beneficiarios serán comunidades de Regantes en zonas regables presurizadas de Extremadura. Mejías ha explicado que con este decreto, además de mejorar la eficiencia energética y ahorro de energía, mejorará las condiciones medioambientales y «se reducirá significativamente los costes energéticos».

El director general subrayó la apuesta de la Consejería por seguir modernizando los regadíos, dado que «es la clave para el desarrollo rural de nuestros pueblos», contribuye a generar riqueza y, sobre todo, a «evitar la despoblación y crear empleo en las zonas rurales», ha añadido. Asimismo, ha subrayado el apoyo firme de la Junta por resolver el problema de gasto energético de las comunidades de regantes, que en los últimos años se ha multiplicado «como consecuencia de la política energética del Gobierno de España».

Galicia diseña un ecobarrio pionero en Ourense como referencia de eficiencia energética en Europa

EFE / Europa Press.- La Xunta de Galicia presentará a la Comisión Europea un proyecto de ecobarrio en el distrito orensano de A Ponte que afectará a 20.000 vecinos y 35 edificios públicos. Pretende convertirse en una referencia de eficiencia energética en Europa: «un proyecto que no solo puede ser referencia en España, sino también en la Unión Europea. Así nos lo ha dicho el comisario», declaró el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras reunirse con el comisario europeo de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Ese ecobarrio extraerá «energía del suelo, energía geotérmica, y también biomasa, para distribuir en una única red agua caliente y calefacción para los 35 edificios públicos» y la Xunta procurará «ayudar a todos los interesados y a todos los edificios privados a disminuir sus consumos energéticos y a construir fachadas envolventes (aislamiento) para mejorar la eficiencia energética». De llevarse a cabo, se podrá suministrar energía renovable a 20.000 personas y centros de salud, de educación primaria y secundaria, un polígono industrial, las estaciones de autobuses y del AVE, unas instalaciones deportivas con piscinas climatizadas, una plaza de abastos y Correos. Además, permitirá «cambiar todas las farolas de alumbrado público de ese barrio», agregó Núñez Feijóo.

Feijóo ha asegurado que «la Xunta va a ahorrar una cantidad importante de energía convencional, tanto de calefacción como de electricidad» en los diferentes edificios e instalaciones públicas, «disminuyendo la factura mensual de energía» pero el proyecto también «puede suponer unas bajadas en la factura de los costes energéticos» para los vecinos. «Vamos a ir poco a poco. Vamos a ver qué tipo de ayudas puede haber», indicó el presidente de la Xunta respecto a las subvenciones que podrían recibir los vecinos de A Ponte.

El presidente del Gobierno gallego ha subrayado que van a «facilitar» que los vecinos «inviertan en mejorar las instalaciones de los propios edificios» particulares para la impermeabilización de las cubiertas y «utilizar biomasa o geotermia como calefacción o sistema de calentamiento de agua». «A los vecinos, propiciaríamos préstamos blandos con las entidades financieras que resulten seleccionadas para que los propios vecinos puedan hacer mejoras de instalaciones», remarcó el presidente de la Xunta, que ha aclarado la necesidad de «formalizar un consorcio» entre el Ayuntamiento, la Consejería de Economía y alguna entidad financiera que resulte adjudicataria.

Al ser preguntado por el volumen de ahorro estimado gracias al proyecto, Feijóo ha evitado «anticipar» la cifra, que se encargarán de «calcular» para el anteproyecto el Instituto Enerxético de Galicia (Inega) y el centro tecnológico Energy Lab. «Podrán concretar ese ahorro, qué porcentaje en calefacción, electricidad, agua caliente», ha avanzado. Por otra parte, Feijóo ha avanzado a Cañete que el Gobierno gallego presentará en diciembre la estrategia gallega para combatir el cambio climático «con objetivos superiores a los de la Unión Europea, tanto en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero como en el incremento de la energía renovable«. También ha invitado al comisario a visitar Galicia con motivo de su presentación.

La iniciativa va en consonancia con el espíritu de la nueva legislación europea, el llamado paquete de invierno para reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990. Con ello se pretende garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los países de la Unión Europea provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética, lo que acarreará una bajada de la factura eléctrica de los edificios públicos.

El presidente de la Xunta presentará oficialmente el anteproyecto en junio y, antes de que acabe 2017, su versión definitiva. Será entonces cuando se especifiquen las necesidades y modalidades de financiación a través de fondos del Plan Europeo de Inversiones, el llamado Plan Juncker, préstamos blandos del Instituto del Crédito Oficial (ICO) y otros fondos europeos. Núñez Feijóo no quiso precisar aún la envergadura económica del proyecto para transformar A Ponte en un ecobarrio, pero sí apuntó que se trata de una iniciativa inspirada en la Ile de Re francesa, situada junto a la localidad de La Rochelle, y en el que se invirtieron «unos 40 ó 50 millones de euros para su transformación ecológica».

Energía asegura que no dedicará el superávit tarifario a la indemnización a las compañías eléctricas por financiar el bono social

Europa Press / EFE.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, asegura que la disposición adicional incluida en el proyecto de Presupuestos para 2017, en la que se recoge la posibilidad de dedicar parte del superávit del sistema eléctrico a sufragar indemnizaciones por fallos judiciales en ejecución de sentencias derivadas de la normativa del sector eléctrico, no tiene por objetivo cubrir los cerca de 500 millones de euros de compensación a las eléctricas por haber sufragado el bono social en los últimos años.

«Es una previsión genérica y no tiene en cuenta que sea para una sentencia u otra», afirmó Navia en su comparecencia en el Congreso de los Diputados en la Comisión de Energía para explicar los Presupuestos Generales del Estado para 2017, añadiendo que, en el caso del bono social, a pesar de la sentencia firme del Tribunal Supremo que da la razón a las compañías, el Gobierno «va a pelear donde corresponde, en los tribunales».

Así, el secretario de Estado subrayó que la finalidad de esta medida es corregir el hecho, «que se da con relativa frecuencia», de sentencias derivadas de distintos periodos regulatorios que representan costes transcurridos unos años para los Presupuestos. En este sentido, subrayó que si las indemnizaciones por sentencias atrasadas se pagaran siempre con cargo a los Presupuestos, «se generaría un incentivo perverso» a hacer «regulaciones agresivas», que, de ser rechazadas, luego la pagarían otros Presupuestos dentro de varios años. Eso es contrario a un principio fundamental, que el sistema eléctrico tiene que ser sostenible por sí mismo», añadió al respecto.

Ambición en fomentar eficiencia energética

Además, Navia destacó también la convocatoria de ayudas a la inversión para la instalación de renovables en territorios no peninsulares con cargo al superávit eléctrico generado hasta la entrada en vigor de la presente ley, con una cuantía de hasta 60 millones de euros. «Su finalidad es permitir acelerar el despliegue de renovables por vías adicionales a la subasta que ya está en tramitación», indicó. En materia de eficiencia energética, Navia afirmó que el Gobierno es «claramente ambicioso», como lo demuestran los esfuerzos desde el IDAE, aunque advirtió que se tiene que procurar que ese nivel de ambición «vaya acompasado con los otros agentes implicados».

Por lo que respecta a la reducción de la deuda del sistema eléctrico, que es a lo que, según la Ley del Sistema Eléctrico de 2013, era a lo que debía destinarse los superávits que el sistema español alcanzó desde entonces, ha señalado que desde que se introdujo la reforma el déficit se ha ido reduciendo cada año en 2.000 millones de euros, corrigiendo los «costes acumulados en el pasado». Navia considera que «sin esa losa» podrían ser más ambiciosos.

Respecto al carbón, apeló al resto de grupos políticos a pronunciarse respecto a si apoyan o no la presencia de la generación de las térmicas en el mix energético español. «Pensamos que hay un espacio necesario para que sigan estando, como se vio en el episodio de enero «, reconoció. Así, afirmó que la primera decisión que se debe tomar es ponerse de acuerdo en si se quiere seguir teniendo una parte de térmica en el mix eléctrico. «Es lo lógico y lo razonable», añadió.

Navia advierte de que «sería kamikaze» intentar forzar la transición energética con mayores recursos desde los Presupuestos Generales del Estado

Europa Press.- Los Presupuestos Generales del Estado de 2017 destinarán 3.746 millones de euros, 149 millones menos que en 2016, a la financiación de los costes del sistema eléctrico, según el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que advirtió de que «sería kamikaze» intentar forzar la transición energética más allá de los ritmos lógicos que se derivan de la tecnología, por lo que rechazó las críticas a los Presupuestos por ser poco ambiciosos en esta materia.

Así se expresó Navia en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Congreso de los Diputados, durante su comparecencia para presentar las cuentas de su departamento para 2017. En cuanto a la transición energética, defendió que se debe hacer «de forma gradual» y añadió que «el papel fundamental no corresponde a los Presupuestos». En esta línea, afirmó que «incluso con presupuestos ilimitados sería imposible porque no sabemos cómo van a estar las distintas tecnologías en los próximos 3, 4, 10 o 20 años».

Por ello, apuntó que dicho proceso se debe gestionar desde la evolución de la tecnología, del interés del mercado y de la contribución pública. A este respecto, criticó el apoyo a las renovables de años anteriores, que calificó de «una apuesta tecnológica y financieramente muy ambiciosa por una tecnología no madura de la que estamos pagando las consecuencias con 9.000 millones de euros al año».

El área de Energía cuenta para 2017 con un presupuesto de 4.246,7 millones de euros, de los que 3.746 corresponden a la financiación de costes del sistema eléctrico, que incluyen las ayudas a las renovables, transporte, distribución, ayudas a las extrapeninsulares y el pago de la deuda. De estos 3.746 millones, 360 millones provendrán de las subastas de gases de efecto invernadero, 2.650 millones a diferentes tributos que gravan actividades de generación eléctrica y residuos, y 736 millones serán aportados para compensar los extracostes de generación en los sistemas extrapeninsulares.

Navia señaló que el presupuesto de la Secretaría es suficiente para llevar adelante las prioridades de política energética del Gobierno, pese a haber sido hechos en «un marco de rigor presupuestario». Entre las acciones previstas en materia de eficiencia energética, Navia citó diferentes partidas, como los 59 millones de ayudas para la rehabilitación de edificios o los 50 millones para financiar actuaciones de apoyo a la movilidad eficiente y sostenible.

A la minería del carbón se destinan 273,4 millones de euros. Este presupuesto corresponde a una transferencia desde Energía al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón. La principal partida está asociada a medidas sociales (prejubilaciones y bajas indemnizadas). Las ayudas a la producción serán de 38,5 millones y para la restauración medioambiental de las zonas en que se cierren minas serán de 25 millones. Para sufragar el marco de protección social a los trabajadores, el presupuesto será de 247 millones de euros, 245 millones para prejubilaciones y 2 millones para bajas incentivadas.

H&M ya se nutre en un 96% de energías renovables y compromete que todos sus productos serán sostenibles en 2030

Europa Press.- H&M se compromete a utilizar materiales 100% reciclados o procedentes de otras fuentes sostenibles en todos sus productos para el año 2030, partiendo de que en 2016 este porcentaje fue del 26%, al tiempo que se ha marcado el objetivo de convertirse en «una empresa positiva en términos climáticos» en la cadena de valor empresarial completa para el año 2040, según se desprende del Informe de sostenibilidad 2016 del Grupo.

El documento fue presentado por la directora de Sostenibilidad de H&M España, Nuria Ramírez, quien subrayó la importancia «de liderar un cambio necesario hacia una moda circular y renovable, siendo también una compañía igualitaria» ya que, con los objetivos fijados, H&M pretende convertirse «en una empresa totalmente circular», donde los productos se elaboran, se compran, se usan y se reutilizan.

Eficiencia energética y 100% renovable

En el capítulo de cambio climático, el documento recoge que la empresa trabajará para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas por su cadena de valor empresarial. `Para convertirse en «un grupo positivo en términos climáticos», H&M se centrará en la eficiencia energética, la energía renovable y en abordar las emisiones inevitables mediante actividades que refuercen la capacidad del planeta de recuperarse y resistir al cambio climático, además de apoyar innovaciones técnicas que permitan absorber los gases invernadero.

En este punto, también contempla que H&M se compromete a utilizar energía 100% renovable en sus propias operaciones. En 2016, este porcentaje aumentó hasta el 96%, respecto al 78% de 2015. Otros avances experimentados en este campo se reflejan en la reducción de emisiones de CO2 (disminución de un 47% en comparación con 2015) o en su presencia en el programa de WWF Climate Savers.