Entradas

Los carburantes se encarecen por segunda semana consecutiva y suben hasta un 0,4%

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil registraron esta semana sendos incrementos, del 0,1% y 0,4%, respectivamente, por lo que encadenaron dos semanas consecutivas de incrementos tras romper hace siete días con dos meses seguidos de bajadas. Aún así, el precio de la gasolina es un 15,6% más barato y el del diésel un 18,2% inferior respecto a hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina subió ligeramente, un 0,1% en la última semana, hasta los 1,195 euros por litro, frente a los 1,194 euros de hace siete días, siguiendo por debajo del umbral de 1,2 euros. No obstante, el precio de este carburante es un 9,5% más bajo que a mediados de julio, cuando inició su tendencia bajista del verano, aunque acumula una subida del 6,9% con respecto a sus mínimos de enero, fijado en 1,117 euros, y del 3,8% desde que arrancó el año.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,085 euros el litro, un 0,4% más en comparación con los 1,081 euros anteriores, con lo que suma dos meses de descensos, pero encadena cinco semanas por debajo de los 1,1 euros. Además, desde el inicio de su tendencia a la baja a mediados de julio, el coste de este combustible se ha reducido un 6,2%, aunque todavía es un 3,03% más caro que en sus mínimos de agosto (1,053 euros). Los actuales precios de los carburantes se sitúan también por debajo de los máximos alcanzados en 2012, en un 21,48% en la gasolina y un 26,78% en el del gasóleo.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en pleno verano registró su mayor brecha desde 2007, se ha ido reduciendo hasta situarse en los 10 céntimos. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,72 euros, 5 céntimos más que los 65,67 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,67 euros, 21 céntimos más que los 59,46 anteriores. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de subidas de la cotización del barril de Brent, últimamente en el entorno de los 49 dólares.

A pesar de esta tendencia de las últimas semanas, el Ministerio de Economía ya ha advertido que espera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) adopte «medidas drásticas» para impulsar la competencia en el mercado de los carburantes de automoción, al considerar que las compañías siguen sin trasladar «con toda su intensidad» la bajada en el precio del crudo y las variaciones en el tipo de cambio a los surtidores. El departamento que encabeza Luis de Guindos ha expresado su «preocupación» por esta práctica de las compañías y considera «vital» que se traslade «con toda la intensidad» a los carburantes la bajada del precio del petróleo.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina bajó esta semana y se sitúa en 1,369 euros y en 1,374 euros en la zona euro. Por contra, el litro de gasóleo bajó y cuesta 1,192 euros de media en la UE y 1,16 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de los carburantes sube tras casi dos meses de descensos

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes se incrementó durante la última semana tras encadenar 7 semanas consecutivas de caídas, en una tendencia que comenzó el pasado 20 de julio y que ha terminado tras aumentar el precio de la gasolina un 0,8% y el del gasoil un 2,6%. A pesar de este repunte, los carburantes mantienen una rebaja del precio del 15,7% en el caso de la gasolina y del 18,6% en el caso del diésel en comparación con la misma semana de 2014.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió un 0,8% en la última semana, hasta los 1,194 euros por litro, frente a los 1,184 euros de hace siete días. Pese a la subida, se mantiene por segunda semana consecutiva por debajo de los 1,2 euros. Este combustible cuesta un 3,7% más que en enero. Por su parte, el gasoil fijó su precio en 1,081 euros el litro, un 2,6% más en comparación con los 1,054 euros anteriores y un nivel un 1,9% inferior al de enero. Con respecto a los máximos del verano, el precio del litro de gasóleo registró una caída del 7%.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,67 euros, lo que supone 55 céntimos más que hace una semana pero un ahorro de más de 7 euros desde principios de julio, mientras que en un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,46 euros, 1,49 euros más que los 57,97 de hace siete días y un ahorro de unos 5 euros con respecto a los valores más altos de la temporada estival.

Este aumento de los precios se producen en un momento caracterizado por un repunte del precio del petróleo tras los continuos abaratamientos experimentados en las últimas semanas, que llegaron a situar el precio del barril en 42 dólares, su valor más bajo desde 2009. El precio del barril de Brent cotiza actualmente en 47 dólares, mientras que el de referencia en Estados Unidos, el Texas sweet light, cuesta 44 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió a 1,371 euros y a 1,374 euros en la zona euro. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,186 euros en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

La CNMC contraviene al Gobierno y cree conveniente mantener los objetivos individuales de biocarburantes en diésel y gasolina

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que no es «conveniente» fijar una meta común para ambos combustibles, como plantea el Gobierno fijando un 8,5% para 2020, y eliminar de esta forma los objetivos individuales de biocarburantes en diésel y en gasolina ya que previsiblemente se produciría un impacto negativo sobre los productores de bioetanol y sobre la inversión en investigación y desarrollo de sus tecnologías productivas, lo que podría suponer un retroceso en los avances ya producidos.

Así lo recoge el informe emitido por el organismo que preside José María Marín Quemada sobre el proyecto de real decreto de fomento de biocarburantes y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte. En el informe se subraya que «mantener objetivos individualizados para el diésel y la gasolina es una práctica común con otros países europeos, entre ellos Francia y Alemania». Respecto al objetivo global propuesto para los años 2016 y 2017, situado en el 5% en el objetivo global para biocarburantes, la CNMC subraya que éste «no parece ser demasiado ambicioso», pues implicaría situarse a un nivel incluso inferior a los ya alcanzados por el conjunto del mercado en 2010.

Esta propuesta de normativa desbloquea el parón en la incorporación de biocarburantes introducido por el actual Gobierno, cuando redujo indefinidamente el objetivo hasta el 4,1% para el gasóleo y el 3,9% para la gasolina para controlar los precios ante la recesión económica. Para la CNMC, la «opción más flexible» para lograr ese objetivo es mantener los actuales objetivos para diésel y gasolina y, posteriormente, incrementar el objetivo hasta el 8,5%. Entre sus razones para mantener los objetivos individuales Competencia apunta a que, de existir una meta global, los agentes preferirán incorporar los biocarburantes al diésel, en detrimento de la gasolina, lo que podría poner «en peligro» la estructura productiva y logística, así como el tejido industrial de los propios carburantes.

Consecuentemente, sobre los objetivos individuales, el organismo de competencia propone mantenerlos en niveles bajos, 4,1% en diésel y 3,9% en gasolina para 2016 y 2017, con el objeto de otorgar flexibilidad a los sujetos obligados a la hora de cumplir el objetivo global, pero garantizando que se siguen introduciendo biocarburantes en ambos tipos de carburantes. El objetivo es mantener las inversiones en investigación y desarrollo de sus tecnologías productivas, así como sobre el mantenimiento de la estructura productiva y el tejido industrial existente en España.

Ambos objetivos individuales, según la CNMC, se han alcanzado siempre desde la entrada en funcionamiento del mecanismo de fomento del uso de los biocarburantes. Por tanto, considera adecuado asegurar al menos este nivel mínimo de introducción de biocarburante para cada tipo de carburante, ya que el nivel ya ha sido alcanzado e incluso superado en el mercado, permitiendo, no obstante, que los sujetos obligados completen el cumplimiento del objetivo global con el tipo de biocarburante que les resulte más conveniente.

Asimismo, Competencia apunta que establecer un único objetivo global anual obligatorio implicaría la necesidad de adaptar ciertos aspectos del mecanismo de certificación desde el punto de vista operativo, en concreto, los relativos al sistema de información para la certificación de biocarburantes (Sicbios). La propuesta del Ejecutivo introduce para 2020 la restricción de que para el cómputo del objetivo de energía renovable en el transporte la participación de los biocarburantes producidos a partir de cultivos alimentarios no superará el 7%. Además, habilita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a establecer un objetivo indicativo de venta o consumo de biocarburantes avanzados.

Los precios de los carburantes acentúan su descenso y el gasóleo marca su mínimo desde 2010

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina de 95 octanos y del gasóleo de automoción han acentuado su caída en su séptima bajada consecutiva, con descensos del 3,97% y del 3,04%, respectivamente, en relación a la semana pasada, coincidiendo con el final de la operación retorno de vacaciones. La gasolina cuesta una media de 1,184 euros por litro, el nivel más bajo desde febrero de este año, mientras que el gasóleo se vende a 1,054 euros por litro, el precio más reducido desde marzo de 2010.

El precio de la gasolina ha bajado un 7,79% en un mes, aunque todavía está un 2,87% por encima del nivel de principios de año y acumula una subida del 5,9% con respecto a sus mínimos de enero (1,117 euros). Sin embargo, desciende un 22,21% respecto a los máximos registrados en septiembre de 2012. En el caso del gasóleo, el precio bajó un 5,89% en un mes y acumula un descenso del 4,36% en lo que va de año, encadenando tres consecutivas por debajo del umbral de los 1,1 euros. Desde los máximos de 2012, el descenso es del 27,06%.

En consecuencia, el precio de la gasolina es un 16,2% más barato y el del diésel un 20,5% inferior respecto a hace un año. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que a mitad de verano registró su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó hasta los 13 céntimos. Llenar un depósito tipo de 55 litros cuesta ahora 65,12 euros en el caso de la gasolina, 2,69 euros menos que los 67,81 euros de hace una semana, y uno de gasóleo cuesta 57,97 euros, 1,81 euros menos que los 59,78 de hace 7 días.

Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de recuperación de la cotización del Brent, de referencia en Europa, hasta el entorno de los 50 dólares, después de que la semana pasada, el período coincidente con los últimos datos de los precios de los carburantes, cayese hasta los 43 dólares lastrado por la economía china, lo que le situó en su nivel más bajo desde 2009. Esta recuperación anticipa previsibles subidas en el precio de los carburantes próximamente aunque el crudo se encuentra ahora en una fase de gran volatilidad.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,37 euros y los 1,372 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo se redujo a 1,174 euros de media en la Unión Europea y 1,137 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Entra en vigor la normativa Euro 6 con la que los coches en venta deberán emitir menos CO2

Servimedia.- Los automóviles que se vendan en el mercado europeo ya tendrán en cuenta la normativa sobre emisiones Euro 6, por la que deberán cumplir con estrictos límites de emisiones contaminantes, según informó la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En concreto, la nueva normativa representa un hito relevante para los vehículos diésel que, deberán cumplir con un límite de emisiones de NOx de 80 mg/km, valor muy próximo al establecido para los vehículos de gasolina Euro 5 y que representa una reducción de más del 50% respecto a Euro 5. En el caso de los motores de gasolina, la exigencia máxima es de 60 miligramos de NOx por kilómetro, mientras que la masa máxima de partículas se mantiene igual.

La Unión Europea lanzó su primera normativa Euro 1 sobre emisiones en 1992 que contemplaba unas exigencias para los modelos lanzados en la región desde diciembre de ese mismo ejercicio. Con motivo de la obligatoriedad de que desde este martes todos los coches que se vendan en Europa cumplan con la Euro 6, la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea), en colaboración con la Asociación para el Control de Emisiones por Catalizador (Aecc), la Asociación Europea de Distribuidores y Reparadores de Automóviles (Cecra) y la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (Clepa) han puesto en marcha de forma conjunta una campaña para informar sobre los motores diésel Euro 6.

El precio de los carburantes baja por sexta semana consecutiva y marca sus mínimos del verano en plena operación retorno

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasoil registraron en la última semana sendos descensos, ya que la gasolina se abarató un 1,6% y el gasoil un 0,8%, por lo que encadenaron seis semanas consecutivas de descensos en plenas vacaciones hasta situarse en sus niveles más bajos del verano coincidiendo con la operación retorno con 5,9 millones de desplazamientos, lo que supondrá un ahorro de aproximadamente unos 4 euros en el llenado del depósito con respecto a hace un mes.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina bajó un 1,6% en la última semana, hasta los 1,233 euros por litro, frente a los 1,253 euros de hace siete días. Así, el precio de este carburante es un 6,7% más bajo que a mediados de julio, desde cuando encadena seis semanas de caídas, pese a que acumula una subida del 10,4% con respecto a su mínimo registrado en enero (1,117 euros). Se encuentra en su nivel más bajo desde el 26 de febrero.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,087 euros el litro, un 0,8% menos en comparación con los 1,096 euros anteriores, con lo que encadena siete semanas de descensos y dos consecutivas por debajo del umbral de los 1,1 euros, algo que no sucedía desde el pasado mes de febrero. Desde el inicio de su tendencia a la baja a mediados de julio, el coste de este combustible se ha reducido un 6,1%, aunque todavía es un 2,9% más caro que en sus mínimos de enero (1,056 euros).

De esta forma, el precio de la gasolina es un 7,1% más elevado que al inicio del año, mientras que el gasóil es un 1,4% más barato. Si se comparan los precios actuales con los de hace un año, se constata una disminución del 12,4% en el precio de la gasolina y del 17,6% en el caso del diésel. Desde sus máximos de 2012 han caído un 18,9% y un 24,78%. Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de ambos combustibles, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde el año 2007, disminuyó hasta los 15 céntimos.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 67,81 euros, 1,1 euros menos que los 68,91 euros de hace una semana y 10 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,78 euros, 50 céntimos menos que los 60,28 anteriores y 12,7 euros menos que en 2014. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de caída de la cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, que se ha situado en el entorno de los 43 dólares lastrado por la economía china, lo que le ha situado en su nivel más bajo desde 2009.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se abarató hasta los 1,402 euros y los 1,406 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó hasta los 1,196 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Facua dice que la CNMC y el Gobierno «se pasan la pelota» con los carburantes y pide precios máximos

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción considera que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre mejora de la competencia en el sector de los carburantes forma parte del «espectáculo habitual» en el que «Competencia pasa la pelota al Gobierno», aseguró el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.

Para Sánchez, ni Competencia ni el Gobierno son capaces de adoptar «medidas contundentes» para detener la «carestía injustificada de la gasolina». Las últimas propuestas de la CNMC, indica, no funcionarán ya que «son meros parches dado el enorme poder en la fijación de precios de los grandes operadores». A la vista de que «la competencia es casi nula», Facua se muestra partidaria de «volver a un sistema de fijación de precios máximos desde el Gobierno».

«La raíz del problema está en que se decidió liberalizar el sector con la mentira habitual de que provocaría más competencia y bajadas de precios. En cambio, los consumidores han visto desde los 90 que la competencia es casi nula, que los precios han subido de forma desorbitada y la calidad del servicio se ha devaluado hasta el punto de que el consumidor tiene que suministrarse su propia gasolina en un alto número de estaciones de servicio sin trabajadores», indicó.

Sánchez recuerda que la Comisión Europea ya ha adoptado medidas relacionadas con la fijación de precios máximos en el ámbito de las telecomunicaciones y, en concreto, en la regulación sobre el roaming. Si bien esta regulación de precios máximos de carburantes por parte del Gobierno no es una práctica habitual en la Unión Europea, Facua considera que existe base normativa para adoptarla y se muestra partidaria de un compromiso político para avanzar en este sentido.

La gasolinera con el diésel más barato de España está en la isla de Tenerife

Europa Press.- La estación de servicio con el litro de diésel más barato de España se encuentra en la isla de Tenerife, en el municipio de Guía de Isora, según el geoportal de precios del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Esta gasolinera lleva como rótulo Shell Acentejo y se encuentra en el número 272 de la Carretera General del Norte. Ofrece el litro de gasóleo, consumido por el 80% del parque automovilístico español, a 0,76 euros.

Este precio es un 30% inferior a la media nacional, situada en 1,096 euros tras seis semanas a la baja gracias al abaratamiento del crudo. El geoportal muestra que los territorios extrapeninsulares, con una fiscalidad más ventajosa para los carburantes, son los que ofrecen el combustible más barato. En Melilla se puede encontrar por 0,84 euros, frente a los 0,86 euros de Las Palmas o los 0,92 euros de Ceuta.

Aragón ofrece los más baratos

En la Península, el litro de gasóleo de automoción más barato lo ofrece una estación de servicio de Bonarea en Zaragoza, situada en la carretera de Sastago, en el municipio de Bujaraloz. Esta instalación ofrece el litro a 0,924 euros, por debajo de los 0,926 euros ofrecidos por otra gasolinera de Bonarea en Huesca o los 0,93 euros marcados en la gasolinera más barata de Salamanca. En La Rioja, Córdoba y Valencia, el litro se puede encontrar a 0,94 euros. En estos casos, también juega un aspecto crucial el tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos.

En cuanto a Madrid y Barcelona, las gasolineras más competitivas ofrecen el litro de diésel a 0,98 euros y 0,96 euros, respectivamente. En total, hay ocho provincias peninsulares en las que el litro más barato se sitúa por encima del euro. De media en España, el precio del litro se situó la semana pasada en 1,096 euros, un 0,8% menos que en la semana anterior, y consolidó la tendencia a la baja iniciada a comienzos de junio, cuando el litro de este carburante pasó a costar menos de 1,2 euros.

El gasóleo baja de 1,1 euros por primera vez desde febrero tras 6 semanas de descensos

Redacción / Agencias.- El precio medio del gasóleo bajó por primera vez desde febrero del umbral de los 1,1 euros de media tras acumular seis semanas consecutivas de descensos. Este combustible, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico nacional, cuesta de media 1,096 euros en los surtidores, si bien en muchas estaciones de servicio ya puede encontrarse por menos del euro.

En concreto, el precio medio del litro de diésel se situó la semana pasada en 1,096 euros, un 0,8% menos que los 1,106 euros de la semana anterior, y consolidó la tendencia a la baja iniciada a comienzos de junio, cuando el litro de este carburante pasó a costar menos de 1,2 euros. El gasóleo cuesta ahora un 0,5% menos que al inicio del año aunque todavía es un 3,8% más caro que su mínimo marcado en enero (1,056 euros) mientras que cuesta un 17,3% menos que en la misma semana del año anterior, cuando los combustibles de automoción aún no habían iniciado el fuerte abaratamiento asociado a la caída en el precio del petróleo.

En cuanto a la gasolina, su precio medio es de 1,253 euros, un 1,5% inferior a los 1,272 de la semana anterior. Tras cinco semanas a la baja, en las que ha caído un 5,2%, este carburante marca su precio más bajo desde comienzos de marzo y cuesta un 11,4% menos que en la misma semana del 2014 pese a que acumula una subida del 12% con respecto a sus mínimos de enero, (1,117 euros). Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en las últimas semanas registró su mayor brecha desde 2007, se mantiene en los 16 céntimos.

Estos descensos de precios se producen en un momento caracterizado por los continuados abaratamientos del crudo. El precio del barril de Brent se encuentra en 46,5 dólares, frente al mínimo de enero de 45,19 dólares, mientras que el barril de Texas, referencia en Estados Unidos, cuesta 40,27 dólares, un nivel inédito desde 2009. Con los precios actuales, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 68,91 euros, 9 euros menos que en 2014, mientras que en el caso del gasóleo el coste asciende a 60,28 euros, 12 euros menos que en la misma semana de 2014.

Las carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina, que se abarató se sitúa en 1,44 euros y en 1,439 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,215 euros de media en la Unión Europea y 1,174 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Holanda, Grecia, Portugal, Dinamarca y Alemania, países donde más compensa alquilar un vehículo que utilice diésel al ser más barato

Servimedia.- Los países europeos donde más compensa alquilar un vehículo diésel, al ser el precio de este carburante bastante más reducido con respecto al de la gasolina, son Holanda, con una rebaja de 41,1 céntimos por litro; Grecia, 34,9 céntimos; Portugal, 31,1 céntimos; Dinamarca, 30,8 céntimos, y Alemania, 29,9 céntimos /litro.

Por el contrario, el único país donde el diésel es más caro que la gasolina es Bulgaria, donde el gasóleo cuesta un céntimo más y la gasolina tiene el segundo precio más bajo del continente, 1,18 euros por litro, solo superado por los 1,16 de Estonia. Junto a Estonia y Bulgaria, Polonia completa el pódium de los países con la gasolina más barata, con 1,20 euros por litro. En el caso del gasóleo, los más baratos son Luxemburgo, 1,04 euros; Estonia, 1,05, y Letonia, 1,08.

Otros países donde tampoco compensa mucho alquilar un coche de gasóleo son Rumanía, con una diferencia de 5,8 céntimos por litro; Hungría, de 5,6; Suecia, de 4,9; República Checa, de 4,1, y Reino Unido, de 1,3, donde además se venden la gasolina y el diésel a los precios más caros de Europa, a 1,65 y 1,64 euros por litro. Tras Gran Bretaña, la gasolina más cara se encuentra en Holanda, 1,63 euros, y en Italia, 1,59. El país transalpino es también el segundo con el diésel más caro, 1,42 euros, seguido por Suecia, 1,40 euros.

Por su parte, en España la diferencia es actualmente de 16,5 céntimos por litro, lo que sitúa al país por debajo de la media de los 29 países de la Unión Europea, que es de 23,3 céntimos, y de la media de los 19 de la eurozona, siendo más elevada, de 27,8 céntimos. Los precios también están en el rango bajo de Europa, con 1,28 euros para la gasolina y 1,12 para el diésel. Además, por encima de los 20 céntimos de diferencia entre ambos carburantes están también Bélgica, 27,8 céntimos; Francia, 25,2; Eslovaquia, 22,5; Luxemburgo, 22, y Finlandia, 21,5.