Entradas

La AOP justifica la diferente caída de precios en gasolina y diésel por su cotización mayorista y por los impuestos

Servimedia / EFE.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) justificó que la gasolina cueste lo mismo que hace un año a diferencia del diésel, que es un 11% más barato, porque sus precios dependen de las cotizaciones en los mercados mayoristas y soportan diferente fiscalidad.

En este sentido, la AOP explica que estas cotizaciones internacionales, aparte de tener en la cotización del crudo Brent su factor más influyente, están condicionadas por la oferta y demanda de dichos productos y por el tipo de cambio euro/dólar, ya que los productos petrolíferos cotizan en los mercados internacionales en dólares. Por ello, la cotización de la gasolina y del gasóleo, aunque están influenciadas por la del crudo, tienen sus propias evoluciones y en las últimas semanas la gasolina en el mercado internacional ha caído menos que el gasóleo.

Además, indica que en la diferencia de precios entre gasolina y gasóleo también hay que tener en cuenta la diferencia impositiva entre ambos, siendo superior en la gasolina como se puede comprobar en los tipos actuales del IEH para la gasolina y para el gasóleo . Por otro lado, los operadores también recuerdan que desde el 1 de enero Castilla y León suprimió su tipo autonómico, Aragón lo aplica por primera vez (2,4 céntimos por litro) y Navarra vuelve a aplicarlo (también 2,4 céntimos por litro). A juicio de la AOP, la fiscalidad autonómica «provoca desvíos artificiales de consumo que causan pérdidas de eficiencia en la distribución de productos petrolíferos, dificultades comerciales a los operadores y aumento del fraude fiscal».

Asimismo, la AOP pide tener en cuenta que los precios publicados corresponden a la media de los precios diarios de la semana anterior, por lo que existe un decalaje entre los precios publicados cada semana y los precios actuales. Así, los precios del Geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, son de media un céntimo más bajos que los publicados por el último Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por último, los operadores petrolíferos sostienen que comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto», ya que los impuestos y los costes de distribución (transporte, almacenamiento) «minoran el porcentaje tanto en las subidas como en las bajadas«, por lo que nunca van a variar en la misma proporción. De hecho, según el sector petrolero, si se realiza la comparativa correcta en valores unitarios «la caída que se ha producido en el coste de los carburantes desde mediados de 2015 se ha trasladado en su totalidad al precio de los carburantes en el surtidor».

Facua considera que la diferente evolución del diésel y la gasolina demuestra la falta de competencia en el sector

Servimedia.- El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, se mostró «indignado» por el hecho de que la gasolina cueste ahora lo mismo que hace un año, pese a la bajada del petróleo, mientras el diésel se ha abaratado un 11%. Considera que esta distinta evolución, que ha llevado la diferencia de precio entre ambos carburantes a los 17 céntimos por litro frente a los 5 de enero de 2015, demuestra la falta de competencia existente en este mercado.

«No hay esfuerzo de las grandes firmas del sector por competir», afirmó Sánchez, que reclamó al Gobierno intervenir el sector para fijar precios máximos. Para justificar dicha petición, Sánchez agregó otras deficiencias que considera que se producen en el mercado, como que las compañías «hayan incrementado de forma significativa sus márgenes en los últimos años al no trasladar de forma proporcional las bajadas del crudo» a los precios de la gasolina y el gasóleo. Además, recordó que la CNMC ha impuesto sanciones a las empresas del sector por acordar precios. «Existe un cóctel completo para justificar la intervención estatal», concluyó.

OCU denuncia falta de competencia

Por su parte, Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), consideratambién que «el eterno problema del mercado de carburantes es la falta de competencia». «Es evidente que hay un oligopolio de empresas con poder de fijación de precios de mercado en función de sus intereses y no del equilibrio «, sostuvo. «Estamos en un momento de efecto pluma clarísimo«, afirmó García, en referencia a que los carburantes suelen bajar de manera mucho más lenta a como lo hace el petróleo y subir de forma más inmediata cuando sube el crudo, lo conocido como efecto cohete.

El diésel baja un 4,3% y se sitúa por debajo del euro por primera vez desde hace 6 años

Redacción / Agencias.- El precio del gasóleo de automoción en las estaciones de servicio españolas bajó un 4,3% entre el pasado 14 de diciembre y este 4 de enero de 2016, lo que situó el coste del diésel por debajo del euro por primera vez desde finales del año 2009, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, este tipo de carburante se situó en el primera semana del año en 0,963 euros el litro, lo que representa el nivel más bajo de los últimos 6 años. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cuesta en la actualidad un 12,7% menos que hace un año. El diésel no se situaba en estos precios desde diciembre de 2009, cuando su coste era de 0,956 euros el litro. De esta forma, España se suma al grupo de 9 países de la Unión Europea en los que el coste del gasoil es inferior al euro, liderados por Luxemburgo con 0,888 euros y del que también forman parte Austria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia.

En cuanto a la gasolina, en el caso de España se abarató en este periodo un 0,7% hasta situarse en 1,132 euros el litro, su nivel más bajo en casi un año, desde los 1,121 euros del 26 de enero de 2015. Esta caída en ambos carburantes coincide con los mínimos marcados en los precios del crudo en los mercados internacionales, que viene a ahondar en el desplome experimentado desde el verano de 2014. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 33 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2004, ante el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento mundial y la incertidumbre por la situación de la economía de China.

La evolución del precio del crudo no se repercute directamente en los carburantes, debido al gran impacto que tiene el peso de los impuestos y de la cotización de la gasolina y el diésel. Asimismo, desde los máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 25,62% y el gasóleo, un 33,36%. El Brent ha profundizado su caída ante la perspectiva de que las tensiones entre Arabia Saudí e Irán impidan un eventual acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para restringir su producción a fin de impulsar los precios. También ha contribuido a desanimar al mercado un aumento mayor de lo esperado de las reservas estadounidenses de productos derivados de los hidrocarburos.

8 euros menos el lleno

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,26 euros, 49 céntimos menos que los 62,75 euros del pasado 14 de diciembre y en torno a un euro menos que a principios de 2015. Por su parte, un coche diésel con un depósito de 55 litros gastaría 52,96 euros en llenarlo, frente a 55,33 euros del anterior boletín, 2,37 euros menos que entonces y se abarata en casi 8 euros con respecto a principios del año pasado.

De acuerdo a los datos del Geoportal del Ministerio de Industria, actualmente hay unas 8.100 gasolineras en toda España que venden el diésel por debajo de un euro el litro. Los precios más bajos se encuentran en Canarias, Ceuta y Melilla, donde existe una fiscalidad diferente, aunque también hay gasolineras que venden el diésel a menos de 0,8 euros en Zaragoza y La Rioja. En Madrid, también la gasolinera del grupo de distribución Costco ofrece el litro de gasóleo a un precio de 0,84 euros.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,281 euros y en 1,295 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo también ha caído en torno a un 3% pero aún está lejos de bajar del euro al situarse el litro en 1,092 euros de media en la Unión Europea y 1,052 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

Por su parte, el precio de la gasolina en Estados Unidos cayó durante 2015 a su nivel más bajo desde el año 2009, al alcanzar una media de 2,43 dólares por galón, según la Administración de Información de Energía (EIA). En concreto, el precio medio de la gasolina durante 2015 cayó hasta 93 céntimos por galón respecto a 2014, un 28% menos, un precio que no alcanzaba desde el año 2009. La EIA ha indicado que esta caída del precio de la gasolina se debe a la disminución del precio del petróleo. El precio del barril Texas, de referencia en Estados Unidos, acumuló un descenso del 62% durante 2015 y en la actualidad cotiza en torno a los 33 dólares.

El 79% de las gasolineras de España vende ya el litro de gasóleo por debajo de 1 euro

Europa Press / EFE.- 7.620 gasolineras, el 79% de las 9.561 estaciones de servicio españolas, venden el litro de gasóleo por debajo del euro, al tiempo que el precio más habitual se sitúa entre 0,9 y 1 euro, ya que 6.281 gasolineras, el 65% de los surtidores, se encuentra en este rango, según datos recogidos a partir del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El desplome del precio del crudo en los mercados internacionales desde el verano de 2014 ha abaratado progresivamente el precio de los carburantes de automoción, que se sitúan a niveles de finales del año 2009. El precio medio del gasóleo no se situaba en España por debajo del euro desde comienzos de 2010. Durante el ejercicio 2015, este carburante, consumido por la mayor parte del parque automovilístico, osciló entre los 1,005 y los 1,337 euros de media. Actualmente, el precio promedio del gasóleo según el geoportal de Industria asciende a 0,96 euros, mientras que en el caso de la gasolina se sitúa en 1,131 euros. Datos muy parecidos a los ofrecidos por la Comisión Europea.

La más barata en Canarias

Dentro del grupo de gasolineras más baratas, hay 23, o un 0,2%, con el litro por debajo de los 0,7 euros, así como 335, un 3,5%, con un precio inferior a los 0,8 euros. Un 14% de los surtidores, o 1.339, tiene el precio por debajo de los 0,9 euros. La gasolinera más barata de España se encuentra en el pueblo tinerfeño de Santa Úrsula, en el kilómetro 213 de la Carretera Vieja, y es propiedad de Repsol. Este establecimiento vende el litro a 0,669 euros. Por lo general, y dada su fiscalidad especial, las 23 gasolineras con el precio por debajo de 0,7 euros se encuentran de forma mayoritaria en Ceuta, Melilla o Canarias.

En el interior de la Península, la gasolinera más barata se encuentra en la provincia de Zaragoza, en el pueblo de Cubel, y ofrece el litro de gasóleo por 0,789 euros. Por contra, la estación de servicio más cara dentro de las incluidas en los ficheros de Industria se encuentra en Tarragona, en el Polígono Industrial Riu Clar, y vende el litro a 1,18 euros.

Los precios de venta varían entre las diferentes gasolineras debido a diversos factores, entre ellos la competencia en las diferentes zonas, las prestaciones que ofrece cada estación de servicio o la distinta presión fiscal que varía entre comunidades autónomas. Desde el 1 de enero, cuatro comunidades autónomas han aplicado cambios en el tramo autonómico de los impuestos sobre carburantes. Las medidas van desde la eliminación del gravamen en Castilla y León hasta su implantación en Aragón, pasando por la reimplantación en Navarra y su devolución a los transportistas en Andalucía. En la actualidad y tras estos cambios, las únicas comunidades autónomas que no aplican el impuesto autonómico sobre carburantes son Castilla y León, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Canarias.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH al mercado español aumentaron un 2,4% en diciembre

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH al mercado español aumentaron un 2,4% en diciembre de 2015 respecto a diciembre de 2014, una vez corregido el efecto calendario, hasta situarse en 3,27 millones de metros cúbicos, lo que supuso una subida del 1,86% en términos brutos. Por productos, las gasolinas aumentaron un 0,1% y el gasóleo de automoción creció un 4% en diciembre, cuando las salidas de los carburantes de automoción en su conjunto se elevaron un 3,3% y superaron los 2,23 millones de metros cúbicos.

La gasolina 98 creció un 13,9% en diciembre en relación con el mismo mes de 2014, mientras que la gasolina 95 cayó un 0,6%. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a cerca de 2,5 millones de metros cúbicos, un 2,2% más que en el mismo periodo de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 366.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 7,2% respecto a diciembre del año pasado, según el indicador adelantado de salidas de productos petrolíferos al mercado español que el grupo publica cada mes.

4 comunidades autónomas aplicarán cambios en el impuesto autonómico de carburantes en 2016

Europa Press.- 4 comunidades autónomas aplicarán cambios en 2016 en el impuesto autonómico sobre los carburantes: éstos van desde su eliminación en Castilla y León hasta su implantación en Aragón, pasando por su reimplantación en Navarra y su devolución a los transportistas en Andalucía, según la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), que lamenta que las comunidades autónomas sigan actuando de forma «absolutamente unilateral y descoordinada» en la aplicación de estos gravámenes, que no hacen sino provocar efectos «frontera» en las zonas limítrofes entre distintos territorios.

En Castilla y León, el impuesto sobre carburantes estuvo vigente hasta 2014 en su tramo máximo, situado en 4,8 céntimos por litro, y se redujo en 2015 a 1,6 céntimos. A partir del próximo año, quedará suprimido este tramo autonómico. En el caso de Aragón, se había convertido en una de las pocas comunidades autónomas que desde la creación de estos impuestos en 2002 había optado por no aplicar el impuesto sobre carburantes. Sin embargo, en 2016 lo aplicará por primera vez, por un importe de 2,4 céntimos por litro, que podrá ser devuelto a los transportistas y taxistas mediante el mecanismo del gasóleo profesional.

En Navarra, el impuesto estuvo en vigor en 2012 y 2013, y se derogó a partir de esa fecha al considerarse que había provocado una «disminución significativa en el consumo de los productos afectados». En todo caso, a partir de 2016 volverá a aplicarse el gravamen con un importe de 2,4 céntimos por litro que, como ocurre en el caso de Aragón, podrá ser devuelto a los transportistas y taxistas. En cuanto a Andalucía, la comunidad autónoma que, hasta la fecha, no había establecido el mecanismo de devolución a transportistas y taxistas, a pesar de que el impuesto se encuentra allí situado en su nivel máximo de 4,8 céntimos por litro. Estos colectivos obtendrán la devolución a partir de enero.

A partir del próximo año, las únicas comunidades autónomas que no aplicarán el impuesto autonómico sobre carburantes serán, por tanto, Castilla y León, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Canarias. Finalmente, Fenadismer indica que, durante la nueva legislatura, pedirá al Gobierno una política «armonizada» en materia de fiscalidad sobre carburantes a nivel estatal que acabe con las «distorsiones impositivas en función de decisiones regionales arbitrarias» y «contrarias a intereses económicos de los diferentes sectores consumidores».

Carburantes y petróleo: claves para entender un descenso a dos ritmos

EFE.- La bajada del crudo, que cerró este lunes sesión en 36,45 dólares, ha vuelto a abrir el debate de si los precios de los carburantes en el surtidor reflejan los descensos del petróleo al ritmo adecuado, un «misterio» que para el sector petrolero tiene su explicación en varias claves.

En el último mes, el barril de crudo Brent, el que se usa de referencia en Europa, cayó más del 16%: el viernes cerró en 36,8 dólares frente a los 44,2 dólares de hace un mes. En el mismo periodo, el precio de venta al público del litro de la gasolina 95 se ha abaratado un 2,7% de media en España y el gasóleo, un 5,8%, según los datos que se recogen cada lunes y publica los jueves el boletín petrolero europeo. Y, según el sector petrolero, el error de base empieza, por varios motivos, en cruzar esos dos porcentajes.

El primero, señalan desde la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), es que los precios de los carburantes no tienen una relación directa con la cotización del barril de crudo Brent sino que dependen de las cotizaciones en los mercados al por mayor. Estos mercados, aparte de la cotización del Brent, no obstante, el factor más influyente, están condicionados por la oferta y demanda de dichos productos y por el tipo de cambio euro-dólar.

El segundo tiene ver con los distintos componentes que conforman el precio de cada litro de carburante. La materia prima, la parte directamente vinculada a esos mercados, constituye alrededor de un 31% del precio de la gasolina y del 35% del precio de venta del gasóleo. El resto de elementos que conforman el precio de los carburantes son los impuestos, que suponen más de la mitad del precio final, y otros costes, como distribución o comercialización, que no están afectados por la evolución del Brent.

El tercer punto que esgrimen los operadores tiene que ver con las estadísticas que se usan para las comparaciones ya que los precios publicados los jueves en el Boletín Petrolero corresponden a la media de los precios diarios de la semana anterior. Existe así, explican, un decalaje entre los precios publicados en el Boletín semanalmente y los precios del surtidor.

No obstante, y pese a estas explicaciones, el Gobierno apuntó a este diferente ritmo en el que se reflejan las bajadas y subidas, el conocido como efecto cohete y pluma: cuando sube el precio del crudo, aumenta como un cohete el de la gasolina, pero cuando baja, el descenso de los precios de la gasolina es como la caída de una pluma. Así, el pasado verano, el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció que el Gobierno iba a pedir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que actuará si las compañías no trasladan íntegramente al precio de los carburantes las caídas del Brent. La legislatura concluye sin avances al respecto y con las dudas vigentes.

Los carburantes suben hasta un 0,8% tras dos semanas a la baja

Redacción / Agencias.- El precio de los carburantes registró en la última semana una subida del 0,8% en el caso de la gasolina y del 0,3% en el del gasóleo, por lo que rompe con dos semanas consecutivas a la baja. De esta manera, el precio de la gasolina es un 9,9% más barato y el del diésel un 14,2% inferior respecto a hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 subió un 0,78% en la última semana, hasta 1,166 euros por litro, frente a los 1,157 euros de hace siete días. Tras esta subida semanal, el precio de este carburante acumula una subida del 4,4% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros). Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,054 euros el litro, un 0,29% más en comparación con los 1,051 euros anteriores, con lo que sube levemente con respecto a su mínimo anual de la semana pasada, lo que supone también su nivel más bajo desde comienzos del 2010.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con el encarecimiento que experimentó la pasada semana el precio del crudo. Sin embargo, actualmente el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 43 dólares, 2 dólares por debajo de hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 40,5 dólares, casi 3 dólares menos que entonces. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,13 euros, 49 céntimos más que los 63,64 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,97 euros, 16 céntimos más que los 57,81 euros anteriores.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina subió a 1,339 euros y a 1,338 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo bajó y cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,135 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH aumentaron un 1,8% en noviembre

Servimedia / EFE.- las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH al mercado español durante el mes de noviembre alcanzaron los 2,98 millones de metros cúbicos, un 1,8% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, y un 3,1% en términos brutos.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 0,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,4%, según el avance provisional publicado este jueves por CLH. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,1% en términos corregidos y superaron los 2 millones de metros cúbicos.

En cuanto al total de gasóleos, donde se incluye el agrícola y el de calefacción, las salidas alcanzaron cerca de 2,2 millones de metros cúbicos, un 0,5% más que en el mismo periodo de 2014. Por su parte, las salidas de querosenos de aviación superaron los 378.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 11,3% respecto a noviembre del año pasado.

Los carburantes se abaratan más de un 1% y el diésel vuelve a mínimos anuales

Servimedia.- El precio de los carburantes registró en la última semana una caída superior al 1%, del 1,1% en el caso de la gasolina y del 1,4% en el del gasóleo, por lo que encadena dos semanas consecutivas a la baja.

De esta manera, el precio de la gasolina es un 11,5% más barato y el del diésel un 15,3% inferior respecto a los que tenían hace un año. En concreto, el precio medio en España de la gasolina sin plomo 95 bajó un 1,11% en la última semana, hasta 1,157 euros por litro, frente a los 1,17 euros de hace siete días,. Pese a esta rebaja semanal, el precio de este carburante acumula una subida del 3,6% respecto al mínimo alcanzado en el pasado mes de enero (1,117 euros).

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,051 euros el litro, un 1,41% menos en comparación con los 1,066 euros anteriores, con lo que iguala su mínimo anual de hace 4 semanas, lo que supone también su nivel más bajo desde comienzos del año 2010. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,34 euros, 72 céntimos menos que los 64,44 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,81 euros, 83 céntimos menos que los 58,63 euros anteriores.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina bajó hasta los 1,338 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo hasta los 1,178 euros.  Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se redujo hasta los 1,334 euros por litro y el del gasoil hasta 1,136 euros.