Entradas

El aumento de la generación eléctrica con gas permitiría disminuir las emisiones en la Unión Europea hasta en un 66%

Europa Press.- El presidente de Sedigas, Antoni Peris, ha pedido que el gas natural sea reconocido como «una energía básica» en el mix energético español. En este sentido, el incremento de la generación eléctrica con ciclos combinados de gas permitiría disminuir las emisiones de la Unión Europea hasta en un 66%, por lo que reivindica al «binomio» gas y renovables como «la solución de futuro» a una economía más sostenible y medioambiental.

En concreto, aumentar la utilización de la generación a gas, frente a las centrales de lignito, del 36% al 65%, reduciría las emisiones de CO2 en aproximadamente 300 millones de toneladas al año, según datos de la patronal gasista, que subraya que Europa tiene suficiente capacidad de generación a gas natural para reemplazar toda la generación por carbón. En este sentido, Peris calificó de toda «una paradoja» que, a pesar de la puesta en marcha de un plan de desarrollo de las renovables que «ha costado mucho dinero a los europeos», las emisiones se hayan incrementado en los últimos años, como ha sucedido en Alemania.

Respecto al papel que puede jugar el gas, destacó las ventajas competitivas de España, con una situación geoestratégica privilegiada en cuanto al gas natural licuado y un sistema de infraestructuras ya existentes. «El gas está ya ahí, no hay que hacer inversiones. La infraestructura ya existe y tenemos capacidad suficiente para traer el gas que nos hace falta, no existe una problemática especial en materia de infraestructura. Además, permite seguir introduciendo las renovables», añadió Peris.

En el caso del transporte, tanto terrestre como marítimo, la utilización del gas natural podría reducir hasta un 25% las emisiones de CO2 respecto al diésel y un 95% frente al diésel y los combustibles marinos. Asimismo, cambiar a sistemas modernos de calefacción a gas permitiría reducir las emisiones del sector residencial hasta en un 55%. En el caso de las calderas de condensación presentan hasta un 65% más de eficiencia que sus tecnologías competidoras.

Peris remarcó el papel «clave» del gas natural para conseguir los objetivos europeos de 2030 y su contribución a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero establecidos a nivel europeo en un 40%. «El gas es parte de la solución en generación, en transporte o en el sector residencial, y tiene que estar en la agenda en los próximos años», aseguró. Por otra parte, Peris vaticinó un incremento del 2% en la demanda de gas en España para el conjunto de 2017. «Estimamos, por cómo ha sido el invierno, que puede estar alrededor de esa cifra, aunque aún queda más de medio año», señaló.

Además, la patronal presentó el informe Contribución del gas a la calidad del aire, realizado en 17 municipios españoles, en el que destaca que una mayor presencia del gas mejora la calidad del aire en las ciudades minimizando la contaminación ambiental, especialmente en el sector transporte. En este sentido, el estudio considera que una sustitución del 5% del parque de vehículos pesados y turismos de gasolina y diésel por un parque de gas natural en Madrid y Barcelona reduciría las emisiones de todos los gases contaminantes hasta en un 5%.

En el caso del sector residencial y doméstico, una sustitución de todas las calderas españolas de carbón, y del 20% de las calderas de GLP y gasóleo C, por calderas de gas natural, reduciría las emisiones de todos los contaminantes, especialmente las partículas y el azufre. Por el contrario, añade, si se sustituyeran por biomasa, la calidad del aire empeoraría.

Mix energético para la descarbonización

Por otro lado, Peris reclamó que el gas natural sea reconocido como «una energía básica» en el mix energético español y quede claro «el rol concreto» que jugará en el horizonte energético ante la descarbonización de las economías. En este sentido, Peris subrayó que el sector se encuentra preparado para afrontar «los desafíos» y afirmó que la energía limpia del gas desplegará sus fortalezas hacia una economía baja en carbono. El presidente de Sedigás indicó que el sector energético mundial se encuentra «inmerso en una transformación» para dar respuesta al acuerdo de la Cumbre Climática de París (COP21), que «representó un hito en la historia».

Dentro de estos desafíos, Europa debe abordar su agenda para 2030, que pasa por alcanzar el objetivo de reducir un 40% las emisiones de gases efecto invernadero, elevar a 27% la presencia de las renovables y mejorar la eficiencia energética en un 27%, señaló Peris. Para ello, destacó que el gas puede aportar a todos los sectores en estos objetivos globales, tanto «a través de la mejora del medioambiente, tanto en el cambio climático como en la calidad de aire».

Además, el presidente de Sedigas apuntó el potencial de España como «un país líder», con una capacidad de más de 2 bcm anuales de gas renovable, y destacó que el Plan de Energía y Clima lanzado por el Gobierno debería establecer «un modelo energético sostenible» que ayude a conseguir esos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Rajoy asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene «contenidos inaplazables» como el cambio climático y la transición energética

Europa Press / Servimedia.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene contenidos «inaplazables» y el cambio climático es «uno de ellos». Rajoy garantiza que el Gobierno está «decidido» a jugar un «papel ejemplar» en esta transición hacia un modelo económico bajo en carbono porque la lucha contra el cambio climático «exige obrar con altura de miras» y, al mismo tiempo, abre oportunidades positivas para el futuro ante el reto de descarbonizar la economía.

En este contexto, ha señalado que el conocimiento científico no sólo orienta sobre las medidas a adoptar sino que también impulsa un cambio de modelo que abre un «enorme abanico de posibilidades» en torno a las que construir un desarrollo económico sostenible y «en beneficio de todos». «Tenemos talento y la voluntad para convertir a España en un referente en la transición energética y la lucha contra el cambio climático», ha manifestado el presidente que espera contar con el «nuevo marco legal» para hacerlo posible.

Rajoy espera contar con la participación de «todos» para ganar juntos la que es la «gran batalla» de este tiempo por «sus consecuencias ambientales, sociales y económicas». «Tenemos un deber de delegar a nuestros hijos y un compromiso firme a la altura del gran desafío que nos aguarda. Esta legislatura tiene futuro porque tiene contenidos inaplazables y este es uno de ellos», subrayó. En este contexto ubicó la segunda subasta de energías renovables por 3.000 megavatios en el marco de la requerida transición energética para luchar contra el cambio climático.

Una ley desde el consenso

El presidente estima que en esta lucha la transición del sistema energético debe ir de la mano de las políticas contra el calentamiento y que se deben tomar medidas «urgentes» y cree que será posible por el «respaldo social» y el «consenso de los grupos políticos», a su juicio, «no ha de ser difícil ponerse de acuerdo», ya que todos quieren una ley que contribuya a una economía baja en carbono competitiva y resiliente al clima. «Si hay un campo ambicioso, es este», ha insistido.

Rajoy destacó que el Acuerdo de París incluye como objetivo mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de 2ºC, y si es posible a menos de 1,5ºC, respecto a los niveles preindustriales, y que España «quiere estar a la vanguardia» en cumplir sus compromisos climáticos. Por ello, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética impulsará el paso del actual modelo económico hacia otro «bajo en carbono y capaz de ganar enteros en competitividad». «No podemos caer en euforias estériles, pero ya hay algún resultado alentador: las emisiones no sólo se han reducido, sino que hemos demostrado que el crecimiento económico no está necesariamente ligado al crecimiento de las emisiones», apostilló.

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha confiado en que tanto la Unión Europea como España cumplirán sus objetivos de lucha contra el cambio climático, tanto los adquiridos con la ratificación del Acuerdo de París como los propios y «ambiciosos» de la Unión Europea, tanto de implantación de renovables como de reducción de emisiones y eficiencia energética. «España alcanzará con creces los objetivos», ha augurado.

Energía dará prioridad a la interconexión gasista con Francia ante el nuevo Gobierno de Macron y avanzar en la descarbonización

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha reiterado el compromiso del Gobierno con el desarrollo del gas natural para cumplir con los objetivos mundiales de descarbonización pero manteniendo la sostenibilidad financiera y la competitividad industrial. Asimismo, comprometió que la interconexión gasista con Francia va a ser una cuestión prioritaria en las relaciones con el nuevo Gobierno de ese país, con el fin de «lograr resultados lo antes posible».

Navia, que ha clausurado la asamblea anual de la asociación Gas Industrial, que agrupa a grandes industrias consumidoras de gas, ha reconocido que el proceso para llevar adelante el proyecto MidCat, renombrado ahora Step, se ha visto ralentizado por la celebración de elecciones en el país galo. Daniel Navia ha añadido que, pese a las resistencias que existen entre países para hacer interconexiones gasistas en Europa, la Comisión Europea está teniendo una «colaboración muy activa».

El secretario de Estado subraya que en la negociación que ahora se abre del denominado Paquete de Invierno, la directiva de la Comisión Europea en materia energética para el periodo 2020-2030, España va a plantear que el objetivo que recoja en materia de interconexiones sea «vinculante». Además, ha anunciado que solicitarán que se establezcan procedimientos de tramitación abreviados para infraestructuras estratégicas como el proyecto Step, así como financiación para los proyectos de interconexión. El presidente de Gas Industrial, Juan Vila, aseveró que «ya es hora de perder la paciencia con Francia. Si no nos podemos duros, el tubo no estará nunca en marcha porque van a poner pegas a todo«.

Por otra parte, Navia aseguró que la regulación del creador de mercado obligatorio del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), una figura orientada a incrementar la competencia en ese mercado y contener los precios, se aprobará próximamente y que la plataforma de ese mercado ofrecerá próximamente más productos, como futuros. En este sentido, el presidente de Mibgas, Antonio Erías, reconoció que «en menos un año habrá un mercado de futuros del gas», que contribuirá a desarrollar el mercado spot (corto plazo).

Respecto a las reformas energéticas, Navia cree que las grandes ya se han hecho, “en gran medida están superadas”, y España ya no está en una situación «anómala» como en la que estuvo, en que había que conseguir que el sistema tuviera «sostenibilidad financiera». Ahora debe afrontar los problemas existentes en el ámbito energético español, que son «muy similares a los que hay en otros países europeos», como la adecuada planificación energética. El secretario de Estado considera que el sistema debe obtener nuevos ingresos para conseguir un mejor reparto de las cargas. Ello pasa por el desarrollo de nuevas actividades, ya que se obtendrían ingresos por peajes a la regasificación, descarga de buques o almacenamiento de gas natural licuado (GNL).

Descarbonización sin renunciar a competitividad

Por otro lado, Navia destacó el “papel fundamental” del gas como fuente de energía limpia de cara al Acuerdo de París (COP21) por el cambio climático y su voluntad de que España se convierta en hub del gas. Para alcanzar los compromisos de sostenibilidad ambiental a la vez que mejora la competitividad, el secretario de Estado incidió en que el programa del Gobierno contempla expresamente mantener los costes regulados del sistema energético y, aunque entiende que «sería más eficiente reducirlos», asegura que el sistema todavía arrastra «cargas del pasado» que hay que «asumir y saber gestionar». «El sistema energético es un trasatlántico y no se puede variar de rumbo de un día para otro sin arriesgar su continuidad», ha asegurado.

«Tenemos la obligación de responder al cambio climático, no es una opción, pero como reguladores nos enfrentamos al desafío de compaginar esta transición hacia una economía baja en carbono con la competitividad industrial en un entorno en el que la coordinación de las políticas a nivel global presenta dificultades», ha explicado. Además de la contención de los costes regulatorios del sistema, la intención es reducir los costes a medio y largo plazo «donde haya espacio para hacerlo con garantías suficientes».

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, ha defendido la necesidad de revisar la normativa para mejorar la regulación sin necesidad de modificar las leyes en el corto plazo. «La gran reforma regulatoria ya está hecha y ahora lo que tenemos que hacer es una regulación de detalle, un análisis del impacto normativo, del impacto económico y de las cargas administrativas», ha explicado. En este sentido, reconoce que la revisión normativa es un trabajo «complejo», pero considera que la solución no pasa por su constante modificación. «No podemos estar todos los días modificando las leyes, hay que ir al detalle, remangarse y analizar dónde están las barreras», ha concluido.

Entrecanales anuncia que Acciona es la primera empresa eléctrica y de infraestructuras en el mundo en ser neutra en carbono

Europa Press.- El presidente ejecutivo de Acciona, José Manuel Entrecanales, anunció que la compañía logró su objetivo de ser neutra en carbono, un propósito que anunció durante la cumbre del Clima de París (Francia) en 2015. Con ello, Acciona se convierte en la primera empresa neutral en carbono de los sectores de infraestructuras y eléctricas del Índice Dow Jones de Sostenibilidad (DJSI).

Entrecanales considera que en este objetivo «un precio del carbono significativo es fundamental para conseguir una economía limpia». Así, abogó por la electrificación de la economía y por un mayor peso de las renovables en el mix energético que, a su juicio, son «medidas clave» para acelerar la descarbonización. Por ello, reclama que es preciso fijar un precio de las emisiones de CO2 «sustancialmente más alto» que el actual para evitar que la temperatura media mundial no exceda de un aumento de 2 grados centígrados.

Acciona logró su neutralidad en carbono tras reducir sus emisiones de gases efecto invernadero en un 43% a través de su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. En este marco, en 2016 la empresa redujo sus emisiones de CO2 en 817.200 toneladas, que se compensaron con sus proyectos eólicos en México. Asimismo, Acciona señala que en los próximos ejercicios se consolida la implicación de las distintas áreas de negocio en su reducción, en la implementación de medidas de eficiencia y en la compra de energía verde.

La Eurocámara propone endurecer los objetivos de renovables para 2030 del 27% al 35%, marcando incluso un 36% para España

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo propone elevar los objetivos comunes de renovables en el consumo de energía para la Unión Europea del 27% al 35% en el horizonte del 2030, convirtiendo además estos objetivos nacionales en vinculantes, según el eurodiputado socialista José Blanco, ponente de la propuesta legislativa sobre energías renovables. En cuanto a los objetivos fijados para 2020, que son que las renovables supongan un 20% del suministro ese año, explicó que van por buen camino.

Blanco señaló que el objetivo de la propuesta, cuya tramitación se iniciará ahora y podría prolongarse durante un año, es poner en relación los objetivos en renovables con la meta de descarbonización marcada en la Cumbre de París (COP 21). «La propuesta es lo suficientemente ambiciosa para cumplir con los objetivos de París y que sean una realidad», apuntó. Esta propuesta endurece así el proyecto de directiva de la Comisión Europea, que marcaba unos objetivos del 27% y que no recogía los objetivos nacionales vinculantes. «Si no son vinculantes, no tenemos la garantía de que se vayan a cumplir. Solo con unos objetivos vinculantes tenemos la certeza de que se van a cumplir», indicó Blanco.

Para el caso de España, esos objetivos además son más ambiciosos y los lleva hasta el 36% en el horizonte de 2030. España se encuentra actualmente por encima de la senda prevista de penetración de renovables, al alcanzar en 2015 un 17,3%, según el Ministerio de Energía. Sin embargo, este objetivo del 36% supondría duplicar la penetración de renovables actual. Blanco considera que Europa debe liderar y ser ejemplo en descarbonización, más cuando la política estadounidense de Donald Trump puede ser un obstáculo para cumplir con el Acuerdo del Clima de París. Blanco ha recordado que hay países que han establecido cuotas superiores para 2030.

Blanco recriminó la posición del Gobierno de España en contra de que estos objetivos para el periodo 2020-2030 sean vinculantes y consideró necesario que cambie su posición y no trate de «bloquear» el desarrollo de las renovables. «España debe tratar de recuperar el tiempo perdido para conseguir estos objetivos y espero que no bloquee el objetivo vinculante. Me gustaría que el Gobierno de España repensara esa apuesta y se sumara a los objetivos vinculantes», añadió. Asimismo, el eurodiputado criticó que España haya pasado de «una apuesta clara» por las renovables a aliarse, «casi siendo el país que lo lidera», con los países que quieren frenar el desarrollo de las renovables.

A este respecto, subrayó que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, se muestra «muy reservado» en Bruselas respecto al planteamiento de estos objetivos de renovables. Por su parte, el eurodiputado luxemburgués Claude Turmes, ponente de la propuesta legislativa sobre gobernanza de la Unión Energética calificó incluso de «chantajista» la posición del Gobierno de España a la hora de pedir contraprestaciones a cambio del respaldo a estos planes para el desarrollo de las renovables. «Así no avanzamos. Cada cual negocia como quiere, pero no es la mejor manera de avanzar», señaló.

La propuesta del eurodiputado José Blanco, que fija además objetivos más ambiciosos para el transporte y en materia de calefacción, también apuesta por reforzar la seguridad jurídica y conceder a los inversores un marco regulador estable frente a cambios discrecionales. Así, aboga por eliminar cualquier elemento de retroactividad y la introducción de criterios de penalización que permitan recibir compensaciones adecuadas para los inversores en el caso de producirse algún caso de retroactividad. Asimismo, considera que el autoconsumo es «una apuesta clara» y se muestra en contra del denominado impuesto al sol. «La batalla para que el autoconsumo de la energía solar esté en manos de los ciudadanos es una batalla que debemos librar», señaló Blanco.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, defendió la posición del Gobierno español respecto a estos objetivos que quiere Bruselas, aunque consideró que para ello es necesario que se faciliten «los instrumentos». «Ambición absoluta, pero queremos los instrumentos. Mi ambición pasa por las interconexiones, cambios en las reglas de eficiencia energética y financiación europea la máxima posible. Con estos instrumentos puedo ser muy ambicioso», destacó Navia.

Las distribuidoras europeas de gas, entre ellas Gas Natural Fenosa, piden a Bruselas que apoye el desarrollo del gas natural

Europa Press.- Los consejeros delegados de Gas Natural, GRDF, Italgas, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuiçao se han reunido con el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, al que han pedido que las nuevas regulaciones europeas del sector apoyen el desarrollo del gas natural y no presenten la electrificación como «el único camino» hacia la descarbonización.

Las distribuidoras europeas apelan así al principio de neutralidad tecnológica y destacan el «creciente rol del gas natural y su contribución para lograr los objetivos ambientales establecidos por la COP21 para abordar el desafío del cambio climático y la calidad del aire». Asimismo, han subrayado que el uso del gas natural en lugar de combustibles tradicionales como el carbón, el diésel o la biomasa «reduce drásticamente» las emisiones de NOx y SOx y «elimina completamente» las emisiones de partículas sólidas.

En cuanto al calentamiento global, los representantes de la recientemente creada coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S) señalaron que el gas natural «reduce de manera significativa» las emisiones de CO2 respecto al carbón y el petróleo, mientras que el biometano «es capaz de lograr la neutralidad de CO2». En este contexto, el grupo reclamó a Cañete la oportunidad de apoyar el desarrollo del gas renovable, «de manera análoga a como se apoyaron otras energías renovables en su etapa de maduración».

Los representantes del GD4S han abordado los retos del sector, como la descarbonización, el desarrollo del biometano y nuevos usos del gas natural, protección de datos y ciberseguridad, y expresaron su satisfacción por los objetivos y el alcance de las medidas publicadas por la Comisión Europea bajo el nombre de Energía limpia para todos los europeos o Paquete de invierno.

Endesa ve necesario prorrogar las nucleares para poder descarbonizar la economía española y cree que su cierre incrementaría las tarifas

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, asegura que anticipar «innecesariamente» el cierre de las centrales nucleares daría lugar a «un importante aumento» de las tarifas eléctricas, «lo que agravaría el problema de la pobreza energética, reduciría la competitividad de la economía y limitaría la electrificación de la demanda energética». Por ello ve «necesario el alargamiento de la utilización de las centrales nucleares» para que España pueda ejecutar la transición energética hacia la descarbonización total de la economía en 2050.

En este sentido, Bogas pidió un pacto de Estado por la energía que evite decisiones cortoplacistas y establezca un plan de transición hacia un sistema descarbonizado “en condiciones de seguridad energética y competitividad económica”. «Esta travesía va a durar más de 30 años», indicó Bogas, quien añadió que «exigirá un enorme esfuerzo inversor» para incorporar 30.000 megavatios de renovables antes de 2030 y 70.000 antes de 2050. En esta línea, defendió que «para no poner en riesgo el objetivo final ni el abastecimiento durante ese largo camino, es imprescindible aprovechar todos los recursos que poseemos«.

En cuanto a las nucleares, advirtió de que «anticipar innecesariamente» su cierre exigiría construir nuevas centrales de gas para no sufrir problemas de abastecimiento, lo que incrementaría las emisiones totales de CO2 del sistema eléctrico, haciendo «imposible» conseguir los objetivos de la Cumbre del Clima (COP21). Asimismo, alertó de que el cierre nuclear provocaría también un incremento significativo de las tarifas en 10 euros el megavatio hora (MWh), lo que afectaría a la competitividad de la economía, además de hacer aumentar la pobreza energética. En la misma línea, defendió que el cierre de las centrales térmicas debe ser “gradual y acompasado con los avances tecnológicos”.

Por otro lado, apuntó que, en el proceso de descarbonización, la aportación de sectores como el transporte, la industria o la electrificación es tan importante como la del sector eléctrico. De hecho, denunció que el transporte aporta el 24% de las emisiones, frente al 19% de la generación de electricidad. Además, pidió un plan nacional de eficiencia energética e impulsar el despliegue de redes eléctricas inteligentes. Bogas recalcó que la transición hacia un sistema energético descarbonizado «no es una opción para tomar o dejar», aunque afirmó que para que sea posible es «imprescindible» abordar «cuanto antes» las medidas regulatorias necesarias.

A este respecto, el presidente de Endesa, Borja Prado que afirmó el compromiso «muy exigente y ambicioso» del grupo de que en el horizonte de 2050 su sistema energético sea neutro en materia de emisiones, consideró que todos los agentes del sector tienen «la obligación» de sentar las bases del futuro energético. Prado calificó de «comprensible» que las necesidades políticas y fiscales a corto plazo hayan presionado «en uno u otro sentido», pero subrayó que los «intereses cortoplacistas» en la transición energética que se está llevando a cabo pueden poner «en riesgo la estabilidad futura del sistema» y “no son aceptables«. Ha reconocido que puede haber cuestiones que requieran soluciones inmediatas, pero éstas «no deben comprometer los objetivos del futuro».

Carga fiscal de las nucleares

En cuanto a las centrales de Almaraz (Cáceres) y Vandellós (Tarragona), que serán las próximas centrales nucleares que tendrán que renovar sus permisos, ha señalado que no van a tomar decisiones antes de tiempo y que lo harán cuando lleguen las fechas. Prado ha negado que las nucleares sean «negocios inviables», aunque admite que soportan «cargas fiscales importantes, pero lo que no vamos a ser nosotros es los precursores de cargarnos el sistema«. Respecto al coste al que puede ascender la reapertura de Garoña, ha manifestado que lo evaluarán después de que el Gobierno decida si puede volver a operar.

Prado ha dicho que «continúan pendientes algunos desarrollos regulatorios en las distintas áreas de la actividad eléctrica, que son muy necesarios». Entre ellos, ha citado un planteamiento «claro y responsable» del futuro de las fuentes de generación térmicas, que, ha precisado, serán claves para la seguridad y la estabilidad del sistema eléctrico y para hacer posible la transición a cero emisiones en 2050. También ha insistido en que hay que luchar contra el fraude eléctrico, que pone en riesgo la seguridad de los que viven próximos a instalaciones manipuladas e incrementa los costes que asumen los usuarios. Asimismo, reclama un marco regulatorio «adecuado y sostenible» que permita «una clara protección a todos los consumidores en una situación de vulnerabilidad económica».

Por otra parte, Bogas destacó el esfuerzo inversor de la compañía en España, con alrededor de 8.000 millones de euros desde el año 2010. «Ninguna empresa eléctrica invierte más que Endesa en este país», dijo. A este respecto, valoró la adquisición de hasta el 100% de Enel Green Power España, una operación que «tiene gran sentido económico y estratégico» y que sitúa a la compañía en una situación para aprovechar la oportunidades de crecimiento en energías renovables, «que son el futuro de nuestro sistema energético».

Endesa compra Eléctrica de Jafre

Finalmente, Endesa notificó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la toma del control exclusivo de la distribuidora de electricidad Eléctrica de Jafre. Esta pequeña empresa, con sede en Girona, desarrolla su actividad en el área de distribución, así como en el negocio del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. El año pasado, la eléctrica, a través de Endesa Red, ya se hizo con otra pequeña empresa de este perfil, Eléctrica del Ebro, por 24,7 millones de euros. Esta última empresa, cuya compra también requirió el análisis de la CNMC, tiene sede en Tarragona y se dedica a la distribución y comercialización de energía eléctrica en esta provincia.

El Grupo de Crecimiento Verde pide al Congreso que consensué con urgencia “políticas estables” para luchar contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- El vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), Gonzalo Sáenz de Miera, pidió en la Comisión de Cambio Climático del Congreso, en nombre de las cerca de 40 empresas españolas integradas en este foro, entre ellas algunas del Ibex-35, que consensué «con urgencia» políticas climáticas “ambiciosas, claras y estables» para que las empresas puedan empezar a cambiar sus políticas y estrategias y ponerlas «en la buena dirección» para luchar contra el cambio climático con el horizonte puesto en 2050.

Sáenz de Miera ha explicado a los diputados que la actual es una situación idónea para alcanzar «un consenso parlamentario necesario» en las políticas climáticas y de transición energética, incidiendo en que si España se retrasa en estas materias «será más costoso y habrá otros países que se aprovechen de las oportunidades que presenta». «Estamos ante una revolución a escala global que genera enormes oportunidades empresariales y España está en condiciones para aprovecharlas, pero ¿estamos posicionados para aprovechar esta revolución?», se preguntó Saénz de Miera.

Su propia respuesta ha sido que para coger el tren de la transición energética el país urge de «un marco de objetivos y políticas claras y estables ya», que debe ser consensuado en tanto que las empresas invierten a 30, 40 o 50 años, por lo que «para dar confianza a los inversores hacen falta certidumbres«. Sáenz de Miera advirtió a los diputados de que «cuanto más tarde actuemos, más complejo y costoso será cumplir con los objetivos adquiridos en el marco del Acuerdo de París», por lo que les pidió que no «pierdan 5 o 10 años sin cambiar las políticas» ya que «es necesario adelantar los cambios para generar ahorros a largo plazo».

El vicepresidente del GECV se mostró convencido de que la transición hacia una economía baja en carbono es «irreversible», y considera que el Congreso debe legislar en tres grandes ejes. Fundamentalmente una fiscalidad ambiental «basada en el principio de que quien contamina paga», en la que se aplique un precio al CO2 «que elimine las distorsiones actuales, sirva para dar señales a la inversión y al consumo, y permita obtener fondos para la transición energética». También ha destacado que deben establecerse políticas de limitación de emisiones en sectores muy contaminantes, como el transporte o la edificación, así como exigencias de información sobre los riesgos y oportunidades que supone el cambio climático, y sus implicaciones para las cuentas de las empresas.

«El principal reto es cambiar totalmente el modelo de transporte y pasarlo a un sistema limpio», señaló Sáenz de Miera que ve fundamental apostar por el coche eléctrico, algo que también redundará en la mejora de la calidad del aire que afecta a la salud. En este contexto, ha insistido en que es urgente, aunque supone «un reto importante«, y forma parte de los compromisos adquiridos al ratificar el Acuerdo de París, lograr un sistema «plenamente descarbonizado» que no genere CO2 en 2050. Así, reconoció que en 2050 los sistemas de producción deberán generar lo mismo pero sin CO2 y esto pasa, a su juicio, por un cambio en el modelo de consumo y hábitos de vida de la sociedad.

Saénz de Miera también apeló a que se fomente la comunicación y la concienciación social sobre la lucha contra el cambio climático en la sociedad, ya que «los ciudadanos no conocen ni está informados de la urgencia de estos temas; si queremos aplicar políticas que sean entendidas y aceptadas». Finalmente, aseguró que las empresas españolas son conscientes de que la solución al cambio climático pasa por un cambio de modelo energético que debe estar basado en la eficiencia, y en la sustitución de combustibles fósiles por energía libre de emisiones, fundamentalmente procedente de fuentes renovables.

Asimismo, expuso que los ciudadanos deben conocer, por ejemplo que apostar por la economía verde generará utilidades y que un cambio en el modelo energético redundará en la mejora de la calidad de vida, de la calidad del aire o en un sistema energético más barato. «Es necesario un cambio de la política climática», ha apostillado, al tiempo que recuerda que las empresas deben realizar acciones para descarbonizar sus empresas entre un 80-95% de las emisiones por tanto, por lo que sus inversiones no deben poner la vista en 2030 sino en 2050. Entre las empresas presentes en el GECV se encuentran Iberdrola (a la que pertenece Sáenz de Miera), Acciona, Endesa o Gas Natural.

España necesita 300.000 vehículos eléctricos y 11.000 electrogasolineras en 2020 para cumplir su objetivo comprometido de reducir emisiones

Europa Press.– España necesita que circulen alrededor de 300.000 vehículos eléctricos y haya instaladas unas 11.000 electrogasolineras rápidas y semirrápidas para cumplir con los objetivos de reducción de las emisiones de dióxido de carbono requeridas por la Unión Europea. Así se desprende del informe Un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050, elaborado por Monitor Deloitte, en el que se detallan cuáles son las medidas que deberían ponerse en marcha para lograr la reducción de las emisiones en los plazos marcados.

Deloitte indica que para descarbonizar el transporte de pasajeros en España se necesita destinar entre 6.000 y 11.000 millones de euros hasta 2030, lo que supone una inversión de 650 millones de euros anuales. Centros de trabajo, centros comerciales, estaciones de servicio, garajes públicos y autopistas son los lugares en los que deberían situarse estas electrolineras, cuya inversión se estima en los 100 millones de euros anuales durante los próximos 13 años. A finales de 2015 había en España alrededor de 6.500 vehículos eléctricos, una cifra que desde Deloitte consideran «irrelevante» para un parque automovilístico de 22 millones de coches.

Por su parte, la demanda de vehículos eléctricos apenas alcanza las 3.000 unidades, lo que representa un 0,2% de las ventas totales y queda así «muy lejos» de países como Noruega o los Países Bajos, donde este porcentaje fue del 23% y del 10%, respectivamente en el año 2015. Los elevados incentivos permiten que un utilitario eléctrico sea entre un 15% más barato que un vehículo convencional en los Países Bajos y hasta un 27% en Noruega, mientras que en España apenas supone un 3%.

Por ello, el informe pide que se lleven a cabo incentivos, especialmente fiscales, por valor de 400 millones de euros anuales hasta que su precio se iguale al de un vehículo convencional. La iniciativa pasa porque a partir del año 2040 no se pueda vender ningún vehículo con motor de combustión interna y que los coches convencionales no puedan circular por el centro de las ciudades a partir de 2025.

El camión ligero eléctrico también debería contribuir a la reducción de las emisiones de cara a los próximos años. Para ello, sería conveniente fijar como objetivo un millón de camiones ligeros hasta 2030, hasta representar el 25% del tráfico ligero de mercancías. Por su parte, la extensión del ferrocarril y del camión ligero eléctrico permitiría reducir el 50% de las emisiones del transporte de mercancías hasta 2050. En este caso, las mejoras de la descarbonización del camión pesado pasan por la utilización de gas natural, ya que en estos casos la electrificación resulta «más complicada».

Energía ve necesario aprender a gestionar la volatilidad derivada del mayor peso de las renovables en el mix

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, advirtió de la necesidad de aprender a gestionar el aumento de la volatilidad en los mercados eléctricos derivada de la mayor introducción de las energías renovables. Navia indicó quelas renovables tienen «ventajas evidentes» tanto para el crecimiento económico como para la generación de empleo, aunque destacó que también supone «añadir una volatilidad adicional».

De esta manera, Navia afirmó que en los próximos años va a existir ese aumento de la volatilidad a corto plazo en el sistema eléctrico como consecuencia de los efectos sobre la oferta del aumento de peso de las fuentes de energía renovable, por lo que el paquete de invierno, la hoja de ruta de la Unión Europea hacia la descarbonización de la economía, tiene que «ver cómo se gestiona esta situación», ya que la volatilidad tiene un coste económico».

En este sentido, Navia señaló la importancia de desarrollar las interconexiones para «suavizar esta situación y gestionar la volatilidad», así como de hacer unos mercados «más flexibles, más transparentes y más gestionables». Respecto a la seguridad de suministro, el secretario de Estado de Energía destacó la necesidad de apostar por una mayor integración de los gestores y valoró el «cambio fundamental» en materia de gobernanza que supone el paquete de invierno de la Unión Europea. «Es un paso lógico, si cada vez se va más a mercados integrados hay que tener una regulación integrada», sentenció.

Por su parte, el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, valoró la importancia del paquete de invierno, ya que marcará «el rumbo de la política energética de Europa en los próximos años«. Prado consideró que el conjunto de propuestas de la Comisión demuestra el compromiso de la Unión Europea de «liderar» la transición hacia un modelo más sostenible, después de que la COP21 «marcara un antes y un después». Asimismo, destacó que esta apuesta por las renovables generará crecimiento económico y empleo duradero, por lo que es necesario «estar atentos y aprovechar la situación».