Entradas

Economics for Energy advierte del riesgo para rentabilizar las inversiones en nuevas instalaciones de gas natural más allá de 2030

Europa Press.- El centro de investigación Economics for Energy advirtió del riesgo que puede representar rentabilizar más allá de 2030 las inversiones en nuevas instalaciones de potencia eléctrica alimentadas con gas natural dentro de la transición energética que afronta España hacia un objetivo de descarbonización en 2050.

En su informe Escenarios energéticos para España 2030-2050, Economics por Energy considera que aunque la senda de reducción de emisiones puede ser coherente con un escenario más ambicioso de descarbonización para 2050, como el previsto por la Unión Europea, las inversiones requeridas para alcanzar estos objetivos pueden no serlo. El think thank, del que son socios grupos energéticos como Gas Natural Fenosa o Iberdrola y compañías como Acciona, señala que el cumplimiento de los objetivos de descarbonización establecidos para 2030 «no va ser muy complejo», según Pedro Linares, director de Economics for Energy, aunque advirtió de que a partir de ese horizonte habrá energía fósil que «no se va a usar, ya que se quiere descarbonizar», como los ciclos combinados.

A este respecto, cree que se plantean «importantes retos» desde el punto de vista de la remuneración de estas inversiones y de la coherencia en costes de los escenarios. Por ello, el informe destaca que para asegurar la compatibilidad entre los distintos horizontes considerados «es fundamental» el diseño de un sistema de señales económicas e institucionales a largo plazo, incluyendo un diseño «adecuado del mercado eléctrico y también de los precios de la energía, que marquen la dirección correcta de evolución del sistema energético español«.

El estudio, que destaca la importancia del ahorro y la eficiencia energética para lograr los objetivos de descarbonización a un coste razonable, da un papel «central» al sector eléctrico. A este respecto, considera que las medidas de ahorro requieren una electrificación creciente de la economía, lo que lleva en 2050 a crecimientos significativos de la demanda eléctrica. Respecto a la generación de electricidad, se apunta a una descarbonización totalmente en 2050, con la desaparición de la generación con carbón ya en 2030 y de la nuclear para 2050. A partir de ese horizonte, Linares indicó que la nuclear «no entra nunca» debido a los costes de inversión más baratos de las renovables y solo aparecería si la demanda «crece muchísimo».

En su informe, Economics for Energy analiza cómo sería la transición energética en España bajo cuatro posibles escenarios. El primero de ellos, el de la descarbonización, pasa por ser «el más agresivo», ya que asume que el compromiso de reducción de emisiones es firme tanto por parte de los países de la Unión Europea como de otros con más reticencias. En este escenario, en 2030 la nuclear permanece y el gas protagoniza el mix energético, mientras que en 2050 el protagonismo se desplaza totalmente a las renovables (eólicas y solar).

El segundo escenario vislumbra la continuidad de las políticas actuales, lo que supone cierta tibieza por parte de los países en el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París, lo que en España supondría la imposibilidad de alcanzar un modelo descarbonizado en 2050. Los otros escenarios pasan por uno marcado por un avance tecnológico acelerado, con una economía en crecimiento que llevaría a una demanda más del doble de la ahora en 2050, lo que obligaría en 2030 a contar con más gas para suplir la limitación de las renovables, así como por otro en el que se produce un estancamiento económico a largo plazo, lo que conduciría a continuar con una dependencia de los combustibles fósiles en 2050.

Teresa Ribera ve a España «muy atrasada» en acción climática y avisa de que hay que descarbonizarse antes de 2050

Europa Press.- La directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDSRI) y exsecretaria de Estado de Cambio Climático con José Luis Rodríguez Zapatero, Teresa Ribera, cree que España está «muy atrasada» respecto a otros países en el debate y acción sobre el cambio climático y recuerda que existe el compromiso de transformar la economía y la sociedad antes de 2050. En este sentido, Ribera cree que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética debería tener «unos cuantos elementos sistémicos».

Así, ha precisado que se requiere una reforma fiscal en la dirección verde, en la reducción de emisiones e incentivos para el cambio del modelo industrial y energético, un mecanismo de transparencia sobre los riesgos climáticos existentes y un conjunto de estrategias para evitar estos riesgos en toda la economía española. Además, considera que esta ley debería marcar también objetivos de reducción de emisiones tanto para el conjunto de la economía como por sectores y disponer de sistemas para evaluar la adaptación a los cambios que «en todo caso van a ocurrir». «Eso sería el mínimo: cómo abordar los riesgos y convertir nuestra economía en una economía baja en carbono y preparada para lo que significa el siglo XXI», resumió.

En ese contexto, opina que España podría «perfectamente» ir cerrando sus centrales de carbón de forma ordenada en esta próxima década y abrir paso a un modelo eléctrico diferente que pueda absorber otras necesidades para usos térmicos y domésticos. Por ello, cree que «el acento más importante en el que debería empeñarse el Gobierno» es ofrecer alternativas para esas regiones o comunidades de trabajadores en las que toda la riqueza está concentrada en torno a esa mina o central de carbón. Por ello asevera que la sociedad española tiene que demostrar que está «con las personas» y con esos territorios que «necesitan cambiar su planteamiento» para tener un futuro «próspero”.

«Los líderes de los países, de las empresas, del mundo financiero han de abordar con convicción, ambición y realismo un futuro, prácticamente inmediato, que es el futuro en el que debemos salvar nuestro sistema climático. No es un asunto tecnocrático ni que se deba limitar a la voluntad de los activistas. Necesitamos transformar muestro modelo económico, social y de desarrollo y eso no se hace solo», ha reclamado. Precisamente, ve al presidente de Francia, Emmanuel Macron, como un ejemplo a seguir porque ha hecho del cambio climático su «principal bandera».

Es en ese ámbito donde tiene la «impresión» de que España está «muy atrasada» con el nivel de debate respecto de otros países europeos. Ribera insiste en poner a Francia de ejemplo por tener un debate «serio y sofisticado» y forma parte de las conversaciones todos los consejos de administración de las grandes empresas, de todos los departamentos ministeriales, de los municipios y en general de la sociedad civil. «Está muy avanzado en el proceso de interiorización de una forma natural de estos desafíos», subrayó.

Ribera ha puesto de ejemplo que en Francia existen los contratos de transición para aquellas zonas donde el foco industrial está muy concentrado en sectores que se ve claramente que van a transformarse, como el tipo de automóviles o el tipo de agricultura. «Esto en España sigue siendo anecdótico en el panel informativo, en el debate económico, financiero, fiscal. Me parece que es un inmenso error y el reflejo de todo esto es que no hay una política energética pensada para la transición», ha criticado.

A su juicio, en España no se ha entendido que también se tiene que llegar a cero emisiones lo antes posible y que en 2050 se debería haber transformado «completamente» la economía y considera que hay «muy poco tiempo» y que el reto es «muy exigente, aunque lleno de oportunidades». Por eso, ha insistido en que lo inteligente es anticiparse y construir un proceso serio y que el Gobierno pierde una oportunidad si no aprovecha esta transformación para construir un debate en torno al proyecto de sociedad y economía para los próximos años. «Es un debate imprescindible, pero la gente lo entiende porque no le gusta respirar aire contaminado», sentenció.

Bruselas impulsa una plataforma para facilitar la transición económica de regiones mineras

Europa Press.- La Comisión Europea ha lanzado una plataforma para facilitar la transición «estructural y tecnológica» de las regiones mineras de los países del bloque comunitario cuya economía se basa en la explotación del carbón hacia una economía «limpia«. El objetivo de Bruselas con esta iniciativa es «asistir a los Estados miembros y a las regiones en sus esfuerzos para modernizar sus economías y prepararse para gestionar la transición estructural y tecnológica en regiones mineras».

En este sentido, la plataforma facilitará el desarrollo de estrategias a largo plazo en regiones mineras e intensivas en carbón para «impulsar la transición hacia energía limpia» a través de un mayor énfasis en la financiación de la economía real. La Comisión Europea subrayó que su apuesta por esta transición es «irreversible y no negociable» y, por tanto, ha resaltado la importancia de garantizar que «no hay regiones que se quedan atrás cuando se abandone la economía centrada en los combustibles fósiles». Por eso, la plataforma reunirá a responsables de la Unión Europea y partes interesadas a nivel nacional, regional y local para «ayudarles a fomentar asociaciones» y a impulsar el intercambio de experiencias positivas.

WWF insta al sistema financiero a incorporar «criterios climáticos» en sus inversiones y advierte de los riesgos del cambio climático

Europa Press.- WWF insta a los actores del sistema financiero a incorporar criterios climáticos en sus inversiones y «definir el compromiso con el Acuerdo de París en los mandatos de la política de inversiones y las estrategias». En su informe Cambio Climático. Riesgos y oportunidades en las inversiones financieras, la organización incluye un listado de 9 recomendaciones para incorporar la variable clima al sistema financiero y evitar los riesgos que, según indica, se derivan del calentamiento global.

«La regulación del cambio climático, los riesgos de transición y, en algunos casos, los impactos físicos, afectarán al valor de una porción significativa de estos activos y esto implica un gran riesgo para los propietarios con carteras expuestas a sectores fósiles», señalan los responsables del informe. Además, citan un estudio del Instituto de Liderazgo Ambiental de la Universidad de Cambridge que aconseja tener en cuenta la percepción del cambio climático como «factor de riesgo agregado» en las inversiones y afirma que «los beneficios de una acción temprana conducen a tasas de rendimiento significativamente más altas a largo plazo, especialmente cuando se compara con la inacción».

Alinearse con el acuerdo COP21

Por ello, la organización subraya el papel del sistema financiero como «motor fundamental para acelerar la transición a una economía sostenible y de bajo carbono» y recomienda a los inversores y a las instituciones oficiales que participan en el mercado que realicen un diagnóstico del impacto climático de sus inversiones, para comprobar «si su cartera de inversiones se encuentra alineada con el Acuerdo de París».

Entre las recomendaciones se encuentran también las de definir el compromiso y estrategia de inversiones conforme al acuerdo internacional y comunicarlo a los share-holders (accionistas) y stake-holders (grupos de interés), así como crear una «estructura de gobernanza climática» en las junta de accionistas con responsabilidad para definir objetivos y medidas conforme a criterios climáticos y para involucrar a los inversores.

Asimismo, invita a los actores del sistema financiero a que participen en las coaliciones de inversores por el clima y a que quienes tengan activos en empresas de combustibles fósiles y de altas emisiones «se involucren como accionistas» para incentivar un cambio en el modelo de negocio. Por último, señalan la importancia de colaborar y dialogar con los reguladores y legisladores para impulsar marcos regulatorios adecuados al Acuerdo de París.

Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Badalona, Alcalá de Henares y Fuenlabrada promueven un manifiesto contra el cambio climático

Europa Press.- Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y los municipios de Badalona (Barcelona), Alcalá de Henares y Fuenlabrada (Comunidad de Madrid) han promovido el Manifiesto por la acción climática que denuncia la «inacción y las trabas» del Gobierno central, según indicó el Ayuntamiento de Barcelona. El texto se someterá a la Red de Ciudades del Clima para que se adhieran nuevos integrantes, y las ciudades se han mostrado dispuestas a intensificar sus propuestas actuales para disminuir los efectos del cambio climático.

Los firmantes han lamentado que el Gobierno central dificulta la autogeneración y la promoción de las energías renovables; continúa apoyando la producción de carbón; no ve «prioritaria» la lucha contra la pobreza energética y frena el avance hacia la soberanía energética. El manifiesto exige desarrollar una estrategia integral ante el cambio climático con «compromisos progresivos» para alcanzar escenarios de descarbonización antes de mitad de siglo. Asimismo, ha reclamado impulsar una ley de cambio climático que reconozca que existen razones físicas y técnicas para sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, y un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en un plazo de 10 años.

La empresa holandesa Philips Lighting logra con electricidad renovable la neutralidad de carbono en sus operaciones en el mundo ibérico

Europa Press.- La entidad Philips Lighting anunció que sus operaciones en el mundo ibérico son neutrales de carbono después de que la compañía comenzase a operar con electricidad 100% renovable a principios de 2017 en los tres países de la zona (España, Portugal y Andorra) y que, según la compañía, compensó todas las emisiones de carbono restantes.

Con esta acción, Philips Lighting busca contribuir a los objetivos de sostenibilidad de estos países como parte del marco europeo de reducir las emisiones de carbono en un 20% para 2020 en comparación con los niveles de 1990. En este sentido, la entidad ha asegurado que redujo sus emisiones de carbono en Iberia en los últimos tres años, implementando mejoras de eficiencia energética y aumentando el uso de electricidad renovable al 90% en 2016. Asimismo, a comienzos de este año, las operaciones ibéricas pasaron a utilizar electricidad 100% renovable, procedente de un parque eólico danés.

Programa Brighter Lives, Better World

Además, en 2016 Philips Lighting presentó el programa de sostenibilidad Brighter Lives, Better World, que establece que el 80% de los ingresos de la compañía provendrán de productos, sistemas y servicios sostenibles para 2020, y que para entonces se entregarán más de 2.000 millones de lámparas y luminarias LED. En este sentido, se pretende también que las operaciones de la entidad sean 100% neutrales de carbono y que el uso de electricidad sea 100% renovable.

Ferrero Rocher dejará de usar gasóleo para secar las avellanas de sus bombones al pasarse a la biomasa

Europa Press.- La multinacional italiana de bombones Ferrero Rocher sustituirá la quema de gasóleo de los 250 quemadores de 17 plantas de secado de avellanas en todo el mundo con biomasa a partir de las propias cáscaras de las avellanas. El proyecto para implantar la biomasa en sus fábricas ha sido adjudicado a la empresa española Natural Fire, que ha realizado un plan piloto en Chile, según ha informado la Asociación Española de Biomasa.

El secador de Agrichile consumía 4.300 litros de gasóleo diarios y ahora serán alimentados a coste cero con 8,7 toneladas al día de cáscaras de avellana. Así, a lo largo de los próximos dos años la empresa española sustituirá 250 quemadores de gasóleo de la empresa chocolatera por otros de biomasa en 17 de las 22 plantas de todo el mundo. Ahora, el coste de los quemadores será prácticamente cero.

El poder calorífico de la cáscara de avellana es de 17.500 kilojulios por kilogramo, una capacidad similar al del pellet de madera de alta calidad. Sin embargo, el porcentaje de cenizas es de apenas el 1,5%. Los secaderos de avellana trabajan 12 horas diarias entre febrero y junio, para procesar la producción de unas 8.000 hectáreas de cultivo de avellana. La planta de Ferrero desechaba inicialmente la cáscara de avellana, aunque posteriormente la vendía como subproducto, hasta que hace dos años decidió comenzar las pruebas con el quemador de biomasa.

Tejerina se compromete con las organizaciones ecologistas a facilitar una reunión con Nadal sobre el carbón y la transición energética

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, se ha comprometido con las ONG ambientales a tratar de facilitar una reunión con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para conversar sobre el borrador de real decreto para evitar el cierre de las centrales de carbón y sobre la transición energética y el cambio climático.

El compromiso surgió en el encuentro periódico de la ministra con las ONG ambientales. Según ha explicado el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, se ha tratado de una reunión de seguimiento de temas en la que se han abordado cuestiones como cambio climático y energía y a este respecto le pidieron a la ministra «más participación» en el proceso de elaboración de la anunciada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo borrador inicial se espera para el primer tercio de 2018.

González ha señalado el compromiso de la ministra para que la futura norma sea un texto «consensuado» y para «ajustarse» a los compromisos asumidos por España, no para ir más allá. En todo caso, instaron a la ministra a que después de las reuniones del Gobierno con los grupos políticos el texto se analice en el Consejo Nacional del Clima.

Alianza climática contra el carbón

Además, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ha añadido que se valoró la Cumbre del Clima que concluyó en Bonn (Alemania). A este respecto, la ministra les ha explicado que España no se ha sumado a la alianza contra el carbón en tanto en cuanto no se conozcan las conclusiones del grupo de expertos que está elaborando la Ley de Cambio climático y Energía, que está valorando varios escenarios en el mix energético. «Hasta que España no tenga claro su escenario no van a hacer público ningún compromiso, pero le hemos pedido un mensaje muy claro y fechas concretas para una transición a una energía y economía bajas en carbono», ha apostillado.

Así, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha añadido que han hablado con la ministra sobre el borrador de Real Decreto que busca evitar el cierre de las centrales térmicas. Ha sido en ese contexto en el que le han pedido a la ministra una reunión con su homólogo de Energía, Turismo y Agenda Digital para que escuche los argumentos de las ONG ecologistas. «La visión de Nadal choca con los objetivos de la Unión Europea y de la lucha contra el cambio climático», ha afirmado Del Olmo que ha destacado el compromiso de la ministra para facilitar una reunión con Nadal.

La India planea que los consumidores paguen la modernización de las empresas eléctricas para combatir la contaminación

Europa Press.- El Gobierno de la India planea realizar modificaciones legislativas con el objetivo de reducir la contaminación, entre las que se incluiría permitir que las empresas de electricidad traspasen a los consumidores el coste de instalar equipos que reduzcan las emisiones de gases. Las autoridades han definido esta propuesta como políticamente sensible ante los alarmantes niveles de contaminación que existen en las grandes ciudades.

Por su parte, algunas compañías privadas como Reliance Power, Adani Power, GMR o NTPC han solicitado miles de millones de dólares en financiación para modernizar sus instalaciones para reducir las emisiones de gases contaminantes. Estas empresas también han pedido autorización para traspasar esos costes en forma de tarifas más altas a los consumidores, algo que fue recibido con polémica en un país donde muchas personas consideran como un derecho el acceso barato a la electricidad.

Un funcionario del Ministerio de Energía, A.K. Bhalla, ha subrayado que, en la medida de lo posible, el Ejecutivo busca «hacer cambios legislativos que permitan que los costes por modernizaciones amigables con el medioambiente sean traspasados» a los consumidores. El Gobierno indio ha explicado que se plantea modificar los acuerdos de acceso a la electricidad, que en la actualidad contienen cláusulas que limitan los precios a pagar por los consumidores.

Bhalla también ha informado de que el Ejecutivo planea conceder créditos a las empresas eléctricas mediante instituciones financiadas por el Estado para que puedan asumir los costes iniciales por modernizar sus instalaciones. Las empresas eléctricas han advertido de que la instalación de nueva tecnología incrementaría las tarifas entre 0,50 y 1,25 rupias más (lo que equivaldría a 0,01 céntimos de euro). Grupos ambientalistas y funcionarios del Gobierno han estimado que los costes serían mucho menores.

El presidente de Asturias rechaza «explícitamente» la resolución parlamentaria sobre reducción de emisiones pues supondría el cierre de las térmicas

Europa Press.- El presidente del Principado de Asturias, el socialista Javier Fernández, ha mostrado su rechazo «explícito» a la resolución aprobada en el Congreso de los Diputados, apoyada por el PSOE, relativa a la reducción de emisiones de CO2 en el marco de las directivas europeas del denominado paquete de invierno. «Si eso se llevase a cabo, todos los grupos térmicos de carbón estarían abocados al cierre», ha advertido. No obstante, ha rechazado que dicha resolución suponga «el fin del carbón nacional».

Haciendo alusión al cierre anunciado por Iberdrola de la central térmica de Lada, ha señalado que la clausura «anticipada» de las térmicas supondría una nueva reconversión industrial para Asturias que en este caso afectaría al polo energético formado por las propias centrales, los empleos directos e indirectos, la logística y el impacto sobre el movimiento portuario. «Por eso conviene estar alerta y pronunciarse con nitidez y rotundidad: precipitar el cierre es un error y perjudicaría gravemente nuestra actividad industrial», reiteró.

La descarbonización de la economía, ha explicado el presidente del Principado de Asturias, equivale a proclamar el fin de la combustión, lo que supone «uno de los mayores desafíos de los próximos años». Si se hace mal, ha advertido, se puede provocar además un alza del precio de la electricidad, tanto para los consumidores domésticos como para los industriales. «¿Hace falta resaltar que Asturias concentra industrias electrointensivas?», se ha preguntado.