Entradas

España redujo su intensidad energética un 5,8% en 2016, por encima de la media mundial, que lo hizo un 2,6%

Europa Press.- España redujo su intensidad energética en 2016 un 5,8%, una cifra superior a la media mundial, que se sitúa en un 2,6%, aunque esta reducción de emisiones está lejos de la tasa anual del 6,3% necesaria para poder cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados recogido en París.

Según el informe Low Carbon Economy Index: Is Paris Possible? elaborado por PwC, la cifra, aunque insuficiente, sitúa a España por detrás de Reino Unido, que redujo su intensidad en carbono un 7,7% en 2016 y China, cuya reducción fue del 6,5%, siendo ambos países los únicos que superaron el año pasado la tasa de descarbonización necesaria. El estudio valora que la economía mundial ha logrado reducir la intensidad de sus emisiones de carbono un 2,6% en 2016 y destaca que la economía española es una de las que más ha reducido su intensidad energética.

Tanto en 2016, con un 5,8%, como en lo que va de siglo, un 2,4%, la tasa de reducción de emisiones está «por encima del promedio mundial», que fue del 2,6% y el 1,4% respectivamente. En términos absolutos, España también se encuentra entre los países «menos carbonizados», a consecuencia del aumento de las energías renovables en el mix energético nacional; PwC apunta que la economía española deberá centrar sus esfuerzos en conseguir una tasa de reducción anual media del 3,2%.

Por otro lado, la media de los países del G7 es de -2,9%, mientras el crecimiento del producto interior bruto de estas economías fue del 3,1% a nivel mundial y del 1,5% entre los países del G7.La socia responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC, María Luz Castilla, considera que las empresas deben prepararse para abordar los riesgos físicos y de transición (regulatorios, de mercado, tecnológicos) hacia una economía baja en carbono. «Pero también deben ser capaces de identificar las oportunidades que se derivan de esta revolución», ha aconsejado.

Reino Unido obtiene una media de reducción del carbono del 6% desde 2000, casi tres veces mayor que la media mundial, con los planes de cierre de centrales de carbón para 2025, lo que provocó una caída del consumo del carbón del 52%. En el caso de China, el mayor consumidor de energía y carbón del mundo, su reducción en el consumo de carbón del 1,4% se debe a las nuevas políticas energéticas y medioambientales. Además, China instaló más capacidad de energía renovable en 2016, superando incluso a Estados Unidos.

Por detrás de Reino Unido y China, los países que más han reducido su intensidad en carbón son México (-4,6%); Australia y Brasil (-3,8%); Estados Unidos (-4,6%); Japón (-2,4%); Canadá (-2,1%); Rusia (-1,7%) y la media de la Unión Europea también fue de -1,7%. A la cola del índice se encuentran Indonesia, Argentina, Turquía y el sur de África, donde el crecimiento de las emisiones superó al de su PIB.

España apuesta por el aprovechamiento de la energía de los residuos

Redacción.- El actual nivel de vida hace que los recursos naturales tengan un límite si el ser humano mantiene el mismo ritmo de consumo durante las próximas décadas. Ante esta situación, varios expertos señalaron que España debe apostar firmemente por el aprovechamiento energético de los residuos, según expusieron en el I Foro sobre Aprovechamiento de la Energía de los Residuos, organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom) y el Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger) y celebrado en la Escuela de Ingenieros Industriales.

La jornada comenzó con la intervención institucional del viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Javier Ruiz Santiago, al que acompañaron el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Javier Cachón de Mesa,  y el  presidente de la Comisión de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, José Ignacio Llorens Torres.

Las tres personalidades han hecho hincapié en la importancia de la Administración para fomentar el aprovechamiento energético de los residuos. Así, el viceconsejero de Economía, Javier Ruiz, aseguró que hay una “preocupación” generalizada por la gestión de residuos. Es un problema que hay que solucionar y por tanto, “nos debemos olvidar de la economía lineal y trabajar en una economía circular”. “La economía circular nos ayudará a solucionar y a mejorar el problema de la contaminación en suelo, agua y aire”, manifestó Ruiz. Del mismo modo, Ruiz afirmó que según estudios de la Unión Europea “la economía circular proporcionaría más de 400.000 puestos de trabajo en Europa y más de 50.000 empleos en nuestro país”.

Para poner en contexto la importancia del aprovechamiento de la energía de los residuos, el diputado Llorens afirmó que “en el año 2050 no habrá suficientes recursos naturales para abastecer a la humanidad”. Llorens ha puesto como ejemplo de recursos naturales la situación de las cuencas fluviales de España, asegurando que “no puede ser que, según están la situación de nuestros embalses, solo una cuarta parte de nuestras aguas residuales puedan ser aprovechadas de nuevo”.

Así, en líneas generales, el objetivo de la primera edición de este foro fue analizar la gestión de residuos en España,  el papel de su aprovechamiento energético en la economía circular, el potencial tecnológico para la descarbonización de la economía y el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones. Los distintos ponentes abordaron las barreras administrativas y/o técnicas, así como las fortalezas de las instalaciones de aprovechamiento energético de los residuos para lograr una mayor implantación de la gestión de residuos y su desarrollo en el sistema energético nacional.

La conferencia de apertura de Rafael Sánchez Aparicio, presidente del Foro de los Generadores de Energía de Residuos (Fger), trató de La valorización energética dentro de la cadena de valor de la gestión de los residuos. ¿Problema o parte de la solución?. Sánchez Aparicio afirmó que “España tiene un 73,2% de dependencia energética exterior. Podría sustituirse parte de los combustibles fósiles del mix energético con un recurso autóctono: los residuos”.

Asimismo, se abordó el fomento en España de políticas de aprovechamiento energético de los residuos, tanto para cumplir la normativa como por constituir un recurso energético autóctono estratégico. También se debatió la necesidad de que la normativa relativa a la generación de electricidad renovable a partir de los residuos tenga en consideración su carácter de servicio público. Finalmente, se expusieron diferentes puntos de vista sobre las ayudas que pudieran necesitarse para impulsar el aprovechamiento de la energía de los residuos.

Conferencias y 3 mesas redondas

Tras la inauguración y la conferencia de apertura,  se debatió la ponencia-marco que llevaba por título Administraciones y Gestores-Consumidores: visiones sobre la energía de residuos, moderada por Sylvain Cortés, director de Tratamiento de Residuos de FCC.  Participaron José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, excoordinador general del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid;  Víctor Marcos Morell, consejero técnico de la subdirección general de Planificación Energética del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital; y Vicente Galván López, director del Centro de Competencia Ambiental de Ferrovial Servicios.

En este sentido, Víctor Marcos presentó el programa Energía limpia para todos los europeos. Plan Nacional de Energía y Clima. Planificación 2021-30. Por otro lado, José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco cifró en 1,25 millones las toneladas de residuos que se generan en la capital cada año. “Podrían recuperarse muchos más recursos de los que ya se utilizan para producir biogás”, manifestó.  Posteriormente, Vicente Galván, destacó que “los países que más reciclan y menos residuos envían a vertederos son los que más aprovechan la energía de residuos”

Las tres mesas redondas llevaron por título:   Política y Normativa sobre energía de residuos, barreras y necesidades;  Retos empresariales en la gestión de la energía de residuos en España y El aprovechamiento de la energía de residuos, una asignatura pendiente en España.  En la primera mesa participaron representantes de la Comunidad de Madrid, de la Generalitat Valenciana, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente;  y de la Oficina Española de Cambio Climático.

En la segunda mesa intervinieron representantes de Ferrovial Servicios, del Ayuntamiento de Madrid, de FCC Medio Ambiente y de Hera.En este sentido, resaltó la intervención de José Antonio Moreno de FCC Medio Ambiente, el cuál aseguro que “la situación en España parece ser buena gracias al número de plantas que existen, pero si nos fijamos en otro número no lo es: hay más de 4 millones de toneladas de residuos que van al vertedero”.

En la tercera mesa redonda participaron representantes del Ayuntamiento de Madrid, de Aeversu, de PlasticsEurope Ibérica y de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).  Durante esta mesa, Ignacio Marco, director general de PlasticsEurope Ibérica, destacó la importancia del plástico como recurso por su valor y su diversidad. Para Marco, “solo hay tres países que reciclan más nosotros en Europa, pero en cuanto al aprovechamiento del valor energético vamos a la cola (España un 16%, mientras que la media de Europa es de 40%)”.

La clausura corrió a cargo de la directora gerente de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), Elena González-Moñux; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Emilio Mínguez Torres y del secretario general del Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger), Ignacio Monfort.  Así, González-Moñux agradeció la colaboración de todos los participantes y patrocinadores. “Es la primera vez que se celebra un foro de estas características en este país. Estoy muy satisfecha del elevado nivel de los ponentes y de su aportación”, concluyó.

España aborda este martes el reto del aprovechamiento de la energía de los residuos con un foro en Madrid

Redacción.- El primer Foro sobre Aprovechamiento de la Energía de Residuos, tendrá lugar este martes, 21 de noviembre, organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom) y el Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger). El objetivo de este foro es analizar la gestión de residuos en España,  el papel de su aprovechamiento energético en la economía circular, el potencial tecnológico para la descarbonización de la economía y el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones.

Los distintos ponentes tratarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales las barreras administrativas y/o técnicas, así como las fortalezas de las instalaciones de aprovechamiento energético de los residuos para lograr una mayor implantación de los modelos de gestión de residuos y su desarrollo en el sistema energético nacional, con la presencia de todos los agentes implicados en su cadena de valor: Administración, empresas y ciudadanos.  Asimismo, se abordará el fomento en España de políticas de aprovechamiento energético de los residuos, tanto para cumplir la normativa como por constituir un recurso energético autóctono estratégico.

También se debatirá la necesidad de que la normativa relativa a la generación de energía eléctrica renovable a partir de los residuos tenga en consideración su carácter de servicio público. Finalmente, se expondrán diferentes puntos de vista sobre las ayudas que pudieran necesitarse para impulsar el aprovechamiento de la energía de los residuos. La Jornada dará comienzo a las 9.30 horas con la consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo, a la que acompañarán el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Medio Ambiente, Francisco Javier Cachón de Mesa, y el presidente de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, José Ignacio Llorens.

La clausura, programada para las 17.00 horas, correrá a cargo del director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Abajo; y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Emilio Mínguez. La conferencia de apertura correrá a cargo de Rafael Sánchez Aparicio, presidente del Foro de los Generadores de Energía de Residuos (Fger), que tratará de La valorización energética dentro de la cadena de valor de la gestión de los residuos. ¿Problema o parte de la solución?.

Tras la inauguración y la conferencia de apertura,  se debatirá la ponencia-marco que lleva por título Administraciones y Gestores-Consumidores: visiones sobre la energía de residuos, moderada por Sylvain Cortés, director de Tratamiento de Residuos de FCC.  Participarán José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, excoordinador general del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid;  Víctor Marcos Morell, consejero técnico de la Subdirección General de Planificación Energética del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital; y Vicente Galván López, director del Centro de Competencia Ambiental de Ferrovial Servicios.

Las tres mesas redondas  programadas llevan por título: Política y Normativa sobre energía de residuos;  Retos empresariales en la gestión de la energía de residuos en España y El aprovechamiento de la energía de residuos, una asignatura pendiente en España. En la primera mesa participarán representantes de la Comunidad de Madrid, de la Generalitat Valenciana, del Ministerio de Medio Ambiente;  y de la Oficina Española de Cambio Climático.  En la segunda mesa intervendrán representantes de Ferrovial Servicios, del Ayuntamiento de Madrid, de FCC Medio Ambiente y de Hera Holding. En la tercera mesa redonda participarán representantes del Ayuntamiento de Madrid, de Aeversu, de Plasticseurope Ibérica y de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).

La extensión del plan Juncker hasta 2020 contempla que el 40% de los proyectos de infraestructuras contribuyan a la descarbonización

Javier Angulo / Bruselas.- La conferencia de alto nivel entre la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, celebrada este martes en Bruselas, ha tratado de aclarar cuáles van a ser las vías para financiar el proceso de transición energética. En este sentido, dadas las ingentes cifras que se manejan en las instituciones europeas, existe plena unanimidad de que la inversión pública debe servir para movilizar a la inversión privada, punto en el que la extensión del plan Juncker va a ser un instrumento relevante.

El Plan Juncker, como se conoce al Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI), ha servido en su primera etapa para dinamizar la economía y movilizar una inversión de 225.000 millones de euros, fundamentalmente privada, con 43.000 millones de financiación desde fondos públicos. De esos 225.000 millones de euros, 46.500 (un 20%) han tenido como destino el sector energético. Por ejemplo, específicamente para promover las renovables, según el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, a partir de una financiación de 9.000 millones, se ha conseguido movilizar una inversión de 60.000 millones de euros. Por ello, las posibilidades se multiplican ahora que se va a extender el EFSI hasta 2020, para alcanzar en total una inversión de 500.000 millones de euros.

Además, la extensión del Plan Juncker va a hacer una apuesta por la sostenibilidad y la transición energética. De esta manera, un 40% de los proyectos de infraestructuras e innovación que obtengan financiación tienen que servir para avanzar hacia las metas fijadas en el Acuerdo de París. No es más que un primer paso para el período que abarca hasta 2020 y que supone un anticipo de las necesidades de inversión para la próxima década: 378.000 millones de euros al año son las cifras que maneja la Comisión Europea para cumplir todos sus objetivos en materia de energía y clima para 2030. 178.000 procedentes de fondos públicos y 200.000 de manos privadas son las cuentas que formuló el propio Cañete.

Crecimiento y acción climática van de la mano”, aseveró Cañete, que resaltó que el presupuesto comunitario debe apoyar los objetivos de 2030 para avanzar en la descarbonización. Asimismo, celebró el 40% establecido en el Plan Juncker, que “servirá de palanca para atraer recursos privados”. “Si todos remamos en el mismo sentido podemos acelerar la transición”, subrayó el dirigente español, que insistió en utilizar el EFSI como un instrumento para estimular más inversiones públicas y, “fundamentalmente”, las privadas. Además de los avances a una energía limpia, Arias Cañete recordó que los fondos también se utilizarán para la rehabilitación de viviendas en la mejora de su eficiencia energética, lo que a su juicio supone la mejor fórmula para combatir la pobreza energética.

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, subrayó que la seguridad jurídica es “necesaria para facilitar la inversión” en el sector energético que permita cumplir el Acuerdo de París, algo que espera conseguir con la aprobación del Paquete de Invierno de la Unión Europea. En la misma línea, el dirigente italiano hizo un llamamiento a los Estados miembros para reforzar el liderazgo de la Unión Europea en renovables, en reducción de emisiones y en eficiencia energética. Por ello, reivindicó que el próximo Presupuesto de la Unión Europea debe aumentar los fondos para atraer nuevas inversiones que fomenten la industria de las renovables y la eficiencia energética a fin de crear más puestos de trabajo en estos sectores.

En la misma línea, el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, señaló que las inversiones en eficiencia energética, energías renovables, redes eléctricas e interconexiones son “vitales” para acelerar la descarbonización de la economía de la Unión Europea, por lo que pidió trabajar para acabar con los obstáculos que frenan la inversión. Por su parte, el presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Werner Hoyer, reconoció que la «descarbonización necesita de mucha inversión y con los fondos públicos solo no alcanza”. Por ello estimó que la inversión deberá aumentar en la próxima década, aunque para ello habrá que dar “más estabilidad” a los inversores. Aún así confió en que la extensión del Plan Juncker servirá para conseguir los objetivos energéticos.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, destacó que el debate ya no se centra en posicionarse a favor o en contra de las tecnologías renovables sino que la senda hacia la descarbonización está trazada y la cuestión es cómo financiar la energía limpia. “Necesitamos 400.000 millones de euros anuales”, sentenció el dirigente polaco, que indicó que los “objetivos ambiciosos están muy bien, pero los objetivos alcanzables son mejores”, a la par que pidió un esfuerzo a las instituciones europeas para hacer ver a los ciudadanos que la descarbonización “es una oportunidad”.

Arias Cañete se muestra partidario de elevar el objetivo de renovables al 40% para 2030 a pesar de los sobrecostes

Europa Press.- El comisario de Acción Climática y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, se ha mostrado a favor de elevar los objetivos en renovables fijados en el Acuerdo de París, que se establecieron en un 27% para 2030, y elevarlos al 40% a pesar de los costes mayores de lo previsto que esto supondría.

Arias Cañete ha explicado el escenario que se está viviendo en Bruselas con respecto a la implantación de renovables y que pasa por la «poca ambición» de la Comisión Europea, que prefiere mantener el reto en el 27% acordado, mientras que el Parlamento Europeo es más «tolerante» y apuesta por aumentar el objetivo a entre un 30% y un 40%.

En este sentido, ha destacado la labor del ponente de renovables, el socialista español José Blanco, que ha calificado de «excepcional» por su intención de llevar hasta el 35% la cuota de las energías verdes. Esta cifra sería, además, vinculante a los Estados miembros y también tendría objetivos nacionales. Preguntado por esta propuesta de Blanco, el comisario ha reconocido que no sabe si será posible asumirla, pero se ha mostrado «confiado». «Yo creo que va a proponer el 35%, pero si se llega al 40%, bienvenido», insistió el exministro español.

Arias Cañete ha recordado que este aumento de los objetivos sigue la línea de lo solicitado por el Congreso de los Diputados, que ha instado al Gobierno, a través de una moción de Unidos Podemos acordada finalmente con el PSOE y Ciudadanos y apoyada por Esquerra Republicana, PDeCAT, Compromís, UPN y Bildu, a defender en el marco comunitario objetivos verdes más exigentes y a marcar como objetivo un uso de renovables del 40% en 2030.

A pesar de apoyar esta iniciativa, el exministro ha reconocido que en Bruselas va a ser un «debate complicado» por las cifras que aporta cada órgano y porque aumentar los objetivos va a suponer un sobrecoste. En concreto, ha indicado que pasar de un 27% a un 30% supondrá hasta 1.600 millones más al año entre 2021 y 2030, mientras que llegar al 40% implicaría un aumento de 87.000 millones anuales en el mismo periodo.

Aún así, el comisario ha señalado que desde el Parlamento Europeo se ha solicitado una nueva modelización sobre renovables porque, según apunta Arias Cañete, cuando se realizó la propuesta se usaron datos de 2014 y, en estos 3 años, los precios de las energías verdes, «sobre todo la fotovoltaica, la eólica y la eólica marina, han descendido de forma significativa«. Así, ha explicado que «los costes de implantación son menores a los estimados» hasta el punto que alcanzar el 27% acordado en 2030 supondría 2.900 millones de euros menos al año, entre 2021 y 2030.

Durante su intervención, Arias Cañete también se refirió a los objetivos en emisiones y, en referencia a España, explicó que su horizonte de reducción en 2016 se situó en un 16%. En este sentido, se ha mostrado optimista y auguró que el país está «en camino de cumplir el objetivo para 2020». «Pero los de 2030 son más ambiciosos y las complicaciones empiezan con estos nuevos objetivos«, concluyó el comisario.

Otra de las cuestiones referidas por el comisario ha sido el de limitar los pagos por capacidad, tal y como reclamaba la moción aprobada por el Congreso, como un «último recurso» del sistema eléctrico. Preguntado por esta cuestión por varios de diputados, Arias Cañete asegura que, en ese sentido, su visión «coincide» con la postura expresada por la mayoría parlamentaria.

«Tiene que ser una opción de último recurso. No puede ser generalizado», ha aseverado, ya que si se efectúan aun pudiendo recurrir a una producción suficiente de otras energías, constituirían «lisa y llanamente una ayuda de Estado«. Así, ha abogado por que en la directiva se establezca «una definición muy limitada y acotada» de esta opción, pues cree que deben de ser «transitorios, no limitados».

Estos pagos por capacidad, defendidos por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, permiten recurrir a energías de respaldo en momentos en los que las renovables no suministran suficiente potencia al sistema, retribuyendo de forma adicional para compensar el coste de mantener sin actividad estas centrales de generación, como las térmicas. Asimismo, Arias Cañete ha reivindicado el análisis de alternativas previo a esos pagos, como el de las interconexiones y que, si hay que recurrir a éstos, se hagan dentro de una dinámica de oferta y demanda para abaratar los costes.

Los límites de emisión para esos pagos por capacidad, sin superar los 550 gramos de CO2 por megavatio en línea con la propuesta de la Comisión. Para el comisario, estos límites no afectan a la elección de mix energético por parte de cada país, sino a los pagos por capacidad, dentro de un proceso progresivo de descarbonización. Los límites diferencian a las nuevas plantas, que si superan esos límites no son retribuidas, y las existentes, que tienen un plazo de 5 años. «Lo que se plantea es si hay períodos transitorios más largos para apoyar a las existentes», ha apostillado.

En todo caso, Cañete ha explicado que tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa son partidarios de limitar aún más las emisiones para estos pagos y llevarlos hasta 450gr/MW, un techo «más ambicioso que el de la Comisión», algo que comparte. Respecto a reservar un acceso prioritario a la red energética de las energías renovables, Cañete ha llamado a hacer «una reflexión más profunda» pues ha argumentado que estas posiciones podrían tener sentido «cuando eran marginales». «Piensen que vamos a llegar a una generación superior del 50%. Tienen que competir en mercado», sentenció.

Arias Cañete ve falta de ambición de los Estados miembro en legislar para potenciar la movilidad eléctrica

Europa Press.- El comisario de Acción Climática y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha lamentado quelos Estados miembro de la Unión Europea mantienen unos niveles «bajos de ambición» en cuanto a la legislación para potenciar la movilidad eléctrica, lo que ha avisado que supone un riesgo para el impulso de este tipo de energía sin emisiones.

Arias Cañete ha detallado que la Comisión Europea pretende impulsar una directiva que obligue a construir un determinado número de puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios privados de nueva construcción o que sean objeto de grandes rehabilitaciones. «La venta de coches eléctricos está paralizada porque no hay puntos de recarga y no hay puntos de recarga porque no se venden suficientes coches eléctricos; ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?, tenemos un problema de gran magnitud», ha argumentado Cañete, que aseveró que el único instrumento para fomentar la instalación de puntos de recarga son las directivas europeas.

Ha afirmado que en movilidad eléctrica se ve una resistencia de los Estados miembro en establecer objetivos de puntos de recarga y ha alertado de que «si los legisladores mantienen estos niveles tan bajos de ambición corremos el serio riesgo de frenar la electromovilidad«. El comisario europeo ha detallado y defendido las medidas del paquete de invierno de la Comisión Europea, que tiene el compromiso de avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono lo que, a su juicio «es un deber y no una simple opción estratégica o política». Arias Cañete ha afirmado que, en líneas generales, el Parlamento Europeo está mostrando «mayores niveles de ambición» que el Consejo Europeo, que muestra una posición más conservadora y prudente.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se ha visto interrumpida por las proclamas de 5 activistas de la Alianza contra la pobreza energética, que han reprochado a la compañía no haber «reconocido su responsabilidad» en la muerte de una anciana en Reus (Tarragona) a la que se le cortó la luz por impago. Villaseca ha defendido que la compañía respeta toda la legislación y la normativa vigente, y subrayó que las acusaciones de los activistas «no tienen ni un solo aval judicial». «Las realidades acaban imponiéndose a determinados comportamientos que, por muy bien intencionados, son absolutamente demagógicos», ha sentenciado.

Foro Nuclear alerta de que prescindir de la energía nuclear a corto plazo pondría en riesgo el suministro de electricidad

Europa Press.- El presidente del Foro de la Industria Nuclear en España, Ignacio Araluce, advierte de que prescindir de la energía nuclear a corto plazo puede poner en riesgo la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico español, por lo que ha defendido el papel de esta energía durante la transición energética y ha llamado a los políticos a propiciar la viabilidad económico-financiera de las centrales nucleares mientras dure ese periodo de transición.

Araluce, quien ha participado en la Ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ha explicado que la producción eléctrica total de España es de unos 260 TWh, de los que 60 TWh son producidos por el parque nuclear. El resto se reparte entre renovables, energía hidráulica y las fuentes emisoras de CO2, como el carbón, el gas y el fuel.

Con estas cifras, Araluce señala que cumplir con los tratados medioambientales significa «duplicar la actual capacidad de generación renovable del sistema, unos 30.000 MW», que es algo «factible pero difícil de lograr». Pero, además, si se quiere prescindir de las nucleares en este proceso, la capacidad renovable a instalar debería elevarse a los 60.000 MW, un sistema que necesitaría de una instalación de enorme capacidad de almacenamiento a gran escala. «Ambas actuaciones requerirían de una inversión muy significativa, de un desarrollo tecnológico rapidísimo, y de un desarrollo de redes y de potencia de respaldo difíciles de asumir totalmente en ese horizonte temporal», ha advertido Araluce.

Por ello, el experto subraya que España «no puede ser ajena a la continuidad de la operación del parque nuclear» y ha llamado a poner en perspectiva la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Integral de Energía y Clima, ambos en proceso de elaboración, destacando el papel de la energía nuclear como «mejor manera de transitar de forma eficiente, ordenada, fiable y competitiva hacia un modelo descarbonizado y fundamentalmente renovable, por la complementaridad de ambas tecnologías«.

En cuanto a una de las principales críticas que los opositores a esta energía hacen de su uso, su seguridad, Araluce ha asegurado que todas las instalaciones funcionan «de forma segura» y que las centrales «están permanentemente supervisadas por el organismo regulador» lo que, a su juicio, constituye «la mayor garantía del cumplimiento de la normativa nacional e internacional establecida«.

Las organizaciones ecologistas piden a la Comisión Europea que inste a España a intensificar la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Anfac expuso en el Congreso las medidas de la industria automovilística para descarbonizar el transporte, las organizaciones ecologistas han pedido por carta al comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, que subraye la necesidad de intensificar la lucha contra el cambio climático y pida a España que acometa «importantes» transformaciones en materia de energía, avanzando hacia el autoconsumo, las energías renovables o el final de las ayudas a los combustibles fósiles.

En este sentido, las organizaciones ecologistas piden al comisario que inste al Gobierno a revisar al alza los compromisos de España porque consideran que los objetivos asumidos y los escenarios de trayectorias de emisiones a 2020 y 2030, incluso con medidas adicionales, no suponen una reducción de emisiones respecto a las actuales. Por ello, consideran que el Gobierno debería adoptar una planificación energética adecuada, sin incrementar infraestructuras innecesarias y garantizar el progresivo cierre de las industrias más contaminantes, como las 16 centrales térmicas de carbón antes de 2025, entre otras medidas relacionadas con los biocombustibles, el gas o el autoconsumo.

Avances para descarbonizar el transporte

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero, destacó «la intensa transición en la que está inmerso el sector del automóvil» y expuso la visión de la industria española frente al reto de lograr una movilidad más sostenible y baja en emisiones, un desafío que el sector afronta como parte de la solución para lograr una descarbonización del transporte.

Para Anfac, el reto de la reducción de las emisiones de CO2 pasa por tener una aproximación integrada, con medidas que contengan políticas fiscales, de coordinación de movilidad y apoyos a la industrialización del vehículo alternativo. La Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso es la encargada de impulsar una ley de cambio climático y transición energética, y en ella se reflejarán las medidas necesarias para cumplir con los compromisos asumidos por España tras el acuerdo de París.

Acciona, Endesa y Red Eléctrica entran en el ranking 2017 de compañías líderes en acciones de cambio climático de CDP

Europa Press.- Un total de 9 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes por su estrategia, gestión transparente e iniciativas en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP, que anualmente distribuye esta información para inversores, corporaciones y gobiernos. En la edición anterior, la presencia española en este apartado se elevaba a 14.

Este 2017, CDP ha analizado a más de 3.000 compañías y ha publicado una serie de rankings con unas puntuaciones que van de la A a la D en tres áreas (clima, agua sostenible y deforestación), siendo este año el primero que se anuncian los resultados en los tres ámbitos al mismo tiempo. Entre las compañías puntuadas de A a D, sólo 160 forman parte de la Lista A, que obtienen esta calificación en al menos uno de los tres pilares, a solicitud de 827 inversores con activos de más de 100 billones de dólares.

Unilever y L’Oréal son las únicas que lideran la lista con puntuaciones A en las tres áreas, lo que refleja, según los autores del estudio, cómo las empresas pueden reducir sus emisiones de CO2, incrementar la sostenibilidad del agua y combatir la deforestación al mismo tiempo que generan beneficios. En cuanto a las empresas españolas que figuran en la CDP Climate Change A List de 2017 son Acciona, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, IAG, Mapfre, OHL, Red Eléctrica y Telefónica. En esta lista también aparecen empresas como AkzoNobel, BT, EDP, Nissan o San Diego. Respecto a la CDP Water A List 2017, que incluye a las empresas internacionales líderes en la gestión sostenible del agua, figuran las españolas Acciona, Endesa y OHL.

Asimismo, se ha publicado el segundo análisis anual de CDP Seguimiento del progreso en la acción climática corporativa, que revela que ha aumentado el número de empresas líderes que incorporan objetivos de reducción de emisiones de carbono a sus planes empresariales a largo plazo, y que cada vez más estas empresas adoptan las reducciones de emisiones de carbono que, según los científicos, son necesarias para luchar contra el cambio climático.

El estudio revela algunos avances como el hecho de que cada vez más empresas planifican un futuro bajo en carbono. En concreto, el 89% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones para este año (frente al 85% en 2016); el 68% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones hasta al menos 2020 (frente al 55%) y el 20% cuenta con objetivos a largo plazo hasta 2030 y en adelante (frente al 14%). Asimismo, se ha disminuido la brecha de emisiones para cumplir los objetivos globales y, si se cumplieran los objetivos actuales, las empresas estarían un 31% más cerca del objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius.

En cuanto a la transición hacia un modelo bajo en carbono que impulsa la innovación, el estudio revela que más de un tercio (36%) de las empresas ofrecen productos bajos en carbono, como vehículos eléctricos y edificios de energía cero (frente al 30% en 2016); asimismo, un 75% de las empresas afirman que sus productos y servicios permiten que terceros reduzcan sus emisiones, frente al 64% en 2016; el 32% de las empresas utilizan ahora un sistema interno de fijación de precios del carbono, y otro 18% planifica hacerlo en el plazo de 2 años.

En la misma línea, el número de empresas con un objetivo de consumo de energía renovable ha aumentado un 23% en el pasado año. El informe añade que empresas como BT y Unilever se comprometieron a utilizar un 100% de energía renovable en 2030 como parte de la iniciativa RE100. Mientras, el número de empresas con un objetivo de producción de energía renovable ha aumentado un 36% el pasado año, de 55 a 75 empresas. El documento constata que el clima es ahora un tema de alto nivel pues el 98% de las empresas asignan ahora la responsabilidad de cambio climático al consejo de administración o alta dirección, y el 90% tienen incentivos económicos para cumplir los objetivos climáticos corporativos.

Cañete habla abiertamente de un 30% de renovables para 2030: “Apenas supondría 1.600 millones de inversión adicional al 27% planteado”

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, aseguró que el compromiso de la Unión Europea con la descarbonización del mercado energético es «firme» y ve factible ampliar al 30% el objetivo de energía generada por fuentes renovables en la Unión Europea para 2030, que actualmente es del 27%, dada la importante reducción de costes del desarrollo de las renovables en los últimos años, especialmente en tecnologías como la fotovoltaica, la eólica y eólica marina.

Arias Cañete, durante la inauguración del Congreso Nacional de Energías Renovables, ha subrayado que, respecto a las previsiones que había cuando se fijó el objetivo de que en 2030 la energía renovable supusiera el 27% del total en Europa, los descensos en los costes de las renovables arrojan nuevas cifras. En este sentido, explicó que el ahorro hasta 2030 será de 2.900 millones de euros, así como de 6.900 millones el que habrá de 2030 a 2050, respecto a los cálculos iniciales. Además, desveló que con un objetivo del 30% de energías renovables sólo se generarían unos costes adicionales de inversión de 1.600 millones de euros con respecto al del 27%, muy inferiores a los que había cuando se fijó.

En este sentido, Cañete indicó que la Comisión Europea ha facilitado documentación con esos datos para convencer al Consejo Europeo, formada por los representantes de los Gobiernos de cada país, de que es factible considerar porcentajes de renovables superiores al 27%, dada la citada reducción de costes. Por ello, añadió que desde la Comisión Europea se ve «con buenos ojos el incremento del objetivo de ambición a la vista de los nuevos datos» que «hacen más fácil, en términos de coste-eficiencia, asumir objetivos más ambiciosos».

Por otro lado, el comisario de Energía explicó que organizar la descarbonización, consistente en reducir las emisiones de CO2 entre un 80% y un 95% para 2050 a nivel europeo, es «un desafío gigantesco» que pretende realizarse en tres décadas. Asimismo Cañete recalcó el «compromiso» de España con esta política comunitaria y quiso desmentir una afirmación común: «No es verdad, como se dice a menudo, que nuestros sistemas energéticos estén en una encrucijada; están completamente encaminados hacia las energías renovables».

En cuanto a los planes nacionales integrados de Energía y Clima que los países tienen que enviar a Bruselas, Cañete ha indicado que si se producen retrasos, espera que sean los menores posibles, pues los borradores que se envíen tendrán que ser analizados por la Comisión Europea. También se ha referido a las interconexiones energéticas, que ha reconocido que condicionan el desarrollo de las renovables, y aseveró que su construcción «es una prioridad política de primera magnitud para la Comisión Europea» ya que si no es así está en riesgo la descarbonización. Así, valoró el respaldo dado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al desarrollo de las interconexiones energéticas en Europa, ya que sin ellas “no habrá Unión Energética”.

Además, Cañete también destacó el impulso «decisivo» que se dio a las interconexiones en 2015 con la celebración de la Cumbre de Madrid, en la que España, Portugal, Francia y la Unión Europea acordaron avanzar su desarrollo, pero consideró que alcanzar los objetivos del 15% de interconexión en 2030 va a «requerir de un nuevo impulso político». Por ello, señaló la necesidad de una nueva cumbre para relanzar los proyectos actualmente en marcha, como el de la interconexión por el Golfo de Vizcaya, cuya tramitación y financiación ya está en la recta final. «Creo que un impulso político adicional sería fundamental para rematar este proceso hasta que España alcance el nivel de interconexión necesario», apuntó.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José Miguel Villarig, ha expresado su preocupación por la evolución en el futuro de las subastas de renovables; por la fiscalidad en España, «excesiva y recaudatoria, que no es congruente con los objetivos europeos», por lo que pidió una fiscalidad «bajo el principio de que el que contamina paga» ya que cree que la actual fiscalidad no incentiva las renovables; y por la posibilidad de que se reduzca la rentabilidad razonable del parque instalado en la próxima revisión que se haga.

Villarig señaló en su intervención que España ha sido «modelo de integración de las renovables en el sistema eléctrico» a nivel europeo. No obstante, también reivindicó que «debemos conseguir que las renovables no sean consideradas un subapartado» dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Asimismo, Villarig criticó la «falta de rigor de algunos de los últimos Gobiernos de nuestro país» en materia de gestión de la política de energías renovables. Desde APPA, afirmó su presidente, están «preocupados por la continua improvisación del Ministerio de Energía».