Entradas

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales apuesta por la electrificación de la economía y disminuir la dependencia de los hidrocarburos

Europa Press.- El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM) ha remitido un documento con recomendaciones al grupo de expertos que trabaja en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en el que, entre otras medidas, aconseja al Gobierno evitar que ninguna fuente de hidrocarburos llegue al 50%, así como apoyar una mayor penetración del vector eléctrico en la demanda final, sobre todo en el transporte y la movilidad sostenible. Así lo desveló el nuevo decano del COIIM, César Franco.

Franco considera «imparable» la actual revolución digital y económica y confía en su contribución en la transición energética hacia una economía baja en carbono en España, para lo que ve necesario atraer a los jóvenes y a las mujeres a la ingeniería. En este sentido, ha explicado que el informe técnico que el COIIM ha remitido al citado grupo supone un marco de referencia y actuaciones, entre las que se insta a realizar un conjunto de inversiones y acciones, como por ejemplo cambiar el modelo de transporte o favorecer la interconexión eléctrica con Francia para alcanzar el 10% en 2020 y el 15% en 2030.

Entre estas recomendaciones también destaca la importancia de potenciar una gestión de la demanda razonable, incluyendo acuerdos de garantía de suministro, ahorro y eficiencia energética y la mejora de la intensidad energética. Otra de las propuestas donde el representante de los ingenieros ve «margen de maniobra» es en los peajes y costes ajenos a la generación, transporte y distribución, que se deberían quitar de la tarifa eléctrica y pasarlos a los Presupuestos Generales del Estado. Estas propuestas forman parte del documento que aboga por una reforma profunda del mercado de la electricidad y por apostar por el desarrollo del autoconsumo incluidos los de balance neto.

Entre otras de las recomendaciones formuladas, ha añadido que se debe lograr un mercado eficiente de CO2 con señales claras al mercado de cara a la descarbonización y la instalación de la generación eléctrica libre de emisiones. En este contexto, Franco defiende el papel de los ingenieros industriales que están «tratando de pujar en esta dirección» en los distintos sectores energéticos donde intervienen, como la nuclear, los combustibles fósiles, el agua, las energías renovables y en medio ambiente en general.

«Somos una asociación profesional con capacidad de desarrollo de la industria en general», señaló Franco, que considera «urgente» que la producción industrial española llegue al 20% del PIB. Por ello, cree que España necesita planes estratégicos de industrialización y planes específicos que desde los Colegios profesionales están impulsando de cara a la transición energética, donde considera que en la actualidad hay «parámetros contrapuestos». «Queremos más industria, pero con un acceso a fuentes de energía más barata para poder ser competitivos. En el largo plazo todos sabemos dónde ir, pero se difiere en el camino. Se puede cumplir los objetivos de París de forma que las industrias puedan acceder a fuentes de energía más baratas», manifestó.

Sin embargo, reconoce que el Gobierno tiene «un papel complicado» para dar una respuesta a este reto que guste a todo el mundo, porque cree que a todos los sectores les gustaría que de hoy para mañana toda la energía sea de origen renovable, pero admite que esto «a veces es inabordable en el corto plazo» para poder mantener la seguridad de suministro. A su juicio, el actual mix energético permite asegurar el suministro con fuentes de energía diversas, carbón, gas, nuclear, petróleo, hidráulica y renovables lo que ha permitido a España «una buena posición».

Galán (Iberdrola) pide que se haga una política energética «de verdad» y no «política con la energía»

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido hacer una política energética «de verdad» y «no hacer política con la energía«. A este respecto, insistió en que en los años que lleva en el sector ha visto pasar a distintos políticos que han cometido «los mismos errores», que al final «los pagan los consumidores y los accionistas».

El directivo, que defendió así la necesidad de impulsar la descarbonización de la economía mundial para cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, señaló respecto a la transición energética que los cambios profundos no son un problema «sino una oportunidad». Así, afirmó que la descarbonización y la rentabilidad son totalmente compatibles y puso como ejemplo a la misma Iberdrola que, después de haber invertido 100.000 millones de dólares (unos 81.623 millones de euros) en renovables, redes y tecnología hidroeléctrica de bombeo, ha multiplicado por 5 su base de activos y triplicado sus resultados y dividendos. «Hemos pasado de ocupar el puesto 20 por capitalización bursátil entre las utilities a situarnos entre las cuatro primeras del mundo», añadió.

Además, Galán explicó que para dar respuesta a una demanda creciente con un modelo energético descarbonizado es imprescindible desarrollar más generación renovable, mayor capacidad de almacenamiento, más redes inteligentes y más vehículos eléctricos. A este respecto, aseguró que la tecnología necesaria ya está disponible y que sus costes se están reduciendo rápidamente. En este sentido, indicó que la inversión requerida por el sector eléctrico durante los próximos 25 años asciende a 19 billones de dólares (unos 15,5 billones de euros).

Galán, que hizo hincapié en que sean todos los actores los que se impliquen en la lucha contra el cambio climático, también consideró necesario para avanzar hacia un modelo económico descarbonizado que se implementen marcos legales estables y predecibles, que deben ir acompañados de una reforma de la fiscalidad ambiental bajo el principio de quien contamina, paga, así como de la eliminación de los costes no energéticos incluidos en la tarifa eléctrica. En este sentido, señaló que no todos los países que suscribieron el Acuerdo de París están desarrollando políticas para cumplir los compromisos asumidos.

En Asturias preocupa la descarbonización

Por su parte, el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, ha reiterado que su comunidad autónoma tendrá «un problema» si finalmente se cierran sus centrales térmicas de carbón «antes de tiempo«. En este sentido, ha subrayado que España va «a cumplir el objetivo de 2020» en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 se refiere y ha garantizado que también lo hará en 2030 si no se va «más allá en las exigencias» que ya se «autoimponen» los países de la Unión Europea.

El barón socialista ha aseverado que le parece «bien» todo avance en energías renovables y que «nadie es enemigo de combatir el cambio climático», pero ha advertido de que si actualmente no existiesen las centrales de carbón el precio lo marcaría exclusivamente el gas y, por lo tanto, la electricidad resultaría «mucho más cara». En este sentido, ha puesto en duda que España pudiese garantizar «un precio razonable» de la electricidad y esgrimió que el encarecimiento de la electricidad será «un problema general para el conjunto de la industria española».

El recibo de la luz podría bajar un 55% en 2050 cumpliendo los objetivos de reducción de emisiones, según Deloitte

Europa Press.- El recibo eléctrico sería hasta un 55% más barato en 2050 si se cumplen los objetivos de reducción de emisiones de CO2 establecidos por la Unión Europea, según el informe Una transición inteligente hacia un modelo energético sostenible para España en 2050 realizado por Deloitte.

Según establecen los objetivo fijados de reducción de emisiones, de entre el 80% y el 95% respecto a los niveles de 1990, la tarifa eléctrica en 2030 sería un 30-35% inferior a la tarifa media actual, cayendo a los 85-90 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 130 euros/MWh de 2015, mientras que para 2050 dicha reducción llegaría hasta el 50-55%, con precios de 60-65 euros/MWh, según el estudio.

Para la consultora, esta caída en la tarifa se basaría en el crecimiento de la demanda eléctrica, que permitiría diluir los costes entre un mayor volumen de energía, a pesar del esfuerzo inversor a realizar durante el período, así como en la desaparición antes de los importes a dedicar a la financiación del déficit de tarifa y de los incentivos a las plantas de generación renovable del antiguo régimen especial.

Presentando el informe, Alberto Amores, socio monitor de Deloitte, destacó que este proceso de descarbonización «no es una obligación sólo de las empresas o de la Administración, los hogares también tienen que contribuir, dado que la edificación, residencial y de servicios, supone una parte muy importante del consumo energético y de las emisiones del país». Además, el informe plantea cambios en la tarifa eléctrica, como la eliminación de costes no relacionados con el suministro eléctrico como las tasas e impuestos, o una mayor adaptación del coste a las franjas horarias, lo que permitiría que España dejara de ser el séptimo país con la factura de electricidad más cara de Europa.

En lo que respecta al mix energético, Deloitte ve necesario mantener las plantas de generación de energía convencionales (térmicas convencionales y nucleares) a medio plazo para asegurar una transición energía eficiente, ya que su cierre anticipado obligaría a inversiones de 6.800 millones de euros. A este respecto, el informe subraya que para conseguir los objetivos de descarbonización en el horizonte de 2030 es importante mantener abiertas todas las opciones de generación de energía, sobre todo debido a la incertidumbre que plantea el desarrollo de tecnologías de almacenamiento a gran escala.

Deloitte calcula que si en 2030 no hubiera plantas de respaldo térmico convencional, se necesitaría una inversión en almacenamiento de entre 10 y 30 billones de euros, «una cifra obscena» que representa un coste inasumible para el consumidor eléctrico, señaló Amores. De esta manera, en escenarios de alta electrificación, el previsible cierre de todas las plantas de carbón nacional en 2020 obligaría a construir nuevas centrales térmicas en el horizonte de 2025, con un coste de 800 millones de euros. En estos mismos escenarios, el cierre de las centrales de carbón importado en 2030 conllevaría un coste de 3.000 millones en nuevas centrales de respaldo, mientras que cerrar las centrales nucleares supondría una inversión adicional de 3.000 millones de euros.

La consultora establece 4 escenarios diferentes para los próximos años, entre los que destacan el de alta eficiencia eléctrica y que considera una electrificación muy alta de la economía y actuaciones muy intensas en eficiencia energética, y el escenario continuista en el que se sigue más o menos como hasta ahora en cuanto al peso de los productos petrolíferos y en el resto de actuaciones de eficiencia energética. En todos los escenarios, el gas natural tiene un peso creciente durante la transición. El escenario de alta eficiencia eléctrica es además el único que puede hacer frente a los objetivos más ambiciosos de reducción de CO2 que ya está planteando Europa.

En lo que se refiere a las inversiones, estima que serán necesarios un total de 510.000 millones de euros entre 2017 y 2050 en el escenario de descarbonización para poner en marcha las medidas que permitan la electrificación de la demanda y la eficiencia energética en la edificación. De esta cifra, la mayor parte se destinaría a la rehabilitación de edificios y medidas de eficiencia energética (110.000 millones) o la puesta en marcha de centrales de energía renovable (105.000 millones).

También habría importantes partidas para el cambio modal del transporte de mercancías al ferrocarril y apoyo a la compra de coches eléctricos (45.000 millones), el desarrollo de redes de transporte y distribución de electricidad (40.000 millones) y las medidas de eficiencia en la industria (10.000 millones). Este escenario descarbonizado, además de cumplir con los objetivos medioambientales, supone ahorrar 380.000 millones de euros a largo plazo en importaciones de combustibles fósiles y dinamiza la actividad económica, al cambiar el gasto en hidrocarburos por una mayor inversión.

Galán asegura que cambiar un modelo de fuentes contaminantes por energías limpias es «la única solución» contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Iberdrola seguirá remitiendo información a sus clientes sobre cómo acogerse al nuevo bono social hasta el final del período transitorio que concluye en abril, para que los antiguos beneficiarios se mantengan en el nuevo sistema, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, asegura que la transición energética hacia un modelo sostenible con energías limpias «es la única solución capaz de conciliar la satisfacción del fuerte crecimiento de la demanda energética con el cumplimiento de los objetivos climáticos globales«.

Galán defiende «acelerar» la transición energética hacia ese modelo estableciendo la planificación «adecuada para impulsar definitivamente la descarbonización de la economía y procurando un reparto justo de los costes climáticos entre los diferentes sectores, de acuerdo con el principio quien contamina paga«. A este respecto, el presidente de la energética considera que la Unión Europea parte de «un diagnóstico acertado» y avanza «en la dirección correcta» con iniciativas como el paquete Energía limpia para todos los europeos o la Plataforma de las regiones mineras en transición, «a la que se han sumado nuestras comunidades de Castilla y León y Asturias» para abordar su transformación hacia una economía sostenible y sólida».

Galán señala que la «tendencia imparable» hacia las renovables exige aprovechar «el enorme potencial transformador de las soluciones con las que cuenta el sector eléctrico». No obstante, subraya que para ello es preciso contar con «una política energética clara, y con una regulación estable y predecible, capaz de atraer los capitales necesarios para acometer fuertes inversiones que se requieren en energías renovables y redes». A este respecto, Galán apunta que la seguridad del sistema estaría «siempre garantizada» con un diseño de mercado que permita disponer de potencia firme y flexible para respaldar a las energías renovables, «intermitentes por naturaleza, cuyos costes se han abaratado enormemente».

Respecto a los sistemas tarifarios, pide que reflejen «adecuadamente» los costes reales de producir, distribuir y suministrar electricidad a los clientes, «liberándolos de las actuales cargas no relacionadas con el servicio, que en la actualidad alcanzan el 50% de las tarifas pagadas por muchos europeos«. El directivo reitera que Iberdrola continuará «invirtiendo en energías renovables, en las redes necesarias para integrarlas y en almacenamiento, actividades a las que destinará 25.000 millones de euros hasta 2020.

Seguirá informando del bono social

El Gobierno aprobó en octubre el decreto que regula la aplicación del nuevo bono social de electricidad, que está basado en criterios de renta para que puedan acceder los consumidores que más lo necesitan y que supondrá descuentos de hasta el 100% en la factura de la luz. La energética, de acuerdo con todos los cambios normativos, sigue adaptando sus procesos de gestión de solicitudes de bono social a la evolución de la normativa y, en concreto, a los más recientes sobre la presentación de certificados por parte de familias numerosas (renta) y pensionista del sistema de la Seguridad Social.

De esta manera, la compañía ha remitido la carta informativa publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con información actualizada al respecto del bono social eléctrico a todos sus clientes y seguirá remitiéndola junto a la factura hasta que acabe el periodo transitorio establecido de 6 meses. Con motivo de la aprobación del nuevo bono social eléctrico, la compañía eléctrica lanzó una campaña informativa al respecto mediante la remisión de información de la normativa a más de 1.500 responsables de consumo y de servicios sociales de organismos públicos, asociaciones de consumidores y entidades sociales.

Además, Iberdrola, que también procedió al envío de más de un millón de cartas explicativas a los clientes y preparó sus canales para la gestión de las solicitudes del nuevo bono social, puso en marcha un plan de visitas en persona para explicar el bono social a los responsables de servicios sociales de las comunidades autónomas y municipios de más de 100.000 habitantes de zonas donde tiene una importante presencia.

Asimismo, lanzó una web (www.iberdrolacur.es) para sus clientes regulados, los acogidos al conocido como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y entre los que figuran los beneficiarios del bono social, con el fin de reforzar la diferenciación y la separación entre las dos comercializadoras de energía del grupo en España. Iberdrola cuenta con unos 862.700 clientes acogidos al bono social, reformado por el Gobierno después de que el anterior fuera tumbado por el Tribunal Supremo al declarar inaplicable su régimen de financiación por considerarlo incompatible con la normativa comunitaria.

SEO/BirdLife advierte de que los objetivos de energía propuestos por la Eurocámara para 2030 son «insuficientes» contra el cambio climático

Europa Press.- SEO/BirdLife ha denunciado que el cambio climático avanza más deprisa que la acción europea en su contra, ya que los objetivos propuestos por el Parlamento Europeo en el Paquete de Energía Limpia para 2030 son «insuficientes» y «no cumplirán» el Acuerdo del Clima de París.

Aunque reconoce que la propuesta del Parlamento Europeo es «más ambiciosa» en muchos aspectos que la propuesta original de la Comisión y la posición de los Estados Miembros, advierte de que ésta es «hasta peligrosa en algunos aspectos» como en materia de bioenergía y porque pospone «demasiado» la descarbonización. La Eurocámara aprobó 3 propuestas legislativas en el marco del Paquete de Energía Limpia: la revisión de las Directivas de Energías Renovables y de Eficiencia Energética; y un nuevo Reglamento de Gobernanza, para guiar la transición energética y la descarbonización de la Unión Europea para 2050, fijando en estos 3 campos su posición negociadora con los Gobiernos de los Estados miembros.

Para la ONG la votación es «positiva pero insuficiente». SEO/BirdLife critica que la propuesta no fija objetivos nacionales de energía renovables o eficiencia energética y que mantienen hasta 2030 el objetivo actual de producción de los biocombustibles de primera generación, que se basan en cultivos de cereal y oleaginosos. Además, denuncia que la propuesta permite la quema de troncos de árboles enteros en centrales térmicas.

El responsable de clima y energía de SEO/BirdLife, David Howell, ha reclamado que en un escenario de cambio climático los campos de cultivo deben producir alimentos, de forma sostenible, en lugar de carburantes de forma insostenible. «Fomentar la quema de troncos en centrales térmicas es un peligro para los usos y valores de nuestras zonas forestales, que comprometerá su función necesaria de sumidero y dificultará la reducción del CO2. Convertirá así a muchos montes en meras fábricas industriales de combustible y frenará el avance de vehículos de emisiones cero», advirtió.

Mientras, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera que el Parlamento Europeo ha mandado una señal clara al PP y al Gobierno, por la que España debe preparar una estrategia de descarbonización para llegar a una economía neto cero en emisiones para 2050 y planes plurianuales intermedios. A su juicio es «absolutamente inaceptable seguir frenando el avance del autoconsumo, que tanto potencial tiene» en España. De hecho, recuerda que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró en mayo que quiere que España lidere la lucha contra el cambio climático, por lo que «si de verdad es así», deben cambiar «radicalmente de posición» en las instituciones europeas y de cara a la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La Diputación de Badajoz es galardonada por invertir 2,5 millones de euros para construir puntos de carga para coches eléctricos

Europa Press.- La Diputación de Badajoz ha recibido el Premio Jaulín 2018 en Defensa de la Naturaleza en la categoría nacional en su XXXVII edición. Desde que crearon estos premios en 1981 han sido galardonadas personalidades, asociaciones, empresas o diversas entidades en reconocimiento a su implicación en la conservación de la Naturaleza. A la entrega de premios acudió el diputado del Área de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Badajoz, Francisco Farrona.

En concreto, este Premio Jaulín 2018 ha sido otorgado por el Proyecto de Electrolineras que desarrollará durante 2018 el Área de Desarrollo Sostenible: consiste en la inversión de 2,5 millones de euros para la dotación de puntos de carga para coches eléctricos, a distancias mínimas de 35 kilómetros convirtiéndose en un ejemplo de utilización de los recursos de la Administración Pública para acabar con los condicionantes de la movilidad eléctrica.

El Plan de Movilidad Sostenible de la provincia de Badajoz tiene como objetivo la implantación de electrogasolineras en la provincia y la adquisición de 200 vehículos eléctricos para todos los municipios. Para Farrona, esta medida permitirá a los ciudadanos visualizar las posibilidades y beneficios de este tipo de coches además de contribuir al desarrollo de un modelo sostenible. Los premios Jaulín en Defensa de la Naturaleza los otorga el Ayuntamiento de Jaulín (Zaragoza) desde el año 1981 cuando se pusieron en marcha en sus tres modalidades: Aragón, España e Internacional.

Nordhaus, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por medir el coste económico del cambio climático y trabajar para reducir emisiones

Europa Press.- Fundación BBVA galardonó al profesor de la Universidad de Yale, William Nordhaus, con su premio Fronteras del Conocimiento en la categoría Cambio Climático, por desarrollar un modelo «pionero» que integra las contribuciones de las ciencias del clima y la economía para identificar las políticas más eficaces contra el calentamiento global.

Según el jurado, los modelos de Nordhaus, DICE (acrónimo de Dynamic Integrated Climate-Economy model) y su versión revisada que incorpora el enfoque regionalizado (RICE), se han convertido en una herramienta ampliamente usada por la comunidad científica para determinar los costes y beneficios tanto de reducir las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el efecto invernadero como de no hacerlo. El jurado destacó que los modelos de Nordhaus se usan en todo el mundo para analizar las políticas relativas al clima ya que sirven para estimar las consecuencias socioeconómicas de seguir emitiendo y decidir cuáles son las medidas más eficaces para afrontar este riesgo.

«Nordhaus ha usado su modelo y sus conocimientos de economía para evaluar los daños futuros debidos al clima, el riesgo de daños catastróficos o el papel del cambio tecnológico en el sistema energético. Por la transparencia y la simplicidad de su abordaje, los modelos de Nordhaus se usan en todo el mundo para analizar las políticas relativas al clima«, apunta el acta del jurado. Este fallo inicia la décima edición de los Premios Fronteras del Conocimiento, que están divididos en 8 categorías y que cuentan con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para el galardonado, la mejor solución para detener el cambio climático sería gravar las emisiones de carbono con 40 euros por tonelada, en lugar del actual coste, que en Europa ronda los 7,5 euros. «Estamos poniendo un precio muy bajo a nuestros recursos naturales, estamos dando casi gratis el hecho de contaminar con dióxido de carbono. Hay que pagar para reducir las emisiones, esto ralentizará el cambio climático», ha asegurado Nordhaus durante el acto. También ha hecho hincapié en la necesidad de buscar «diferentes políticas» y ver «cuáles son mejores» para ralentizar el cambio climático.

En la misma línea, añadió que el cambio climático es «peligroso» tanto para los países pobres como para los países ricos. «Hay que dar pasos para vencer este reto. Necesitamos incentivos sociales para que la gente se implique», subrayó. Para el investigador, lo más importante de su trabajo es que permite ponerle precio al carbono, que es la respuesta «correcta» para limitar el cambio climático. «Hay que poner impuestos a lo malo, que pague el que contamina. Es fundamental enfocar este tema como una manera de darnos cuenta de que el que contamina paga, por lo que los gobiernos tendrán que reducir las emisiones», aseveró.

Por otro lado, el profesor ha afirmado que los resultados del Acuerdo de París son «totalmente insuficientes» para lograr el objetivo de reducir las emisiones para limitar el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados centígrados. «El Acuerdo de París no llega suficientemente lejos: allí los países se reúnen y anuncian objetivos y políticas nacionales, que no llegan al objetivo de los 2 grados para limitar el incremento de la temperatura. Son buenas políticas para los países pero si sumas toda esta serie de medidas no llegas a los objetivos«, ha concretado.

En este sentido, Nordhaus subrayó que el objetivo de los 2 grados es «muy difícil» de alcanzar viendo los modelos que se han utilizado y que va a requerir «pasos muy ambiciosos» a corto plazo, así como «mucha cooperación». «Hay que ver un mundo donde va a haber muchos cambios, hay que ver qué aspecto tendría el mundo si no se hace lo adecuado», indicó.

Asimismo, el profesor ha afirmado que «no es necesario ni suficiente» limitar el crecimiento demográfico si no se reducen las emisiones de carbono. «Llevar a cero el crecimiento poblacional si no se hace otra cosa, no provocaría un cambio importante en cuanto al cambio climático. No es un enfoque que creo que sea fructífero, lo que hay que hacer es controlar las emisiones y dejar de usar combustibles fósiles«, precisó.

Los Gobiernos nacionales de la Unión Europea y la Eurocámara acuerdan la descarbonización de los edificios para antes de 2050

Europa Press.– Los Gobiernos de los Estados miembros y la Eurocámara han llegado a un acuerdo sobre las nuevas normas comunitarias de eficiencia energética para garantizar la descarbonización de los edificios en la Unión Europea antes de 2050. Las nuevas normas, que todavía deberán aprobar formalmente ambas instituciones en los próximos meses, forman parte del paquete normativo más amplio de Energía Limpia presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2016 para cumplir el Acuerdo de París.

En virtud de las mismas, los Gobiernos europeos deberán desarrollar estrategias nacionales y detallar inversiones para la renovación de los edificios, ya que apenas se renuevan entre el 0,4% y el 1,2% al año aunque representan el 40% del consumo energético en la Unión Europea, a fin de garantizar su descarbonización antes de 2050, aunque deberán dar metas indicativas intermedias en 2030 y 2040 también. Para entonces las emisiones deberán reducirse un 80-95% respecto a los niveles de 1990, según el acuerdo preliminar alcanzado por los Veintiocho y la Eurocámara.

Las nuevas normas también prevén la inspección de los sistemas de calefacción y de aire acondicionado a partir de un consumo de 70 kW, mientras que los edificios deberán estar equipados de sistemas de control y automatizados antes de 2025 cuando sea económica y técnicamente viable. La Comisión desarrollará antes de 2020 además un sistema voluntario para medir la eficiencia energética de los edificios para contribuir a reducir su consumo.

Las nuevas normas también introducen requisitos mínimos para promover los vehículos eléctricos en edificios con más de una decena de plazas de aparcamiento. En los nuevos edificios no residenciales o en renovación, los aparcamientos deberán prever un punto de recarga mínimo para los vehículos eléctricos en una de cada cinco plazas y la infraestructura de cableado para permitir la instalación de más en fase posterior. Antes de 2025, los Gobiernos europeos deberán garantizar la instalación de un mínimo de puntos de recarga en todos los edificios no residenciales con más de 20 plazas de aparcamiento.

El Consejo Nacional del Clima conocerá un primer borrador de la Ley de Cambio Climático en este primer trimestre

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha presidido el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), el órgano asesor del Gobierno en esta materia, en el que se ha dado a conocer que el Gobierno trabaja en la preparación de un borrador de anteproyecto de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética, que se prevé que esté listo en el primer trimestre de 2018 y se presentará en el Consejo Nacional del Clima.

Durante el Consejo, la ministra ha puesto el acento en la «clara voluntad» del Ejecutivo por dialogar con todas las partes y conseguir que sea «una ley de todos«, por lo que se está elaborando tras lanzar un proceso abierto y participativo con numerosos hitos para asentar las bases de este consenso y asegurar la máxima participación social, según indicó el Ministerio de Medio Ambiente.

García Tejerina ha detallado estos hitos desde la creación de un grupo de trabajo interministerial que asegure la coherencia de las actuaciones contempladas en la futura Ley, la creación de una Comisión de Expertos sobre escenarios de transición energética a una economía baja en carbono, las jornadas de debate en las que más de 400 expertos aportaron su conocimiento, o la consulta pública llevada a cabo. Se trabaja, además, para implicar a todos los grupos políticos en la elaboración de la Ley para que se elabore con el máximo consenso.

Nadal asevera que el carbón ha evitado un aumento medio del 26% del precio mayorista de la luz desde 2015

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que la eliminación de la oferta de las centrales de carbón del mix energético español habría supuesto un incremento medio del 26% en el mercado mayorista de la electricidad en los últimos tres años. Nadal señaló que estos datos del operador del mercado eléctrico, Omie, confirman que es «para pensarse si es tan fácil retirar todo el carbón».

Asimismo, añadió que sin la energía nuclear los precios de la electricidad habrían aumentado un 25% en ese periodo, por lo que pidió analizar la «viabilidad económica» en los pasos que se den en la transición energética. Por ello, Nadal subrayó que ante la necesidad de otras tecnologías para cubrir la demanda, ya que las renovables «no son capaces de generar las 24 horas», el debate estará entre el gas y la nuclear, energía que el Gobierno defiende que se debe «mantener durante esta década«.

Derechos de emisión de CO2

Asimismo, defendió el papel del carbón dentro del mix energético para cubrir las puntas de consumo ya que «es más barato que el gas». No obstante, consideró que a 2030 esta situación puede cambiar ante la evolución que pueden tener ambas fuentes y el sobrecoste que puede suponer para el carbón el pago de los derechos de emisión de CO2. De esta manera, Nadal aseguró que en este debate «sobra ideología y falta reflexión» y pidió considerar que la decisión entre elegir un camino u otro para alcanzar la reducción de emisiones representa «diferentes» costes.

«En energía no existe ninguna medida absolutamente perfecta y necesitamos saber, en un análisis de coste y beneficio, cómo llegar a una economía cada vez más descarbonizada. Pero esto no es un salto, es una transición, ya que tiene distintos costes sobre el conjunto de la economía», apuntó al respecto. Así, pidió «un debate profundo y honesto» respecto al camino a seguir en la transición energética y subrayó que, además, existe una variable “desconocida”, que es «cuál va a ser el grado de avance tecnológico».

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, destacó que el objetivo del informe Cepsa Energy Outlook 2030 es que la empresa «intervenga» en el debate sobre cómo afrontar la actual transición energética en la que está inmerso el mundo y contar con «su propia visión del mundo de la energía» para llevar a cabo un plan estratégico que «generará valor a la compañía«. Para ello, Miró señaló que esta visión realizada por Cepsa tiene en cuenta a un mundo que es «cada vez más fragmentado».