Entradas

Iberdrola suma más de 7 millones de contadores inteligentes en España y culmina su programa de recompra de acciones

EFE / Servimedia.- Iberdrola ha culminado su programa de recompra de acciones y propondrá a su junta general de accionistas, que se celebrará el 8 de abril, la amortización de esta autocartera. Además, la compañía eléctrica cerró marzo con más de 7 millones de contadores inteligentes instalados en España, por lo que la empresa ha modernizado ya el 67% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios (kV), según comunicó la compañía.

El programa STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), definido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, establecía la obligación a las eléctricas de renovar el 35% de sus equipos para 2014 y completar el 100% en 2018. Iberdrola tiene 10,5 millones de contadores en las 10 comunidades autónomas donde cuenta con redes de distribución y, hasta el momento, casi ha duplicado el porcentaje de renovación fijado para 2014. La eléctrica calcula que para completar el programa, que incluye la sustitución de 10,5 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación, invertirá más de 2.000 millones de euros.

De esta manera, los clientes cuentan con la capacidad de consultar a través de la página web de Iberdrola las curvas de consumo diario, semanal y mensual, así como la demanda de potencia máxima, entre otros datos. Esta información permite conocer la forma en la que se distribuye el consumo de energía eléctrica y hacer un uso eficiente del mismo, así como decidir el tipo de tarifa que se adapta mejor a cada perfil. Además de cumplir con el programa oficial relacionado con el desarrollo de la telegestión, Iberdrola persigue aprovechar este despliegue para evolucionar tecnológicamente y mejorar su red de distribución de electricidad mediante la digitalización y automatización de la misma, incorporando así las nuevas tecnologías de redes inteligentes.

Culmina la recompra de acciones

Por otro lado, Iberdrola culminó su programa de recompra de acciones y anunció que propondrá a su junta general de accionistas, que se celebrará el 8 de abril, la amortización de su autocartera. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la última semana adquirió 24.600 acciones por 14,7 millones de euros como parte del programa lanzado junto a la convocatoria de la junta. Desde el lanzamiento del programa, la eléctrica se hizo con 8,35 millones de acciones propias, el 0,131% de su capital, la totalidad de lo previsto, unos títulos que serán amortizados.

Este programa de recompra se enmarca dentro del objetivo de Iberdrola de reducir su capital social en, como máximo, el 2,46%. El propósito de esta operación es evitar que los accionistas que decidan cobrar el dividendo en efectivo vean diluida su participación. Junto a los títulos adquiridos mediante el programa de recompra para su posterior amortización, se amortizarán también 148,85 millones de acciones que Iberdrola tenía ya en autocartera, con lo que completará el 2,46%.

El Supremo ratifica una multa de 2,65 millones de euros a Gas Natural por competencia desleal mientras le anula otra

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo anuló una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a Gas Natural Fenosa por prácticas relacionadas con el cambio de comercializadora energética, conocido como switching. Sin embargo, el Supremo ratificó la sanción de 2,65 millones de euros impuesta en 2011 a Gas Natural Comercial por la CNC, actual CNMC, por la realización en 2009 de una campaña de información a sus clientes que fue desleal con sus competidores.

Según expone, la campaña consistió en el envío de unos 5 millones de cartas a sus consumidores domésticos y pymes, advirtiendo sobre las visitas de comerciales de otras compañías con objeto de disuadir de posibles cambios de suministrador, empleando para ello expresiones y afirmaciones que cuestionaban la fiabilidad de sus competidores. «Estos comerciales ofrecen cambiar de comercializadora de gas de forma rápida y fácil. La normativa vigente facilita al máximo el cambio de comercializadora. Es justo esta facilidad la que aprovechan dichos comerciales para atraer clientes a otras compañías, ofreciéndoles facturar en condiciones aparentemente más ventajosas, asegurándoles, además, que es Gas Natural quien sigue responsabilizándose del servicio», decían dichas cartas.

Además, aseguraba que «estas actividades comerciales son completamente ajenas a nuestra compañía. Ni la garantía, ni la atención, ni el servicio que le pueden ofrecer, están avalados por Gas Natural. Por este motivo, y con el único objetivo de que pueda seguir disfrutando de las máximas garantías de servicio, confort y tranquilidad a los que usted y su familia están acostumbrados por ser clientes de Gas Natural, le recomendamos que tome una serie de precauciones».

Para el Supremo, la carta, en los términos que estaba redactada y tomando en consideración que el mercado del gas se encontraba en un proceso de liberalización, se refería claramente a los agentes comerciales de la competencia que pretendían convencer a sus clientes para que cambiasen de compañía, «instando a sus clientes a que no confiasen en los mismos ni en las ofertas que les presentasen, insinuando la falta de seriedad y engaño de estas ofertas con la finalidad de que permaneciesen con Gas Natural.

El Supremo subraya que «los términos vagos y confusos en los que se le informa sobre los servicios que estaría obligada a prestar inducen a pensar al consumidor medio que, en caso de que optase por el cambio de compañía, Gas Natural se desvincularía de la prestación del servicio del suministro». El tribunal asegura que dicha información «no responde a la realidad, pues seguiría estando obligada a operar y mantener las redes de distribución y proceder a la lectura de contadores de los consumidores conectados a sus instalaciones. Sólo dejaría de prestar el servicio de atención del cliente y los servicios relacionados con la comercialización«.

En conclusión, añade la sentencia, «el mensaje inducía al engaño en torno a los servicios que Gas Natural seguiría estando obligada a prestar al consumidor, aunque éste se cambiase de compañía. Además, sostiene que «ninguna relevancia puede concederse al hecho de que el remitente de la carta fuera la empresa Gas Natural Comercial y no Gas Natural Distribución, pues, tratándose de empresas pertenecientes al mismo grupo empresarial, no es posible exigir al consumidor medio la captación de estas sutilezas y de ahí extraer la conclusión en razón a la distribución competencial entre dichas empresas que tan solo se estaba refiriendo a los servicios comerciales y no a los de distribución».

En su recurso, Gas Natural pedía que se analizase una carta de «carácter similar» enviada por Iberdrola a sus clientes, sin embargo, la sección tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo considera que «carece de relevancia, pues sostiene la eventual infracción de otra compañía», lo que no alteraría la sentencia. El alto tribunal desestima así todos los argumentos del recurso de casación que interpuso Gas Natural contra la sentencia de la Audiencia Nacional de 2013, que ya confirmó la sanción.

Anula la multa del switching

Por otro lado, el Supremo anuló una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la CNC a Gas Natural Fenosa al darle la razón frente a un fallo anterior de la Audiencia Nacional ya que considera que, como argumenta la empresa, la presentación de una grabación telefónica no era suficiente para realizar un cambio de suministrador, al menos en el periodo comprendido entre 2007 y 2009. La nueva decisión judicial pone fin a un enfrentamiento entre empresas eléctricas iniciado en 2007, cuando Gas Natural Fenosa se negó a facilitar a Iberdrola el cambio de comercializadora de 399 clientes, basándose en informes del regulador, porque el único soporte presentado para solicitarlo era el consentimiento en grabaciones telefónicas de los usuarios.

Como en ese momento la regulación no era lo suficientemente clara acerca de la base documental para propiciar el switching, Gas Natural Fenosa rechazó los cambios y mantuvo esta posición hasta 2010, momento en el que la normativa sí aceptó inequívocamente las grabaciones como material suficiente. Pese a que el procedimiento ya no es fruto de controversia, Gas Natural Fenosa e Iberdrola mantuvieron un enfrentamiento judicial acerca del cambio de suministrador entre julio de 2007 y mayo de 2009, en el que la CNC dio la razón a la segunda y multó a la primera.

Sin embargo, en 2010, el Gobierno aprobó el real decreto 104/2010, y a partir de ese momento Gas Natural Fenosa ya informó a Iberdrola de que sus empresas distribuidoras «atenderán las solicitudes de cambio de suministrador que le dirijan en las condiciones reglamentariamente establecidas, con tal que se acompañe en soporte electrónico la documentación o grabación telefónica que acredite» que se cuenta con la «voluntad inequívoca del cliente para solicitar el cambio». Por ello, Gas Natural Fenosa subrayó que la sentencia de la Audiencia Nacional que le condenó pretende aplicar retroactivamente lo contemplado en el decreto 104/2010, que es el que introduce la modalidad de contratación telefónica, y el Supremo le da ahora la razón.

El grupo energético italiano Enel ganó 2.196 millones de euros en 2015, cuadriplicando los 517 millones de euros de 2014

EFE.- El grupo energético italiano Enel registró durante el 2015 un beneficio neto de 2.196 millones de euros, un 324% más que los 517 millones del ejercicio precedente, según comunicó la compañía. Este resultado lo atribuyen al «efecto de la significativa mejora del resultado operativo y de los menores gravámenes financieros netos» y sus efectos «han sido parcialmente compensados por los mayores impuestos sobre la renta».

El beneficio neto ordinario del grupo fue de 2.887 millones de euros, un 3,6% menos que los 2.994 millones de 2014 y a pesar de «los efectos negativos de la reforma fiscal en Italia sobre la fiscalidad diferida». Su beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 15.297 millones de euros, lo que implica una contracción del 2,9% si se compara con los 15.757 millones recabados durante el ejercicio precedente.

Esto se debe, según Enel, a la «evolución negativa de los tipos de cambio, a los acuerdos para la salida anticipada de personal en Italia y en España y al menor margen de generación de fuentes convencionales». Estos factores, aclara Enel, «han sido parcialmente compensados por los efectos del plan de eficiencia, por los cambios en la regulación y por la nueva normativa eslovaca sobre la eliminación del combustible nuclear».

Su ebitda ordinario se redujo también un 3%, a 15.040 millones. El beneficio neto de explotación (ebit) alcanzó 7.685 millones de euros, un 148,9% más que los 3.087 millones del ejercicio precedente. Los ingresos fueron de 75.658 millones de euros, un 0,2% menos que los 75.791 millones del 2014, una leve contracción derivada de «las menores ventas de energía eléctrica, parcialmente compensadas por los mayores ingresos provenientes de los combustibles y del gas». A fecha del 31 de diciembre del 2015, la deuda financiera neta de este gigante energético se situó en 37.545 millones de euros, un 0,4% más que los 37.383 millones de 2014.

A la luz de estos resultados, se ha propuesto un dividendo para el ejercicio 2015 de 0,16 euros por acción. El consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace, celebró estos datos con los que, afirmó, se alcanzaron los objetivos propuestos para 2015. «Estos resultados muestran significativos progresos en la consecución de los objetivos fijados para cada uno de los cinco principios fundamentales del plan estratégico del grupo, pese al contexto macroeconómico desafiante», refirió.

El grupo presentó una versión actualizada de su plan industrial en noviembre, en el que prevé un crecimiento industrial a largo plazo, sobre todo en las renovables, un ambicioso programa de eficiencia mediante la reducción de costes de mantenimiento, y la simplificación de la estructura societaria. Enel prevé en 2016, entre otras cosas, concluir el proceso de integración de su filial de renovables, Enel Green Power, así como completar la reorganización societaria en Chile, dirigida a separar la actividad de generación y distribución de energía eléctrica de este país de las del resto del continente.

Endesa adquiere 410 GWh de energía de origen solar para el próximo trimestre

Servimedia.- Endesa ha comprado en el mercado de subastas 410 gigavatios hora (GWh) de energía de origen solar para el próximo trimestre, equivalentes a una capacidad instalada de 681 megavatios (MW) de paneles fotovoltaicos. Según la eléctrica, el precio de compra fue de 39,6 euros por megavatio hora (MWh). La compañía destaca que el volumen obtenido confirma la buena aceptación por parte del mercado de productos financieros que reducen la volatilidad de los ingresos de los productores solares.

En julio, Endesa anunció que iba a promover la puesta en marcha de subastas trimestrales para los productores solares, que ha organizado y supervisado OMIP, el gestor independiente de la Bolsa de Derivados de la Energía en la Península Ibérica. En éstas subastas, Endesa figura como comprador final y único de la energía por un volumen aproximado de 500 GWh al trimestre (en función de la producción solar de cada periodo marcada por la estación del año). Para ello, se han establecido contratos financieros a plazo basados en el índice publicado por OMIP, el SPEL Solar, que recibió el visto bueno del regulador financiero portugués CMVM el 17 de septiembre.

Endesa celebrará su junta general de accionistas el próximo 26 de abril

EFE.– Endesa celebrará su junta de accionistas el próximo 26 de abril, en la que se aprobarán las cuentas de 2015 y el reparto de un dividendo de 1,026 euros por título, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Endesa, controlada por la italiana Enel con un 70% de las acciones, suele dividir la retribución al accionista en dos pagos anuales, en enero y julio.

La eléctrica ya pagó 0,4 euros por título en enero y prevé repartir un dividendo complementario de 0,626 euros por acción el próximo 1 de julio. En total, Endesa repartirá todo su resultado neto del ejercicio pasado, 1.086 millones de euros. La junta general de accionistas tendrá que aprobar las cuentas del pasado ejercicio y decidirá también sobre cuestiones tales como la política de remuneración de los consejeros hasta 2018.

Iberdrola premiará a la familia con más miembros accionistas de la compañía

Europa Press / EFE.- Iberdrola ha convocado la primera edición del premio Juntos Iberdrola 2016, con el que pretende reconocer la fidelidad de sus accionistas, premiando a aquella familia que cuente con más miembros propietarios de acciones del grupo energético. Además, también se valorará la antigüedad de sus títulos, con el objetivo de poner en valor la confianza que los accionistas han depositado en la empresa a lo largo de los años.

De este modo, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán pretende agradecer el respaldo a su modelo empresarial, que busca maximizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental en beneficio de sus accionistas y de todas aquellas regiones en las que desarrolla su actividad. Para participar en la iniciativa, los interesados deben ser miembros del club del accionista del grupo y aportar la siguiente documentación: DNI o pasaporte y datos de contacto del accionista de Iberdrola que actúe como representante de la familia, DNI o pasaporte del resto de miembros de la familia que sean accionistas y documento que acredite la titularidad de las acciones de toda la familia a fecha 29 de febrero de 2016.

La familia premiada podrá disfrutar de una estancia con visita privada a la presa de Aldeadávila (Salamanca) para un máximo de 10 personas, que se alojarán durante dos noches en el hotel-residencia que la compañía tiene en esta instalación. Los ganadores se conocerán durante el transcurso de la Junta General de Accionistas de Iberdrola, que tendrá lugar el próximo 8 de abril en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Asimismo, y con el objetivo de fomentar la participación electrónica en la junta general, Iberdrola sorteará un Ipad Air 2 de 64 GB o acciones del grupo por valor de 300 euros.

Bildu sigue actuando contra Iberdrola

Por otro lado, la pequeña localidad alavesa de Zalduondo, gobernada por EH Bildu, ha decidido romper sus contratos de suministro eléctrico con Iberdrola entre otros motivos porque esta empresa pretende «abrir la central nuclear de Garoña, dando prioridad a sus beneficios económicos por encima de la seguridad de las personas”. El alcalde de Zalduondo, Gustavo Fernández Villate, subrayó que también tomó esta decisión con el doble objetivo de ahorrar en la factura eléctrica y avanzar hacia un sistema que «permita a medio plazo alcanzar un escenario de soberanía energética«. Zalduondo cambiara luminarias de alumbrado público por lámparas de bajo consumo.

El Tribunal Supremo admite un recurso de Iberdrola contra la orden de peajes eléctricos por obligar a financiar el déficit

Redacción / Agencias.- Mientras la compañía eléctrica continúa con su programa de recompra de acciones propias, que ya ha completado en un 86,7%, en el marco de la convocatoria de la junta general de accionistas, la sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Iberdrola en contra de la orden de peajes eléctricos y, en concreto, de las disposiciones en las que se obliga a la empresa a financiar los déficits de tarifa provisionales del sistema.

Desde la puesta en marcha de la reforma energética en 2013, todos los agentes del sistema eléctrico financian los desajustes que mes a mes y de forma temporal puedan producirse en las liquidaciones de la CNMC, conforme a un coeficiente de cobertura que limita sus ingresos regulados. El recurso de Iberdrola, según se aprecia en el BOE, se dirige contra la orden ministerial IET/2735/2015 de diciembre por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2016. La admisión a trámite se produjo el 2 de marzo.

El año pasado, la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ya dictaminó a favor de la obligación impuesta por el Gobierno en la reforma energética de que todos los agentes con retribución regulada del sector deban financiar el déficit de tarifa que pudiera producirse a partir de 2014. Aquella decisión del Supremo se produjo en respuesta a los recursos presentados por cerca de 40 productores fotovoltaicos, que habían recurrido la orden de peajes de acceso de electricidad de 2014 con el argumento de que la obligación de soportar los desequilibrios y el déficit de tarifa debería imponerse a las principales empresas del sector.

Recompra acciones por 4 millones

Por otro lado, Iberdrola recompró en la última semana 0,68 millones de acciones propias, por valor de 3,99 millones de euros a un precio medio de 5,86 euros. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas compras se suman a las acciones adquiridas previamente, lo que hace un total de 7,3 millones de acciones, con lo que completa el 86,7% del programa lanzado, que preveía la adquisición de un máximo de 8,35 millones de acciones. El programa de recompra de acciones pretende evitar la dilución de los accionistas que elijan cobrar el dividendo de la compañía en efectivo en lugar de en nuevos títulos.

Aprobado en accesibilidad para Iberdrola.es

Las páginas web de las empresas son, cada vez más, el principal canal de comunicación con los clientes, por lo que es necesario que se tenga en cuenta a las personas con discapacidad en su diseño y renovación. De acuerdo con el último Observatorio Discapnet sobre las webs de Servicios y Suministros del Hogar de Fundación ONCE, sólo los sitios web para clientes de Iberdrola, Vodafone España y Aguas de Barcelona han obtenido un aprobado.

Para la evaluación de las páginas se analizaron tres procesos, como son la consulta de productos y tarifas, la simulación de contratación del servicio y la revisión de una factura electrónica. Además, el análisis ha sido tanto técnico como de experiencia de usuario, para lo cual se ha contado con perfiles de personas con distintos tipos de discapacidad, según indicó David Zanoletty, de Fundación ONCE, en la presentación del Observatorio. Tanto Jose Martín, responsable de Digital de Iberdrola Clientes, como David Carro, Digital Cross Capabilities Manager de Vodafone España, destacan que en un entorno tan cambiante como es Internet es esencial que «la accesibilidad esté incorporada en los entornos digitales».

Sánchez Galán (Iberdrola) defiende un «acercamiento de mercado» a la descarbonización de la economía

Europa Press.– El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defiende un «acercamiento de mercado» al reto de descarbornizar la economía, ya que desde esta posición será posible no solo reducir las emisiones de CO2, sino también crear empleo y garantizar el crecimiento sostenible. Galán destaca en entrevista a World Finance las medidas aplicadas por Iberdrola relacionadas con la descarbonización y recuerda que las emisiones de la compañía se sitúan un 30% por debajo de la media del sector.

«El mercado es la mejor forma de acelerar una economía baja en carbono y la clave para desbloquear el rápido avance de las energías limpias», asevera el presidente de Iberdrola, antes de considerar que esta aproximación «reducirá las emisiones, creará trabajo y provocará un crecimiento sostenible«. El sector eléctrico, indica el directivo, tiene potencial para concentrar el 40% de la reducción de emisiones de CO2 en 2050, si bien para ello se necesitan avances tanto tecnológicos como en infraestructuras «en cada eslabón de la cadena de valor del sector eléctrico».

Entre las medidas en las que trabaja Iberdrola, figura el cierre de plantas de carbón, la mayor instalación de centrales libres de emisiones, el incremento de las inversiones en redes inteligentes, la investigación en I+D, el desarrollo del bombeo hidráulico como back up y el impulso a la electrificación del transporte. «Juntos, estamos liderando el camino hacia el esfuerzo global para evitar y reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la optimización de las tecnologías en una cantidad, mix, tiempo y lugar correctos», señala. Para el presidente de Iberdrola, «la optimización sistemática y la implementación de las tecnologías avanzadas en cuanto sean comercialmente viables permitirá alcanzar un crecimiento sostenible para ayudar a responder a los retos del cambio climático».

La CNMC cierra el expediente de 2009 a las compañías eléctricas tras anular la Justicia las multas por 61 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cerró el expediente de vigilancia abierto en 2009 por la extinta Comisión Nacional de Competencia (CNC) a las principales compañías eléctricas cuyas pesquisas dieron origen a una multa de 61 millones de euros, sanción que posteriormente fue anulada por la Audiencia Nacional, que invalidó además «todo el procedimiento» ejecutado por la dirección de investigación de la anterior autoridad de Competencia.

La CNMC ya anunció que no recurriría la decisión de la Audiencia Nacional de anular la multa, entre otras cosas porque para ello habría de dirigirse al Supremo, que anteriormente había considerado que las inspecciones realizadas en 2009 en la sede de la patronal Unesa no se ajustaban a Derecho. La Audiencia anuló unas multas que ascendían a 26 millones en el caso de Endesa y a 21,6 millones en el de Iberdrola, así como a 8,8 millones en el de Gas Natural Fenosa, a 1,4 millones en el de E.ON España (ahora denominada Viesgo) y 900.000 euros para Unesa.

Los tribunales consideraron que el objetivo de la investigación a las eléctricas era «verificar la existencia y el alcance de la posible coordinación en el seno de Unesa», sin más especificaciones, extremo que, al ser considerado «insuficiente», fue denunciado por la patronal primero ante la Audiencia y posteriormente, en casación, ante el Supremo. La asociación que aglutina a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España había argumentado que la inspección supuso una infracción de artículos de la Constitución en relación al derecho a la inviolabilidad del domicilio y derecho al secreto tanto de las comunicaciones entre abogado y cliente como a la intimidad.

La sanción de 2011 de la CNC había sido impuesta en respuesta a un supuesto acuerdo entre las eléctricas para impedir a otras empresas, en un momento clave para la liberalización del suministro eléctrico como fue 2009, el acceso a información de los clientes. En concreto, la CNC apelaba a la existencia de un acuerdo entre las empresas cuyo objetivo era «impedir, restringir o falsear la competencia en el mercado nacional de suministro de electricidad, en particular, al dificultar con su comportamiento la gestión de traspasos de clientes y la captación de los mismos por las comercializadoras independientes en un momento crítico para la competencia».

Caen un 12% los beneficios de la portuguesa EDP en 2015, cuya división en España ganó 100 millones de euros

EFE.– Mientras Energías de Portugal (EDP) en España registró en 2015 un beneficio neto de 100 millones de euros, un 9% menos, a nivel global EDP, con filiales en España, en Brasil y Estados Unidos, tuvo un beneficio de 913 millones de euros en 2015, un 12% menos que en 2014.

Los resultados, peores que los esperados por los especialistas, están penalizados por los costes financieros líquidos, que subieron un 46%, hasta los 833 millones de euros. Fue debido principalmente a una plusvalía por la venta del 50% de EDP Asia registrada en las cuentas de 2014 (y no en 2015), por el reembolso anticipado de los préstamos más caros y por el impacto de la posición accionarial de EDP en el Banco Comercial Portugués (BCP).

El ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional mejoró un 8%, hasta los 3.924 millones, a pesar de que la operación ibérica (Portugal y España) cayó un 9% en su ebitda, hasta los 1.926 millones debido a la escasez de lluvia. En el último año, la deuda neta del grupo EDP, que controla la especializada en Renovables (EDPR), subió en torno a un 2,5%, hasta 17.400 millones. La inversión operativa del grupo (Capex) cayó un 1%, hasta los 377 millones de euros.

Beneficio en España también cae

Asimismo, EDP en España registró en 2015 un beneficio neto de 100 millones de euros, lo que supone una reducción de un 9%, en un año en el que lo más destacado fue la disminución a menos de la mitad de la deuda de la compañía. Sin tener en cuenta los resultados extraordinarios, el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 429 millones de euros, lo que representa un 15% menos que en el ejercicio anterior. El ‘cash-flow’ (beneficio más amortizaciones) ha sido de 292 millones de euros, un 10% inferior. La cifra de negocios bajó un 5%, quedando en 3.875 millones, mientras que las inversiones no financieras crecieron hasta 121 millones, un 25% más.

Los resultados extraordinarios preceden de la venta de Gas Murcia, que proporcionó al grupo 90 millones de euros, y de las acciones de EDP Renovaveis. La caja generada por estas dos operaciones se ha dedicado en buena parte a amortizar la deuda, de manera que la deuda financiera neta del grupo en España se ha quedado en 865 millones, frente a los 2.017 millones de un año atrás, lo que supone un descenso del 57%.

El consejero delegado de EDP España, Miguel Stilwell, calificó los resultados como «valiosos» en un entorno complejo, caracterizado por los ajustes, las cargas fiscales, los bajos niveles de la demanda, que ha subido un 1,8% pero se sitúa todavía en niveles de 2005, y la gran competencia comercial. La producción neta de electricidad del grupo aumentó un 30%. La generación a través del carbón continuó siendo mayoritaria, representando el 74% del total y con un aumento del 39%, debido a que cayó la producción hidráulica. El grupo invierte 100 millones de euros para alargar la vida de las centrales de carbón con la desnitrificación de Aboño 2 y Soto de Ribera 3, ambas en Asturias.

La otra novedad para este año ya se ha producido, y ha sido el acuerdo con Repsol para la compra de 82.457 puntos de suministro de gas licuado en Asturias, Cantabria y País Vasco, por los que EDP ha pagado 116 millones de euros, y que prevé que contribuyan al beneficio con 13 millones anuales. Con la deuda rebajada y las dos inversiones ya anunciadas, la firma se apresta a un año de «riesgo controlado», en el que el otro objetivo será crecer en la parte comercial, con la vista puesta en aumentar en un 10% el número de clientes.

Por último, el grupo ha explicado que ha alcanzado ya los 400.000 contadores inteligentes instalados, lo que supone más del 60% de sus clientes, por lo que espera alcanzar sin problemas el objetivo de renovar todos para 2018. Además, unos 60.000 clientes de EDP se benefician del llamado bono social que rebaja el coste de la energía a clientes vulnerables.