Entradas

Iberdrola firma un crédito sindicado de 500 millones de euros con condiciones «previas a la crisis de liquidez»

Servimedia / EFE.– Iberdrola ha firmado un crédito sindicado multidivisa por importe de 500 millones de euros con unas condiciones «similares a las existentes en el año 2007», es decir, «previas a la crisis de liquidez». La compañía destaca que los términos de este crédito «mejoran notablemente» los de la última facilidad acordada por el grupo en el mes de febrero del pasado año, con un diferencial de 30 puntos básicos sobre Ibor, frente a los 45 puntos de entonces.

Las condiciones, según Iberdrola, son similares a las obtenidas por empresas eléctricas europeas con el mismo rating. Asimismo, Iberdrola subraya que la operación se cerró de «forma exitosa en sólo tres semanas» y asegura que no se ha visto afectada «por los riesgos e incertidumbres políticas actuales», como la salida del Reino Unido de la Unión Europea o las elecciones generales en España. Se pone así de manifiesto, según la compañía, la confianza en la solvencia de Iberdrola, en un periodo marcado por una gran inestabilidad en todos los mercados.

Los participantes en este crédito sindicado son 13 entidades financieras, bancos de relación del grupo de distintas nacionalidades que acompañan a Iberdrola en sus operaciones. La operación ha sido liderada por BBVA como agente de pagos y por Royal Bank of Scotland (RBS) como agente de documentación. El crédito tiene un vencimiento de 5 años y cuenta con la posibilidad de ampliarlo en 2 años más, hasta junio de 2023.

Esta operación se enmarca dentro del objetivo fijado en las Perspectivas Estratégicas 2016-2020 de Iberdrola, que establece mantener la liquidez de la compañía eléctrica entre 8.000 y 9.000 millones de euros, dependiendo de la situación del mercado. Este nivel de liquidez permitirá afrontar las inversiones comprometidas hasta 2020, por valor de 24.000 millones de euros, en unas condiciones muy cómodas.

Cuadernos de derecho para ingenieros

Por otro lado, Iberdrola ha editado la séptima edición de sus Cuadernos de derecho para ingenieros en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas y el Colegio de Ingenieros de ICAI y en donde se incluyen cuestiones relacionadas con el mercado bancario y su marco jurídico. Esta edición de los cuadernos, según Iberdrola, se estructura en cinco tomos que abordan disciplinas del mercado bancario como las fuentes y regulación, los sujetos, los objetos habituales y las operaciones de activo y las operaciones de pasivo y neutras.

Esta obra cuenta con una presentación firmada por el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, quien afirma que «esperamos contribuir a mejorar la cultura financiera de los lectores de los Cuadernos, conscientes de lo imprescindible de comprender el funcionamiento de un sector que nos afecta a todos y que es clave para el bienestar de las personas«. En sus siete ediciones, los Cuadernos trataron distintos aspectos y sectores, conformando una amplia visión del derecho en varios ámbitos: relación con accionistas e inversores, cumplimiento normativo, derecho procesal, fusiones y adquisiciones, gobierno corporativo, mercados financieros y derecho comunitario.

Industria no llega al 6% en la subida del margen de comercialización que la CNMC cifraba en el 31%

Redacción / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo reconoce un impacto de más de 26,11 millones de euros en los ingresos de las comercializadoras de referencia de electricidad por la regularización del margen de comercialización dentro del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) en los últimos tres años. Esta subida, más pronunciada para 2015 que en 2014 y 2016, apenas llega al 6% en su nivel máximo frente al 31% que pidió la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En la propuesta de real decreto, el Gobierno cifra un impacto de 4,48 millones de euros por la regularización de los ingresos en 2014, de 12,71 millones de euros en 2015 y de 8,91 millones de euros en 2016, estimando en este ejercicio una potencia facturada igual que en 2015. En concreto, el margen de comercialización será para 2014 de 4,08 euros por kilovatio, 4,24 €/kW para 2015 y 4,17 €/kW para el presente año.

Según consta en la propuesta de Industria, que ha sido puesta en trámite de audiencia, para los años 2017 y 2018 el valor del término fijo de potencia será de 3,09 euros por kilovatio (kW), el mismo que en 2016. Asimismo, el valor del término variable del margen comercial a aplicar en 2016 será de 0,001699 euros por kWh. El pasado mes de mayo, la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo emitió un auto en el que obligaba al Gobierno a aprobar antes de que finalizara junio una metodología para calcular el margen de las comercializadoras de referencia de electricidad dentro del PVPC.

En 2014, el Gobierno sustituyó la Tarifa de Último Recurso (TUR) por este precio regulado, de cuyo suministro se encargan las filiales de comercialización de las compañías verticalmente integradas del sector, esto es, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España. Este margen de comercialización, que estaba fijado por el Gobierno en 4 euros por kW al año, ronda el 3% del recibo final y había sido denunciado por las compañías eléctricas por ser insuficiente y abocar a sus comercializadoras a operar en pérdidas. Así, el fallo obligaba a revisar el margen de comercialización desde la implantación del PVPC, esto es, abril de 2014.

Lejos del planteamiento de Competencia

A mediados de junio, la CNMC presentó un informe en el que advertía de que el margen actual de la tarifa eléctrica regulada no cubría los costes de comercialización en que incurren las empresas, y que para hacerlo debería subir al menos un 31%. De este modo, estimaba que el margen de comercialización debería subir al menos a 5,24 euros por kW contratado y año. Esto supondría para una familia media una subida de 5 euros anuales. No obstante, la CNMC también consideraba que debía incluirse un margen de retribución de la actividad, para lo cual se habían analizado distintos escenarios y se habían determinado los costes de captación y retención de los clientes por si fuera procedente su inclusión.

En lo que respecta a los costes de captación, Industria señala en su propuesta de decreto que no deberían incorporarse ya que «no existe tal coste para los comercializadores de referencia y, además, el PVPC pretende ser un producto básico, un contrato mínimo de garantía, por lo que es preciso ser especialmente cuidadoso con los costes que incluye» y no estaría en absoluto justificado que se cargara al consumidor”. En la propuesta, Industria, según datos de la CNMC, señala que el número de consumidores con derecho a acogerse al PVPC era de 15 millones en enero de 2014 y en enero de 12,45 millones, por lo que se ha reducido en más de 2,5 millones.

“Ocultar” subida de la luz

Por su parte, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) ha denunciado la «irresponsabilidad política» del Gobierno por haber esperado «hasta el último momento, con criterios claramente electoralistas», para establecer una metodología para el cálculo del margen de comercialización dentro del PVPC, como exigía el Supremo. La asociación Px1NME estima que este impacto supondrá un incremento medio del 0,2% del recibo de la luz y una facturación de atrasos de unos 2 euros por familia, «muy inferior al propuesto inicialmente por la CNMC, aunque considera que el efecto retroactivo del ajuste será, «sin duda, relevante a efectos de incrementar la enorme confusión que existe actualmente con la facturación eléctrica».

La Plataforma subraya que la propuesta «dista mucho de eliminar la permanente incertidumbre que se cierne sobre el recibo de la luz» y se trata de la tercera vez desde 2012 en la que se efectúan refacturaciones sobre consumos de energía pasados, «complicando aún más la de por sí difícil interpretación del recibo y abonando el terreno para los abusos de comerciales de las eléctricas, aprovechando la complejidad reinante para engañar al consumidor haciéndole creer que debe aceptar unas ofertas comerciales supuestamente muy ventajosas; pero que, según Competencia, finalmente resultan en un coste mayor que la tarifa oficial del Gobierno».

Facua: «una tomadura de pelo»

Asimismo, Facua-Consumidores en Acción considera «una tomadura de pelo» que el Gobierno haya «agotado el plazo» para proponer la nueva metodología de cálculo del margen de comercialización dentro del PVPC, «a fin de pasar las elecciones generales y minimizar el impacto electoral» de una nueva subida de la luz. El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, consideró que «más allá del ajuste» que supondrá en el recibo de la luz, la medida supone continuar con las actuaciones en la regulación energética «en la última legislatura». Así, Sánchez señaló que, más allá del modelo de PVPC, «habría que revisar el sistema para acabar con las prácticas oligopolísticas».

Iberdrola garantiza la continuidad de su actividad en el Reino Unido tras el Brexit

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que la compañía seguirá respondiendo a las necesidades de los británicos y que su filial, Scottish Power, continuará invirtiendo «lo necesario» en redes y energías limpias. Tras el sí del Reino Unido a dejar Europa, Galán lanzó un mensaje de continuidad en torno a la actividad que Iberdrola desarrolla en el país, al señalar que las actividades de Scottish Power seguirán en marcha.

«Respetamos la decisión del pueblo británico», subrayó la compañía, aunque Iberdrola era partidaria de la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea, tal y como manifestó en varias ocasiones. Precisamente el Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde emplea a 6.700 profesionales, cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados (la mayoría renovables) y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos británicos están valorados en unos 30.000 millones de euros. El mercado británico ronda el 25% del resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar en los próximos años con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros entre 2016 y 2020.

1.608 familias recibieron ayudas de la Comunidad de Madrid para no pagar el gas y la luz durante el invierno

EFE.- Un total de 1.608 familias sin recursos se han acogido desde febrero a las ayudas para pagar las facturas de gas y electricidad de la Comunidad de Madrid, que suavizó recientemente los requisitos para acceder a las mismas para poder atender todas las peticiones recibidas.

El consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, hizo balance de esta medida en una comparecencia en el pleno de la Asamblea, donde ha explicado cómo se ha desarrollado el convenio que firmó el pasado mes de diciembre la Comunidad con Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa para impedir que las personas sin recursos sufrieran cortes de electricidad y gas. Durante estos meses han sido 1.608 las personas o familias que han solicitado adherirse a esta ayuda y se han atendido todas las peticiones recibidas, de manera que no han tenido que pagar las facturas energéticas durante el invierno y las empresas energéticas no les han cortado el suministro.

Izquierdo explicó que para no denegar las solicitudes que se habían rechazado inicialmente y poder abarcar todos los hogares vulnerables, el Gobierno tramitó una modificación urgente de las normas reguladoras del acuerdo para, entre otras cosas, suprimir la limitación de los términos de consumo. Izquierdo detalló que se recibieron 1.608 solicitudes: 166 de ellas relativas sólo a gas, 894 a electricidad, y 497 a ambos suministros. Las empresas recibirán a partir de ahora el importe de las facturas desde la Comunidad de Madrid, que este año presupuestó un millón de euros para esta medida. Para poder acceder a estas ayudas, se debe acreditar una situación de especial necesidad económica con un informe previo emitido por los servicios sociales del ayuntamiento.

La diputada socialista Josefa Navarro, calificó de «paripé y propaganda» la medida porque, a su entender, deja fuera a muchas personas por los requisitos pedidos, de manera que es una «protección excluyente que se transforma en desprotección». Celebró, en este sentido, que el Gobierno haya cambiado los requisitos iniciales, porque «el paraguas de cobertura estaba muy cerrado», pero aún así criticó que se queden fuera familias que lo necesitan y a los que tienen que atender los ayuntamientos, en muchos casos recurriendo a fondos de emergencia. Además, advirtió de que estos cambios «repentinos» desaniman a los ciudadanos a la hora de plantearse solicitar la ayuda.

En este mismo sentido, la diputada de Podemos Olga Abasolo apuntó que la campaña de información ha sido insuficiente e instó al Gobierno a darle más publicidad. Además, Abasolo denunció que la medida deje sin posibilidad de solicitarla a muchas personas en situación de necesidad, como los perceptores de la Renta Mínima de Inserción o que uno de los requisitos sea el impago de las facturas, penalizando así a las personas que hacen un esfuerzo en sus domicilios para consumir menos energía. También ha criticado que las ayudas se limiten a 6 meses (ampliables a 9), tiempo que no ve suficiente para que las familias salgan de la dificultad económica.

Desde Ciudadanos, Alberto Reyero, criticó la cantidad destinada a esta medida, un millón de euros para 2015 y otro para 2016, «claramente insuficiente» y «ridícula» para el problema, que afecta a miles de personas, y por eso también consideró que son pocas las solicitudes recibidas. Reyero señaló que este problema no debe abordarse sólo subvencionando facturas, sino que las familias en situación de necesidad deben ser objeto prioritario de las políticas de eficiencia energética para que su consumo sea prácticamente nulo, erradicando el problema en vez de poniendo soluciones temporales.

Unidos Podemos pide que los beneficios de las compañías eléctricas nutran un fondo contra la pobreza energética

EFE.- Mientras Juan López de Uralde, candidato de Unidos Podemos al Congreso por Álava, insiste en que su partido propone «una transición energética a un modelo basado en su totalidad en las fuentes de energías renovables», el candidato de Unidos Podemos al Congreso por Zaragoza, Pedro Arrojo, ha propuesto que las empresas eléctricas aporten a un fondo común, de forma proporcional a sus beneficios, los recursos necesarios para sufragar las facturas de los suministros de las familias más desfavorecidas y que no pueden pagarlas.

Arrojo presentó sus propuestas para resolver la emergencia social de las familias que no tienen el dinero necesario para hacer frente a las facturas de los suministros de agua, gas o electricidad. Además de pedir que el IVA se rebaje al 10% para el gas y la electricidad, pidió que las familias más desfavorecidas no sufran en ningún caso el corte de suministro, y que sus facturas corran a cargo de este fondo que las empresas deberían provisionar en función de sus beneficios. En este sentido, criticó que las empresas eléctricas españolas tienen «el doble de beneficios que las europeas».

Podemos y la transición energética

Por su parte, el candidato número uno de Unidos Podemos al Congreso por Álava y portavoz nacional de Equo, Juan López de Uralde, reclamó al PSOE que «clarifique qué va a hacer con sus votos el día 27 de junio» porque «de ello depende a dónde vamos a ir«.Ha subrayado que la posición de Unidos Podemos es «clara» porque «ahora y antes apostamos por un gobierno a la izquierda y, para ello, queremos sumar con el PSOE», ya que «sabemos que no vamos a obtener mayoría absoluta«.»Pero lo que todavía no ha clarificado el PSOE es qué va a hacer el 27 de junio, esa es la gran incógnita», afirmó López de Uralde.

Uralde expuso las propuestas de Unidos Podemos sobre ecología, «algo en lo que en los últimos meses hemos trabajado en el Parlamento con diferentes iniciativas, pero que ha pasado desapercibido por la crisis política». Para Unidos Podemos, «la cuestión energética es troncal» porque «actualmente, el modelo de España se basa en la quema de combustibles y en centrales nucleares peligrosas, como la que hay cerca de aquí, Garoña», ha dicho. Su partido propone «una transición energética a un modelo basado en su totalidad en las fuentes de energías renovables» porque España tiene «sol, viento y agua», pero no tiene petróleo y el 80% de su economía depende de sus importaciones.

También quieren promover una ley que «dé solidez a las energías renovables para garantizar la inversión en ellas»; así como el cierre paulatino, hasta 2024, de las centrales nucleares en España y medidas para poder recuperar «la generación de energía para autoconsumo», algo que «ha impedido el PP al crear lo que se conoce como impuesto al sol«. Añadió que Unidos Podemos quiere promover un plan de rehabilitación energética de viviendas en España, que generaría 200.000 empleos, según sus cálculos.

Reivindica la energía solar fotovoltaica

Asimismo, el cabeza de lista de Unidos Podemos al Congreso por Murcia en las próximas elecciones generales, Javier Sánchez Serna, subrayó que un euro invertido en energía solar fotovoltaica en Murcia es tres veces más rentable que en Alemania o el Reino Unido, que instalan 100 veces más que en España. Así calculó que «sólo las instalaciones fotovoltaicas en tejados podrían generar 5.000 empleos directos e indirectos al año» en esa comunidad, que serían «cualificados y bien remunerados». Según sus palabras, «la región de Murcia puede tener la energía eléctrica más barata de toda Europa».

Por ello, si su coalición llega a gobernar, derogará el real decreto de 2015 que regula las condiciones del suministro y producción de energía eléctrica con autoconsumo para «eliminar el impuesto al sol y restaurar la seguridad jurídica con el fin de que vuelvan las inversiones al sector». «Seguridad para apoyar también a las más de 60.000 familias españolas, 15.000 de ellas murcianas, que apostaron en su día por las energías renovables al amparo de leyes y decretos que se modificaron retroactivamente al dictado de las grandes empresas eléctricas», denunció.

El Ayuntamiento de Logroño y Endesa acuerdan paliar casos de pobreza energética

EFE.- El Ayuntamiento de Logroño y Endesa buscan asegurar el mantenimiento del servicio de luz y gas a familias en situación de pobreza energética, con el fin de solventar los problemas de impagos y evitar los cortes en estos suministros básicos. La alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, y el director general de Endesa en la Zona Noroeste, Miguel Temboury, firmaron el convenio para garantizar el acceso continuado al suministro de electricidad y gas de familias vulnerables con pobreza energética.

«Se trata de evitar la suspensión de unos suministros básicos para las personas, que resultan de vital importancia para residir en sus hogares», ha apostillado la alcaldesa. Su deseo es que «no llegar al corte de estos servicios por la imposibilidad de hacer frente a las facturas que generan y, en caso de producirse, que les sean repuestos de inmediato».

Este acuerdo se realiza en el mismo sentido que el formalizado a principios de año con Iberdrola, ya que se trata de dos de las principales comercializadoras que operan en Logroño. En la actualidad, más del 80% de los hogares logroñeses están cubiertos por esta medida de protección social en el caso del suministro eléctrico y más del 20% en el caso del suministro de gas, ha indicado la alcaldesa. Se ha referido a que se trata de sistematizar una línea de actuación que desde el Ayuntamiento, con la colaboración de las empresas, ya se hacía desde hace tiempo, aunque de manera coyuntural a través de las ayudas de emergencia.

Colaboración entre empresas e instituciones

«Al tratarse de uno de los problemas más graves al que se enfrentan las familias en riesgo de exclusión social, que se ha hecho aún más patente en los peores momentos de la crisis económica, desde la Mesa de la Pobreza acordamos poner en marcha un plan integral de acción para paliarlo, ayudando directamente a los afectados», ha recordado. También ha resaltado que es una colaboración que pone de manifiesto «la capacidad de las instituciones y de las empresas privadas de trabajar conjuntamente en beneficio de la sociedad». «Es una unión de esfuerzos que repercute directamente en las personas, que contribuye a ayudarles a solventar uno de los problemas más graves que pueden sufrir», subrayó.

Temboury ha incidido en que Endesa, que tiene cerca de 10.000 clientes en Logroño, está «firmemente comprometida con la protección de los consumidores en situación de vulnerabilidad». «Es consciente del grave problema que supone la pobreza energética en muchos hogares españoles y, precisamente por su compromiso con los clientes, entiende que debe aportar parte de la respuesta a una de las problemáticas relacionadas con su negocio», ha defendido. Por ello, este convenio se une a otros más de 90 acuerdos alcanzados por Endesa con diferentes ayuntamientos y organismos públicos para evitar el corte de suministro a familias en situación vulnerable.

Los clientes de Endesa, según el acuerdo, tendrán que cumplir una serie de requisitos para percibir la ayuda, como residir en una vivienda de Logroño y pasar previamente por la valoración técnica de los servicios sociales municipales. Con ese informe de que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad económica, tendrán acceso a una subvención municipal, que le será remitida directamente a la empresa suministradora. Las subvenciones establecidas ascienden a un máximo de 120 euros por recibo mensual y de 400 euros por consumidor y año; y las dirigidas a cubrir el suministro eléctrico, a un máximo de 60 euros al mes y de 200 por consumidor al año; y si hay menores, la cuantía se incrementa en 50 euros.

Elcogas y los sindicatos firman el acuerdo de conciliación sobre el ERE, que afecta a 143 empleos

EFE.- Representantes de CCOO y UGT y los abogados de Elcogas firmaron el acuerdo de conciliación para retirar la demanda colectiva sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supone el despido de los 143 empleados de la planta termoeléctrica de Puertollano, final que ha sido recibido con «sabor agridulce» por los trabajadores.

El acuerdo supone mejorar las indemnizaciones y crear una comisión de seguimiento que estudiará la posible recolocación de la plantilla en las empresas eléctricas españolas, como explicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, que admitió que este acuerdo deja «un sabor agridulce» porque lo que querían los empleados de Elcogas «era trabajo, empleo, no dinero por liquidar así la responsabilidad social» pero ha insistido en que esperan que el compromiso de estudiar las recolocaciones funcione.

El presidente del comité de empresa ha recordado que de los 143 trabajadores 121 han salido ya y los demás están en fase de preparación del desmantelamiento de la factoría, aunque no llegará hasta octubre, un plazo que ha dicho debe aprovecharse para estudiar opciones de viabilidad que devuelvan la actividad a Elcogas. José Antonio Alcaide avanzó que hay 14 compañeros que ya han sido recolocados, 7 en Endesa y 7 en Iberdrola, y ha añadido que durante un año y medio una comisión de seguimiento estudiará nuevas recolocaciones en estas empresas y en Hidrocantábrico. «Para nosotros, lo más importante de este acuerdo son esos compromisos para valorar las vacantes externas que salgan en las empresas eléctricas españolas», ha afirmado.

Esperanzas después de las elecciones

El portavoz de la plantilla ha insistido en la importancia de que la Junta de Castilla-La Mancha vele porque ese compromiso se cumpla, pero ha subrayado que los trabajadores seguirán «defendiendo que Elcogas no se desmantele», y que «no se permita el desmantelamiento de la central». De este modo, se ha mostrado confiado en que el 26 de junio, España tenga «un gobierno más progresista que entienda que una central de más de 1.000 millones de euros no se puede achatarrar». José Antonio Alcaide ha asegurado que no quieren «crear falsas expectativas» en Puertollano, pero abogan por que se estudie la posibilidad de que «otras empresas hagan lo que las empresas españolas no quieren hacer» y Elcogas vuelva a abrirse.

Por su parte, la empresa ha indicado que los accionistas españoles de Elcogas «mantienen su voluntad de ofertar a los extrabajadores de la compañía las vacantes que se produzcan en sus empresas, que coincidan con el perfil profesional solicitado, y extienden esta opción hasta diciembre de 2017». Elcogas señala que con el acuerdo ratificado finaliza un proceso «en el que la empresa ha manifestado y mostrado su mayor voluntad negociadora, para conseguir las mejores condiciones económicas posibles para todos los trabajadores» El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, por su parte, indicó que aprueba la conciliación alcanzada entre las partes y archiva el procedimiento.

Iberdrola permanecerá en el Reino Unido aunque gane el Brexit mientras el Supremo obliga a devolverla 11,7 millones en Extremadura

EFE.- El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que obliga a la Junta de Extremadura a devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola, compañía eléctrica que ya ha avanzado que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit que se celebra este jueves, una decisión que todas las empresas españolas allí establecidas consideran que sería más provechosa económicamente si ganara la permanencia, aunque preparan planes para afrontar la eventual salida de la Unión Europea.

El Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde emplea a 6.700 profesionales, cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados, la mayoría renovables, y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos en el país están valorados en 30.000 millones de euros. Este mercado ronda el 25% del resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros entre 2016 y 2020. Iberdrola ha señalado que, en su opinión, «la pertenencia al mercado común beneficia a Gran Bretaña«, al tiempo que ha avanzado que, «sea cual fuere el resultado del referéndum, Iberdrola seguirá siendo una de las grandes empresas de Gran Bretaña».

11,7 millones devueltos en Extremadura

Por otro lado, el Tribunal Supremo confirmó que la Junta de Extremadura debe devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente correspondiente al ejercicio 2009. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo desestimó el recurso de casación que interpuso la Junta contra la sentencia que dictó en abril del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), la cual confirma en sus propios términos.

El fallo del TSJEx estimó el recurso contencioso-administrativo promovido por Iberdrola contra la resolución adoptada por el Gobierno regional en abril de 2012, que consideraba que no había lugar a las reclamaciones acumuladas instadas por Iberdrola frente a la desestimación presunta, después expresa, de la solicitud de devolución de ingresos indebidos y rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, según han explicado las mismas fuentes. La Sala de instancia anuló dichos actos administrativos y condenó a la Junta de Extremadura a devolver a Iberdrola la indicada suma, más los correspondientes intereses de demora.

En este proceso se ha tenido en cuenta una decisión del Tribunal Constitucional emitida en 2015, que declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley extremeña 7/1997 de Medidas Fiscales sobre producción y transporte de energía que incidan sobre el Medio Ambiente. «Siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales», han explicado desde el Tribunal Supremo.

Monago critica a la compañía

El presidente regional del PP, José Antonio Monago, criticó que las compañías eléctricas «en lugar de recurrir tanto a los tribunales podían tener un guiño que otro con la comunidad autónoma». El dirigente popular añadió que aunque la respeta «no deja de ser curioso siendo Extremadura exportadora neta de energía al resto de España». En este sentido, lamentó que no se haya sido capaz de que el domicilio fiscal de estas empresas esté en Extremadura ni que haya un tratamiento diferencial en cuanto al precio de la energía en Extremadura.

Aena adjudica a Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola el suministro eléctrico de los aeropuertos en 2017 por 53 millones

EFE / Servimedia.– Aena adjudicó el contrato de suministro de electricidad a los aeropuertos para el ejercicio 2017 a Endesa (en un 67,5%), Gas Natural Fenosa (32%) e Iberdrola (0,5%), por un importe de 52,7 millones de euros. El contrato está repartido en 6 lotes, en función de su ubicación geográfica, y aportará la electricidad para la iluminación y el funcionamiento de los aeropuertos, el balizamiento de las pistas y el resto de instalaciones aeroportuarias, con un consumo anual estimado de 927 GWh.

El gestor Aena ha precisado que la electricidad para sus aeropuertos durante 2017 provendrá al menos en un 40% de fuentes energéticas renovables. Esto va suponer, ha añadido, una reducción de 53.000 toneladas de CO2 respecto a 2015, equivalente a las emisiones anuales de 4.200 hogares. Gracias al sistema elegido para contratar el suministro eléctrico (negociación en los mercados de la energía y otras modalidades con el fin de lograr los mejores costes), Aena ha señalado que el nuevo contrato implica en la factura de la luz de los aeropuertos un ahorro aproximado de un 10% respecto al anterior contrato.

Endesa alerta de un virus informático que usa como señuelo una factura de la luz falsa

Europa Press / EFE.– Endesa remitió un mensaje a sus clientes en el que les alerta de un virus informático que utiliza como señuelo un extracto de una factura de electricidad de importe elevado y que invita al usuario a descargar su contenido con detalle. La compañía eléctrica advirtió de esta campaña fraudulenta de ataques informáticos en la que se intenta engañar al usuario para que descargue un virus a través de un email con una falsa factura.

Una vez abierto el correo electrónico, si el consumidor clica en la descarga del documento, enlaza con una página con código malicioso que bloquea los archivos personales de los usuarios de ordenadores con el Ransomware Locky, un virus que pide que paguen un rescate económico para recuperarlos. Endesa recomendó no hacer clic en los enlaces de ningún mail de factura que no cumpla la condición de que el remitente sea Endesa Online y esté enviado desde gestiononline@endesaonline.com. La empresa también indicó que está realizando las acciones oportunas contra estos ataques informáticos y que tendrá al tanto a los consumidores acerca de cualquier novedad al respecto.

Fuentes conocedoras de la investigación indicaron queel ataque informático no ha sido a Endesa, sino que en él se ha utilizado una factura falsa de la empresa para dirigirse al resto de la red ya que el falso correo lo han recibido también consumidores que no son de Endesa. El ataque comenzó desde Rusia, pero las direcciones de ataque han sido varias y procedentes de diversos países. La Policía se encuentra investigando estas conductas.

El INCIBE alerta de virus

También el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), con sede en León, alertó de esta campaña fraudulenta que suplanta la identidad de Endesa y cuyo propósito es instalar software maliciosos (malware) en el ordenador. El centro tecnológico precisa que se trata de una suplantación que utiliza la imagen de la empresa para cometer el fraude y, en ningún caso, afecta a la seguridad de los servicios de la entidad. Añade que para eliminar la infección en principio se puede utilizar cualquier antivirus o antivirus auto-arrancable actualizado.

Dependiendo de la importancia de los datos perdidos y si se va a realizar denuncia, el INCIBE recomienda realizar un clonado previo de los discos (copia de la información del disco duro en otro soporte) ya que se podrían eliminar archivos que pudiesen ser necesarios para una investigación. Aquellos usuarios que dispongan de una licencia de algún antivirus también puedes contactar con su departamento de soporte técnico para que le indiquen la manera de proceder ya que probablemente tengan más información. Respecto a la manera de recuperar los datos cifrados, el INCIBE indica que existen distintas variantes de este tipo de malware y, por el momento, debido al tipo de cifrado utilizado, no es posible la recuperación de los datos.

Inserción laboral de los discapacitados

Por otro lado, Endesa en Canarias y la Fundación Randstad han renovado por tercer año consecutivo un acuerdo de colaboración que compromete a ambas entidades a seguir trabajando para aumentar la inserción laboral de personas con discapacidad en el archipiélago. Durante estas ediciones del proyecto que une a Endesa y la Fundación Randstad se han atendido a 1.068 usuarios, de los que casi la mitad han recibido un itinerario personalizado para facilitar su acceso al mercado laboral, según destacó la empresa eléctrica. Además, 231 personas encontraron un puesto de trabajo, cifra que supone un 22%.

Las dos entidades trabajarán en jornadas de puertas abiertas para sensibilizar tanto de empleados de la propia compañía como de la sociedad en general, con el objetivo de que los participantes entiendan las ventajas de un mercado laboral más diverso e igualitario. Asimismo, se realizarán itinerarios de inserción sociolaboral para mejorar la formación de estas personas y, finalmente, el programa finalizará con la integración real de discapacitados en empresas canarias.