Entradas

Varios gobernadores de Colombia piden intervenir una filial de Gas Natural Fenosa, que reitera su compromiso con el país

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa reiteró su compromiso con Colombia y con el desarrollo de la región costera de ese país, donde opera su filial Electricaribe, tras la intención expresada por algunas fuerzas políticas colombianas de intervenir dicha filial por los fallos en el servicio en la distribución de electricidad, aunque eso afecte a las relaciones con España.

«Si las relaciones diplomáticas se van a romper con España, por parte del Caribe, pues que se rompan», apuntó el gobernador del departamento de Bolívar, Dumek Turbay, Los mandatarios de la costa atlántica de Colombia, que participaron en una reunión de Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), exhibieron carteles con la leyenda: Que intervengan Electricaribe ya por los reiterados fallos en la prestación del servicio. Los habitantes del Caribe colombiano se quejan desde hace meses de los constantes apagones y las deficiencias en el servicio de electricidad que presta la compañía que, según alegan, causan grandes pérdidas económicas a las empresas de la región.

«No podemos aceptar que una empresa abusiva como Electricaribe, tenga la desfachatez de amenazarnos con que el Gobierno de España está muy molesto por lo que estamos haciendo», añadió Turbay. A juicio del gobernador, «el Gobierno de España deberían estar preocupados por la molestia que la empresa española causa» a los habitantes de la costa. El mandatario puntualizó que la única salida posible es que se intervenga a Electricaribe «para poder normalizar y remozar» su infraestructura y que la región disfrute de un mejor servicio. «El Caribe paga y paga muy bien», añadió en referencia al argumento de que parte de las dificultades de la empresa se deben al alto número de conexiones ilegales y al impago de grandes clientes.

La Defensoría del Pueblo de Colombia advirtió de que si no se garantiza el pago de la deuda que tienen los departamentos con Electricaribe, «la posibilidad de suspender el suministro será latente en todo momento». Según la entidad, la deuda de los entes territoriales de los departamentos con esta compañía, que supera los 5,2 millones de euros, «implica un riesgo para la prestación del servicio» en La Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Magdalena. Asimismo, aseguró que, según un informe del pasado mayo, las entidades nacionales adeudan  1,3 millones de euros a la compañía.

La Electrificadora del Caribe (Electricaribe) distribuye y comercializa electricidad en siete departamentos de la costa atlántica de Colombia, región en la que atiende a 2,5 millones de clientes. El gobernador de Bolívar advirtió además sobre una supuesta intención de Electricaribe de demandar a Colombia. «Están preparándose para demandar al Estado colombiano; significa que además de prestarnos un mediocre servicio, de atropellarnos, de ser un enemigo constante del Caribe, les vamos a quedar debiendo», apuntó. Turbay criticó que Electricaribe no tenga «recursos para cambiar los transformadores, para cambiar las redes, no tienen recursos para mejorar la subestaciones, pero sí para contratar al mejor bufete de abogados y demandar al Estado colombiano».

«Esta empresa amenaza la competitividad de nuestros territorios», afirmó, por su parte, el alcalde de la ciudad de Valledupar, Augusto Ramírez. Hace unos días el director de la Federación Nacional de Departamentos, Amylkar Acosta, advirtió que la costa se enfrenta al riesgo de un apagón por la situación financiera de Electricaribe que, aseguró, tiene una deuda de unos 650 millones de euros con los bancos.

Mantiene el compromiso con Colombia

Por su parte, Gas Natural Fenosa reiteró su compromiso con Colombia y con el desarrollo de la región costera de ese país, donde opera su filial Electricaribe. La gasista española considera que Colombia es un mercado en crecimiento que precisa de soluciones estructurales, algo que ha planteado reiteradamente a todos los agentes del mercado colombiano. Dichas soluciones tendrían el objetivo de garantizar la viabilidad del sistema, buscando a su vez la protección de las inversiones.

La eléctrica portuguesa EDP coloca 1.000 millones de euros en obligaciones al 1,12% de interés

EFE.- La compañía eléctrica Energías de Portugal (EDP), que controla en España HC Energía, colocó 1.000 millones de euros de deuda con vencimiento en febrero del 2024, dentro de 8 años, con una tasa de interés del 1,12%. «Esta emisión se destina a financiar las necesidades resultantes de la actividad normal de la empresa, permitiendo alargar su plazo de vencimiento y reforzar la flexibilidad financiera«, indicó la compañía, con 12.000 trabajadores, a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa.

Las obligaciones pasarán a cotizar en la Bolsa de Irlanda. Esta colocación mejoró una semejante sucedida en marzo de este año, cuando EDP subastó 600 millones de deuda con vencimiento en marzo del 2023 con una tasa de interés mayor, del 2,37%. La estatal energética China Three Gorges es el principal accionista con el 21,35%, seguida por la estadounidense Capital Group Companies, con un 16,97%, y la firma española Oppidum, con el 7,19%. Esta última firma está controlada en un 52,9% por Masaveu Internacional (familia española procedente de Asturias) y el 47,1% por el banco Liberbank, fusión de Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria.

Moody’s mantiene la nota de Endesa tras la compra del 60% que le faltaba de Enel Green Power España

EFE.- La agencia de medición de riesgo Moody’s ha decidido confirmar la calificación crediticia de Endesa en «Baa2» (aprobado) con perspectiva estable tras hacerse con la totalidad de Enel Green Power España al comprarle a su matriz, la italiana Enel, la parte que le faltaba de la filial que controla los activos renovables en la Península Ibérica por 1.207 millones de euros.

Moody’s considera que esta operación está alineada con la estrategia de Endesa, ya que diversifica su estructura de generación eléctrica, y que la compañía tiene suficiente flexibilidad financiera para absorber la adquisición sin afectar a su perfil crediticio. Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible. Tras esta operación, Endesa registró un deterioro de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

Detenido un hombre en Gijón por hurtar joyas haciéndose pasar por empleado de una empresa eléctrica

EFE.– La Policía Nacional ha detenido en Gijón a un hombre de 30 años, natural de León y vecino de Oviedo, como presunto autor del hurto de joyas en el domicilio de una anciana al que ingresó haciéndose pasar por empleado de una compañía eléctrica. La detención se produjo el pasado 29 de julio cuando la Brigada de la Policía Judicial localizó a un hombre cuyas características físicas coinciden con la descripción aportada por la víctima que hizo la denuncia.

Los hechos ocurrieron el 22 de julio cuando un hombre que dijo ser empleado de Hidroeléctrica se personó en el domicilio de una mujer de 87 años, le solicitó el contrato y la factura de electricidad. También le indicó que podía revisar los radiadores, oportunidad que aprovechó para entrar en otras dependencias de la casa, según la Policía. Después de que el hombre abandono la vivienda, la mujer se percató de que le faltaban de un cajón de la cómoda de su habitación algunas joyas de oro y brillantes así como broches, prendedores y sortijas, entre ellas una de platino, cuyo valor no pudo precisar.

Las principales compañías eléctricas ganan 2.897 millones de euros en el primer semestre del año, un 7,3% menos

EFE.- Las tres principales eléctricas en España, Iberdrola, Endesa y Gas Natural, cerraron el primer semestre con un beneficio conjunto de 2.897 millones de euros, un 7,3% menos que en el 2015, donde sumaron algunos extraordinarios, y en un contexto de bajos precios del mercado eléctrico en España.

Las tres grandes del sector sumaron 35.510 millones de euros de ingresos hasta junio, un 10,9% menos que en los seis primeros meses del 2015; mientras que el resultado operativo bruto o ebitda conjunto fue de 8.215 millones, un 2% menos que un año antes. En el caso de Iberdrola, el beneficio neto ascendió a 1.456 millones de euros, un 3,3% menos que en el primer semestre de 2015, cuando registró unos extraordinarios de unos 220 millones por temas fiscales. Sin este impacto, la eléctrica, que espera cerrar el año con un incremento de su beneficio por encima del 10%, habría ganado un 13,9% más.

Su ebitda se situó en 3.892 millones, un 1,4% más que en el primer semestre de 2015; mientras que sus ingresos disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones. Unas cifras en las que pesan varios factores, como la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño, divisas de dos países con especial relevancia para la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán. En España, la compañía ha notado, como el resto de competidoras, los bajos precios del mercado mayorista eléctrico.

En cuanto a Endesa, registró en el semestre un beneficio neto de 796 millones, un 8,5% menos que en el mismo periodo de 2015, cuando contabilizó un elemento extraordinario y, sin el cual, las ganancias habrían mejorado un 7,9%. Endesa facturó 9.203 millones, un 10,8% menos, afectada, entre otros aspectos, por esos bajos precios del mercado eléctrico español, que también lastraron su ebitda, que bajó un 3,5% hasta los 1.866 millones. El consejero delegado José Bogas señaló que Endesa se sitúa en «buena posición de cara al futuro» gracias a buena evolución del negocio liberalizado y la compra a Enel de Enel Green Power España.

Por último, Gas Natural Fenosa ganó 645 millones en el semestre, lo que supone un 14,1% menos que en 2015 afectada también, entre otros factores, por ese contexto de bajos precios en materias primas. La energética también notó en sus cuentas la depreciación de las divisas en países donde está presente. Sin esto, el resultado habría caído un 6,5%. El ebitda alcanzó los 2.457 millones, un 6,2% menos respecto al primer semestre de 2015; mientras que los ingresos cayeron un 15%, hasta los 11.409 millones. No obstante, Gas Natural prevé ganar este año entre 1.300 y 1.400 millones de euros.

En cuanto a las cifras de endeudamiento, Iberdrola terminó el semestre con 27.978 millones, ligeramente por debajo de los 28.067 millones de cierre de 2015, pero 1.777 millones más que en junio de hace 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Endesa era de 3.741 millones de euros, lo que supone una reducción del 13,5% con respecto a un año antes. Y Gas Natural Fenosa terminó el semestre con 15.832 millones de euros de endeudamiento, un 5,4% menos que al cierre de junio de 2015.

Caen un 20% los beneficios semestrales de la eléctrica portuguesa EDP

EFE.- El beneficio del grupo Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, se situó en 472 millones de euros en el primer semestre del año, un 20% menos que en el mismo periodo de 2015. Los resultados del grupo, en línea con lo esperado por los especialistas, se vieron lastrados por la menor contribución en el primer semestre de operaciones extraordinarias de negocios en Brasil y en España, que tuvieron un impacto muy positivo en el primer semestre de 2015.

Por ello, el ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional perdió un 3%, hasta los 2.067 millones. Penalizó a este indicador la menor contribución de EDP en Brasil (representa el 14% del ebitda), pues cayó el 40%, hasta los 301 millones. Excluyendo los efectos de estas operaciones y a pesar del cambio desfavorable entre el euro y el real brasileño, el ebitda de EDP habría crecido el 15% por la mejoría de las condiciones atmosféricas en la Península Ibérica y Brasil y el aumento de los activos.

Asimismo, la deuda neta del grupo EDP, que controla la especializada en Renovables (EDPR), cayó un 5%, hasta 16.479 millones. La inversión operativa del grupo (Capex) cayó un 2%, hasta los 724 millones de euros. Los costes operacionales del grupo se mantuvieron estables, hasta los 759 millones. La capacidad instalada aumentó en un 5%, hasta los 24,5 gigavatios. China es el principal accionista de EDP con el 21,35%, seguida por la estadounidense Capital Group Companies (16,97%) y la española Oppidum, con el 7,19%. Esta última firma está controlada en un 52,9% por Masaveu Internacional (familia española procedente de Asturias) y el 47,1% por el banco Liberbank, fusión de Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria.

Iberdrola revisa más de 20.000 kilómetros de líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro

Redacción / Agencias.- Iberdrola Distribución ha revisado durante los seis primeros meses del ejercicio más de 20.000 kilómetros de sus líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro; lo ha hecho con el objetivo último de seguir mejorando la calidad del servicio que ofrece.

La compañía explica que ha inspeccionado líneas de muy alta, alta y media tensión de cara a garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas. De esta manera, Iberdrola ha revisado hasta junio 14.300 kilómetros de líneas aéreas, así como otros 2.800 kilómetros de líneas subterráneas. Además, ha analizado utilizando termografía 2.500 kilómetros y realizó labores de poda y mantenimiento de pasillos eléctricos a lo largo de 1.000 kilómetros.

Las revisiones de las líneas aéreas están orientadas a detectar posibles anomalías en estas instalaciones, que pueden quedar dañadas por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas.  La compañía también comprobó por infrarrojos 2.500 kilómetros de líneas aéreas. Esta acción consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie. Se mide así la temperatura de las instalaciones, lo que permite localizar aquellos puntos que mantienen temperaturas inadecuadamente altas, o puntos calientes, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda.

Por último, Iberdrola ha realizado trabajos de limpieza de los pasillos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos a lo largo de 1.000 kilómetros de líneas. La campaña de revisión de líneas eléctricas se enmarca dentro de la mejora de las instalaciones eléctricas de la compañía, con el objetivo de incrementar la calidad y seguridad del suministro de energía.

Asimismo, Iberdrola Distribución ha mejorado un 12% la calidad del suministro eléctrico que ofrece en los territorios en los que opera en España durante los seis primeros meses del año en relación al mismo periodo del pasado ejercicio. De este modo, la compañía ha conseguido elevar la disponibilidad de la red hasta un 99,98% entre enero y junio de 2016.

Iberdrola indica que en este progresivo avance de la calidad del servicio han influido tanto las inversiones realizadas en nuevas infraestructuras eléctricas y en el mantenimiento y renovación de las ya existentes, como los progresos en la instalación de contadores inteligentes en España. Cabe destacar que las interrupciones del servicio programadas para realizar estos trabajos también se contabilizan para el dato de disposición del servicio, por lo que en caso de excluirse estas paradas por trabajos programados, la mejora de la calidad sería más importante.

Endesa compra a Enel el 60% que le faltaba de Enel Green Power España por 1.207 millones de euros

EFE / Servimedia.– Endesa ha comprado a su matriz Enel su participación en la filial de renovables Enel Green Power España, que queda así completamente en manos de la eléctrica española, por 1.207 millones de euros. Hasta ahora el accionariado de Enel Green Power España estaba repartido entre Endesa, con un 40%, y Enel Green Power, filial de Enel, con el 60%, según explicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Enel Green Power España, que pasará a denominarse Endesa Renovables, cuenta con aproximadamente 93 plantas de generación eólicas, hidráulicas, solar y biomasa, con una capacidad instalada consolidada de 1.700 megavatios (MW) en España y Portugal, una producción de 3.900 gigavatios hora (GWh) y una cartera de proyectos de 700 MW.  La decisión fue aprobada por el consejo de administración de la eléctrica con informe favorable del comité de auditoría y exclusivamente con los votos de los consejeros independientes. La compra se financiará íntegramente con deuda y caja disponible, lo que contribuirá a incrementar el nivel de apalancamiento. Tras esta operación, Endesa registra un deterioro neto de 72 millones de euros por la participación del 40% que tenía en la sociedad.

La compañía ha destacado que esta operación refuerza su presencia en el mercado ibérico de generación, con activos de origen renovable, y que es el resultado de su «compromiso» en la «búsqueda de nuevas oportunidades de inversión que generen valor para sus accionistas». El consejero delegado del grupo, José Bogas, ha apuntado que esta operación «no sólo sienta las bases para un crecimiento más sólido, reforzando nuestra presencia en el mercado ibérico con una atractiva cartera de activos de origen renovable, sino que, además, consigue un balance de Endesa más eficiente». Posteriormente, en una conferencia con analistas, Bogas ha destacado que Endesa se convertirá en «uno de los mayores operadores renovables» de España gracias a la incorporación de estos activos.

La eléctrica considera que los nuevos activos supondrán una plataforma de crecimiento gracias a la extensión de la vida útil, la capacidad de repotenciación y el potencial de las renovables en un entorno de necesidad de cumplir los objetivos europeos. Así, Endesa calcula que la transacción supondrá un impacto positivo en el ebitda de entre el 6% y el 7% el próximo año. Bogas también ha avanzado que la compañía prevé presentar una actualización en noviembre de su plan de negocio, ya integrado, y que será entonces cuando se aclare cualquier decisión sobre el eventual reparto de un dividendo extraordinario. En 2015, Enel Green Power España ingresó unos 29 millones de euros y logró un beneficio neto de 2 millones.

Endesa gana 796 millones en el primer semestre, un 8,5% menos, y recomienda a sus clientes ir al mercado liberalizado

Redacción / Agencias.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, pronostica una recuperación de precios en el mercado mayorista de electricidad tras las fuertes bajadas en el primer semestre del año y asegura que la compañía eléctrica está «intentando convencer a los clientes» de las ventajas de cambiar su contrato regulado de suministro por la opción liberalizada. Durante el primer semestre, Endesa registró un beneficio neto de 796 millones de euros, un 8,5% menos que los 870 millones del mismo periodo de 2015.

Según comunicó Endesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la caída del beneficio se explica en el impacto positivo extraordinario que tuvo en las cuentas del pasado ejercicio una operación de canje de derechos de emisión por 184 millones de euros. Una vez eliminado el efecto de esta operación, las ganancias mejoran en un 7,9%. Eso sí, en la primera mitad del año Endesa facturó 9.203 millones, un 10,8% menos, debido a los bajos precios registrados de la electricidad como consecuencia de la elevada producción eólica e hidráulica en el periodo, así como a la operación de canje de derechos de emisión.

La demanda aumenta un 0,1%

Este mismo factor impactó en el resultado bruto de explotación (Ebitda), que baja un 3,5% hasta los 1.866 millones. Una vez eliminado el efecto, habría repuntado un 6,6% gracias al buen comportamiento del negocio regulado, el aumento del margen bruto del negocio liberalizado y a la rebaja, en un 5,7%, de los gastos de personal. En términos operativos, Endesa redujo en un 16,8% su producción eléctrica peninsular, hasta los 24.512 gigavatios hora (GWh), por la mayor generación eólica e hidráulica y al aumento del intercambio entre España y Francia. La demanda peninsular aumentó un 0,1% teniendo en cuenta los efectos del calendario laboral y las temperaturas. La producción en los territorios no peninsulares fue de 5.938 GWh, un 1,3% más.

La compañía incrementó en un 2,4% sus ventas en el mercado liberalizado en el primer semestre del año, hasta los 38.825 GWh, un segmento en el que aumentó en un 3% el número de clientes, mientras que las correspondientes al mercado regulado bajaron un 11,7%. Asimismo, las ventas de gas crecieron un 5,3%, hasta los 39.402 GWh. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Endesa se situaba en 3.741 millones de euros, lo que supone una reducción del 13,5% con respecto al ejercicio precedente, gracias a la mayor generación de flujo de caja. Entre enero y junio, Endesa invirtió 322 millones, un 19,3% más. Bogas indicó que la eléctrica se sitúa en «buena posición de cara al futuro».

Endesa recomienda ir a mercado

Por otro lado, Bogas considera que «los precios deberían subir hasta los 45 euros por megavatio hora (MWh) en 2017», con lo que se regresaría a niveles cercanos a los de 2015. En el primer semestre de 2016, la media del pool ha sido de 30 euros, un 30% menos que los 47 euros del mismo periodo de 2015. El directivo también expuso que Endesa es partidaria de «llevar clientes al mercado liberalizado porque se da mejor servicio». Dentro de esta opción, la eléctrica puede suministrar otros productos como gas y ofrecer servicios complementarios, argumentó.

Gas Natural Fenosa ganó 645 millones en el semestre, un 14,1% menos, y prevé ganar hasta 1.400 millones este año

EFE / Servimedia.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa prevé que su beneficio neto se sitúe este año entre los 1.300 y los 1.400 millones de euros, frente a los 1.502 millones de ganancias que obtuvo en 2015, después de ganar 645 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 14,1% menos que en el mismo período de 2015 debido, entre otros factores, al complicado entorno energético, marcado por los bajos precios de materias primas como el petróleo.

Gas Natural Fenosa asegura que si no se tuviera en cuenta la depreciación de las divisas en países donde está presente y los impactos positivos no recurrentes que registró en el primer semestre de 2015, el resultado habría caído un 6,5%. Con todo, el consejero delegado de la multinacional, Rafael Villaseca, aseveró que Gas Natural Fenosa prevé que su beneficio neto se sitúe este año entre los 1.300 y los 1.400 millones de euros. De esta forma, ratificó las previsiones de beneficios para este año, incluidas en el plan estratégico para el período 2016-2020, que se presentó en mayo, ya que en la segunda mitad del año aflorarán plusvalías derivadas de diversas operaciones con Enagás en Chile y en España.

En cuanto al resultado bruto de explotación o Ebitda, alcanzó los 2.457 millones de euros hasta junio, un 6,2% menos respecto al primer semestre de 2015, una vez «re-expresado por la discontinuidad del negocio del gas licuado del petróleo en Chile». La multinacional detalla que la depreciación de monedas de países en los que opera, fundamentalmente Brasil y Colombia, le supuso un impacto de 114 millones en el Ebitda, al mismo tiempo que recuerda que en 2015 se benefició de impactos positivos por 39 millones. Considerando estos factores, Gas Natural Fenosa sostiene que el Ebitda habría caído un 0,4%, por lo que subraya que los resultados hasta junio están «en línea con lo previsto en el plan estratégico» para 2016.

Villaseca asegura que los resultados del primer semestre se han visto afectados, por una parte, por los tipos de cambio en Latinoamérica y, por otra, por los bajos precios de las materias primas, como el petróleo, ya que el precio del barril Brent se usa como referencia en muchos contratos de aprovisionamiento de gas, por ejemplo. En cualquier caso, Villaseca se mostró convencido de que ambos factores no empeorarán en la segunda mitad del año. Este complicado entorno macroeconómico ha hecho que el negocio en España, cuya aportación al Ebitda creció un 2,2% en la comparación interanual, gane peso y represente el 55,7% del total, dado que las actividades internacionales aportaron al Ebitda un 15,1% menos y supusieron un 44,3%.

Por negocios, la actividad de distribución de gas aportó el 33,8% del Ebitda; la de distribución de electricidad, el 27,1%, y la de electricidad y gas, el 20,4% y el 17,2%, respectivamente. El beneficio bruto de explotación de la actividad de distribución de gas en España sumó 424 millones, un 2,8% menos, mientras que el mismo negocio en Latinoamérica cayó un 8,5%, hasta los 377 millones. La distribución de electricidad en España aportó un beneficio operativo de 303 millones, un 4,8% más, El importe neto de la cifra de negocios fue de 416 millones, un 1,7% más. En Latinoamérica la distribución de electricidad reportó 340 millones, en línea con el mismo período del año anterior.

En cuanto a la actividad de infraestructuras, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa, la gestión del transporte marítimo, el desarrollo de los proyectos de gas natural licuado y el negocio de hidrocarburos, se elevó hasta los 146 millones, un 2,1% más. En cambio, el Ebitda procedente de la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas aportó 277 millones, un 39,1% menos, debido al ajuste de los precios energéticos del período. Respecto a la actividad de electricidad en España, que incluye la generación, la comercialización mayorista y minorista y el suministro a tarifa PVPC sumó un beneficio operativo de 376 millones de euros, un 5,3% más, por el «diferente comportamiento» de los precios del pool en los períodos comparados.

Las inversiones del primer semestre ascendieron a 655 millones de euros, con un descenso del 7,5%. El principal foco inversor se situó en la distribución de gas natural, que representó el 41% del total, frente al 40% de la distribución de electricidad. El nivel de endeudamiento se situó en el 45,7% a 30 de junio, frente al 47,6% en la misma fecha de 2015. La deuda financiera neta, situada en 15.832 millones de euros, bajó un 5,4% respecto de la registrada hace un año. La compañía contaba, a cierre del semestre, con una disponibilidad de liquidez de 11.000 millones, equivalente a todas las obligaciones financieras durante más de 24 meses.

Por otra parte, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa aprobó el pago de un dividendo a cuenta del ejercicio 2016 de 0,33 euros por acción, que será abonado íntegramente en efectivo el próximo 27 de septiembre. Según la compañía, este pago forma parte de su política de dividendos para el periodo 2016-2018, que prevé un pay-out anual del 70% en el trienio, con un mínimo de un euro por acción. La nueva política de dividendos adelanta a septiembre el pago del dividendo a cuenta, que tradicionalmente se cobraba en enero del siguiente año.