Entradas

Industria carga sobre Endesa, Iberdrola y Gas Natural el 93% del bono social de la luz en 2016

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó en el BOE la orden ministerial en la que se aprueban los porcentajes de reparto de la financiación del bono social para 2016. Tras tener en cuenta aspectos como el número de suministros conectados a la red de distribución y de clientes de las filiales de comercialización, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa deberán financiar el 93% de la ayuda, destinada a colectivos vulnerables.

Concretamente, Endesa financiará un 41% del bono social en 2016, frente al 37,9% de Iberdrola y el 14,7% de Gas Natural Fenosa. Otras 21 sociedades participarán en la asunción de este coste, entre ellas EDP España, con 3,2%, y Viesgo, con un 2,2%. El bono social consiste en un descuento de hasta el 25% en el recibo de la luz de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW). El coste total ronda los 200 millones de euros al año.

La orden ministerial aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, después de que el ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que ejerce también la titularidad de la cartera de Industria tras la renuncia de José Manuel Soria por el caso de los Papeles de Panamá, decidiese inhibirse. El ministro de Economía en funciones ya actuó de esta forma en la aprobación de la orden ministerial acerca de los valores retributivos para la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre del año, así como en la correspondiente a la retribución a la actividad de distribución.

Para inhibirse en la firma de las órdenes y decretos, De Guindos se acoge al artículo 11.2.e de la Ley que regula el ejercicio de los altos cargos de la Administración. Este artículo establece que existe conflicto de intereses cuando el alto cargo tuvo una relación laboral o profesional de cualquier tipo con personas jurídicas o entidades privadas en los dos años anteriores a su nombramiento. Guindos fue consejero de Endesa y miembro de su comité de nombramientos y retribuciones hasta que fue designado ministro de Economía en diciembre de 2011. De firmar una orden ministerial sobre el sector eléctrico, vería además ampliado el plazo de incompatibilidad para trabajar en alguna empresa con actividades relacionadas.

Todos los contadores de Iberdrola en Euskadi serán inteligentes en 2018 mientras la compañía mejora el suministro en La Rioja

EFE.- Iberdrola ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto al mes de agosto del año anterior, al situar su TIEPI acumulado (Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada) en 31,2 minutos, frente a los 33,7 minutos el año anterior. Por otro lado, la compañía ha anunciado que culminará en 2018 la implantación de contadores inteligentes en los más de 1,2 millones de puntos de suministro que tiene en Euskadi.

Para 2018 también utilizarán esta tecnología los 12.000 centros de transformación de Iberdrola en el País Vasco. Hasta ahora, la compañía ya ha cambiado 968.000 contadores tradiciones por los nuevos y reformado 11.830 centros de transformación en la comunidad.La empresa ha destacado que el pasado mes de agosto redujo el tiempo de interrupción equivalente a la potencia instalada (TIEPI) de 47,7 minutos a 37,6, lo que supone, según Iberdrola, una mejora de la calidad del suministro eléctrico del 21,2%.

Mejora suministro en La Rioja

Por otro lado, la compañía ha mejorado la calidad del suministro eléctrico en La Rioja un 7,4% respecto a hace un año. Este avance ha sido posible gracias a las inversiones llevadas a cabo a lo largo de los últimos años por Iberdrola tanto en nuevas infraestructuras de distribución de energía eléctrica como en las labores de mantenimiento y renovación de las ya existentes. Iberdrola centra sus esfuerzos en el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en La Rioja, un despliegue que ha supuesto ya la reforma de más de 1.227 centros de transformación y la sustitución de más de 173.000 contadores tradicionales por los nuevos equipos.

El proyecto STAR (Sistemas de Telegestión y Automatización de la Red) va a permitir no sólo la modernización de la infraestructura de Iberdrola, sino también impulsar la economía a través de contratos con empresas locales. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en La Rioja alcanzará los 25 millones de euros, gracias a los cuales en 2018 los cerca de 235.000 millones de puntos de suministro tendrán contadores inteligentes y sus más de 2.432 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología. Iberdrola posee en La Rioja 27 subestaciones, alrededor de 520 kilómetros de líneas de alta tensión y más de 2.750 kilómetros de líneas de media y baja tensión.

Repsol y La Caixa negocian la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa a un fondo de inversión

Redacción / Agencias.- Repsol y CriteriaCaixa se encuentran “en contacto” con fondos como GIP, KKR así como otro inversor interesado en el paquete accionarial, para la venta de una participación del 20% en Gas Natural Fenosa, según anunciaron ambas corporaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La intención de ambas compañías es vender cada uno de ellos en torno a un 10% de Gas Natural Fenosa, donde Repsol ostenta una participación del 30% y CriteriaCaixa, filial de La Caixa, un 34,4%.

Repsol indicó al supervisor que, junto a La Caixa, explora las «posibilidades de desinversión» de un 20% en Gas Natural Fenosa, si bien «este análisis se encuentra en fase preliminar, sin que por el momento se haya tomado decisión alguna al respecto». La compañía petrolera «analiza diferentes alternativas» para su negocio dentro de su Plan Estratégico para el periodo comprendido entre 2016 y 2020, así como en su «gestión dinámica permanente del portafolio de negocios». La hoja de ruta de Repsol hasta 2020 prevé 6.200 millones en desinversiones en activos no estratégicos en un contexto complicado de precios del crudo.

Aunque esta operación de Gas Natural sonaba en el mercado, Repsol había señalado en diversas ocasiones su interés por mantener una participación que consideran estratégica, calificación en la que también coincide La Caixa, que también informó de los contactos con «algunos inversores» para la venta del 20% de Gas Natural Fenosa y señaló que las conversaciones «siguen en curso». «Cuando finalicen y, en su caso, se cierre un acuerdo, se comunicará oportunamente al mercado», añadió.

Fuentes del mercado conocedoras de la operación indicaron que tanto Repsol como La Caixa se encuentran en conversaciones con el fondo de inversión estadounidense Global Infraestructure Partners (GIP) para la venta de la participación. Otras fuentes aseguran que, aparte de GIP, existen otros dos fondos interesados en la adquisición de este paquete accionarial, entre los que figura la firma KKR.

Tras conocerse las conversaciones para la venta, los títulos de Gas Natural lideraban las subidas del Ibex-35 en una sesión que terminó con una subida del 3,05%, hasta los 19,07 euros. Con estos precios, la capitalización de la energética supera 19.000 millones, con lo que ese 20% valdría unos 3.800 millones de euros. Fuentes de Repsol y CriteriaCaixa consultadas no ofrecieron información adicional a la incluida en la nota remitida a la CNMV, mientras que las fuentes de Gas Natural Fenosa se negaron a realizar comentarios acerca de la operación.

Repsol y La Caixa deben definir ahora si venden la participación a uno de los fondos o a varios de ellos. Por el momento, el proceso se encuentra en una fase inicial, pero podría cerrarse antes de fin de año. Los socios también han de definir cómo afecta la transacción a su vigente acuerdo de sindicación, condicionado a que cada uno de ellos retenga al menos un 15% del capital y a que, entre los dos, sumen más del 50%. De esta forma ambas compañías han controlado la gasista a través de un pacto parasocial desde el año 2000 pero ahora pasarían a controlar un 44,4% de la firma energética y perderían su control mayoritario.

En virtud de ese pacto, corresponde a La Caixa nombrar al presidente de Gas Natural, mientras que Repsol elige al consejero delegado. En la última Junta de Accionistas de Gas Natural, a principios de mayo, el presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, admitió que ya era «tiempo» de dejar la presidencia de esta compañía, pero añadió que la decisión estaba en manos del grupo La Caixa. Uno de los nombres que con más fuerza suenan para relevar a Gabarró en la presidencia de Gas Natural es el de Isidre Fainé, que dejó a finales de junio la presidencia de CaixaBank para mantenerse al frente de la Fundación Bancaria La Caixa.

Junto a la Caixa y Repsol, que controlan actualmente ese 64,4% del accionariado de Gas Natural, el tercer accionista de peso es la argelina Sonatrach, con un 4%, por lo que, si la desinversión se consumara, el fondo adquiriente pasaría a ser uno de los accionistas de referencia de la multinacional. De materializarse, esta operación se convertiría en una de las grandes transacciones de los últimos años en el sector eléctrico, comparable a la OPV de finales de 2014 para la venta de un 22% de Endesa por parte de Enel por unos 3.150 millones.

Gas Natural Fenosa, que recientemente elevó un 10% la retribución al accionista, se ha convertido en los últimos años en una importante fuente de dividendos para sus accionistas. En su última revisión estratégica, el grupo definió una nueva política retributiva en la que se prevé un pay out del 70% y el pago de al menos un euro por acción con posibilidad de scrip dividend para el periodo comprendido entre 2016 y 2018. En total, Gas Natural Fenosa prevé destinar 7.000 millones de euros a dividendos en cinco años, de los que más de 5.100 millones corresponden a la participación de La Caixa y Repsol.

Endesa finaliza el cierre del anillo eléctrico de El Hierro

EFE.- La compañía Endesa ha puesto en servicio una nueva línea de media tensión en El Hierro, con una inversión que supera el medio millón de euros, con la que culmina el proyecto iniciado en 2010 para el cierre del anillo eléctrico. El cierre del anillo eléctrico ha consistido en unir las líneas previamente existentes, de modo que se pueda enviar energía desde dos puntos indistintamente.

Con este doble circuito, si se produce una incidencia imprevista en un punto de la línea, los clientes no se quedarán aislados y sin posibilidad de que les llegue la electricidad, sino que ésta pueda llegar por otra línea. Esto era especialmente importante para el municipio de La Frontera, pero beneficiará al conjunto de la isla, al reforzar las infraestructuras existentes hasta la fecha, lo cual otorga mayores garantías y mayor calidad de suministro eléctrico al conjunto de los herreños.

Una línea realizada en subterráneo

La última de las líneas construidas y puesta en marcha tiene una longitud de 11,7 kilómetros y su despliegue, en subterráneo, atraviesa espacios naturales de gran valor paisajístico y medioambiental, lo que ha supuesto un gran esfuerzo técnico y humano, debido a la orografía del terreno por el que discurre, por lo que fue fundamental la coordinación con las administraciones locales y autonómicas para poder concluirla con éxito, informa Endesa.

Esta nueva línea, concebida como una red de respaldo en caso de avería de la otra existente y doble alimentación, beneficiará principalmente al suministro eléctrico del Valle de La Frontera, en este término municipal, y las zonas de Erese y Guarazoca, en el municipio de Valverde, unos 3.000 clientes, que se encontraban en lo que se denomina «antena», en términos eléctricos, aislados en caso de incidencia. En el desarrollo de esta última línea, con la que se ha dado por concluido el proyecto del cierre de anillo, se han invertido 531.567 euros, ya que, además de la red subterránea, se construyó un nuevo centro de seccionamiento y se mejoró la infraestructura eléctrica existente, sustituyéndola por otra de tecnología de vanguardia.

Iberdrola supera los 8 millones de contadores inteligentes instalados en España

EFE / Servimedia.- Iberdrola va a terminar agosto con más de 8 millones de contadores inteligentes en España en el marco del proyecto que desarrolla en las 10 comunidades autónomas donde cuenta con redes de distribución. Según la compañía eléctrica, estas cifras suponen haber modernizado el 76% de todo su parque de contadores con una potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios, que suma 10,5 millones de equipos. Iberdrola señala que también ha adaptado alrededor de 48.000 centros de transformación, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

La eléctrica explica que con estos nuevos contadores, el cliente puede consultar, a través de la web www.iberdroladistribucionelectrica.com, sus curvas de consumo diario, semanal y mensual, así como la demanda de potencia máxima, entre otros muchos datos que permiten hacer un consumo más eficiente, así como decidir el tipo de tarifa que se adapta mejor a cada perfil». Asimismo, señaló que se ha convertido en una de las empresas «más avanzadas del mundo en el ámbito de las infraestructuras de redes eléctricas inteligentes, gracias tanto al volumen de contadores inteligentes instalados y conectados como a la adaptación simultánea de su red de distribución mediante la incorporación de la supervisión en tiempo real y la automatización».

El proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red) de Iberdrola supondrá una inversión global de más de 2.000 millones e implicará la sustitución de esos 10,5 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. La normativa obliga a sustituir todos los contadores por nuevos equipos que permitan la discriminación horaria y la telegestión antes del 31 de diciembre de 2018 y la compañía destacó que está superando los plazos del programa oficial definido por el Ministerio de Industria».

La alemana E.ON perdió 2.929 millones de euros en el primer semestre por los problemas de Uniper

EFE.– E.ON, la mayor eléctrica alemana, anunció que en el primer semestre tuvo una pérdida de 2.929 millones de euros, frente a un beneficio de 1.315 millones en el mismo período de 2015, debido a los problemas en su unidad de generación y comercialización energética. Uniper, la división problemática, se convertirá en una empresa independiente en septiembre, tras un proceso de separación sancionado por los accionistas hace dos años.

«Nuestros resultados del primer semestre refuerzan mi convicción de que nuestra nueva estrategia es la respuesta correcta a los grandes cambios que han sufrido en los últimos años los mercados energéticos», aseguró Johannes Teyssen, consejero delegado de E.ON. La eléctrica alemana subrayó que en este período su beneficio neto ajustado, excluyendo los elementos no operativos, se situó en 604 millones de euros, un 28% menos.

El beneficio bruto (ebitda) ajustado cayó un 12% con respecto al primer semestre de 2015, hasta los 2.901 millones de euros; y el beneficio neto de explotación (EBIT) ajustado se situó en los 2.001 millones de euros, un 6% menos. La facturación del gigante eléctrico se elevó entre enero y junio hasta los 20.254 millones de euros, una caída del 11% con respecto a sus ventas en el primer semestre del 2015. E.ON invirtió además un 17% más en términos interanuales, hasta los 1.323 millones de euros, mientras que su deuda neta se redujo un 8%, hasta los 25.499 millones.

Gas Natural Fenosa pide diálogo con Colombia bajo el acuerdo de protección de inversiones con España

EFE.- Gas Natural Fenosa solicitó a Colombia un diálogo de 6 meses, al amparo del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado entre este país y España, para encontrar «soluciones integrales» para la eléctrica Electricaribe, que presta su servicio en la costa atlántica. Gas Natural SDG S.A. y Gas Natural Fenosa Electricidad Colombia S.L.(GNF), en su calidad de inversores extranjeros, «han notificado formalmente la existencia de una controversia con la República de Colombia», según comunicó la compañía.

«En este contexto, GNF no ha interpuesto ninguna demanda; ha solicitado que se dé inicio a la etapa de 6 meses para el arreglo amistoso previsto en el Acuerdo» sobre Electricaribe, que tiene grandes problemas en la prestación de su servicio. La compañía española ha reiterado «su intención de continuar dialogando de buena fe con el Estado colombiano para llegar a una solución integral que reconozca los intereses de todos los afectados, incluyendo a la población de la región caribeña».

La Electrificadora del Caribe (Electricaribe), que distribuye y comercializa electricidad en 7 departamentos de la costa atlántica de Colombia, región en la que atiende a 2,5 millones de clientes, es objeto de protestas desde hace varios meses por fallos en el servicio. Recientemente, gobernadores de la costa atlántica reunidos en Cartagena de Indias pidieron al Gobierno colombiano la intervención de Electricaribe aunque actuar así afecte a las relaciones con España.

Las compañías del grupo Gas Natural Fenosa, que tienen una participación accionarial del 85% en Electricaribe señalaron que las «soluciones integrales» deben garantizar «la sostenibilidad de la prestación del servicio en la costa caribeña». Gas Natural Fenosa destacó que Colombia es un mercado en crecimiento que para muchas compañías es un centro de operaciones, y por eso «la protección a los inversores es condición indispensable para que los recursos del exterior continúen llegando y se destinen al desarrollo del país».

Entre los problemas que afectan la prestación del servicio de Electricaribe está el alto número de conexiones ilegales y el impago de grandes clientes, entre ellos entidades de los departamentos, que adeudan unos 5,2 millones de euros. Entre los clientes morosos están hospitales y escuelas a quienes la ley colombiana no permite que se les suspendan los servicios básicos, con lo que a las pérdidas millonarias por impago se suma también un problema de regulación.

Navantia entrega a Iberdrola la subestación del parque eólico offshore Wikinger, la principal infraestructura del proyecto

EFE / Servimedia.- El astillero público de Navantia en Puerto Real (Cádiz) entregó a Iberdrola la subestación eléctrica Andalucía, que será el «corazón energético» del parque eólico Wikinger que la eléctrica está desarrollando en aguas alemanas del mar Báltico. Al acto de entrega asistieron la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que ejerció de madrina del proyecto; el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete; el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; y el presidente de Navantia, José Manuel Revuelta.

La subestación Andalucía, valorada en 70 millones de euros y que durante este mes será trasladada en una barcaza a Alemania, es una infraestructura de unas 8.500 toneladas, más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas, que recogerá la energía producida por los aerogeneradores y la preparará para enviarla a tierra. En su intervención, la presidenta Susana Díaz agradeció a Iberdrola su confianza en los astilleros gaditanos y explicó que en este proyecto confluyen dos aspectos «fundamentales» para el Gobierno andaluz: «la demostración de la capacidad para innovar de la industria naval gaditana y la apuesta por las energías renovables, las energías limpias, y especialmente la energía eólica, que es parte del futuro de Andalucía».

Sánchez Galán destacó, por su parte, el efecto tractor que ejerce Iberdrola sobre las empresas españolas a través de esta iniciativa renovable y subrayó «el protagonismo de la industria española en este proyecto«. También recordó que la ejecución del contrato empleó a cientos de personas y a más de 120 empresas de la zona de Cádiz como suministradoras y explicó que se decidió bautizar a la subestación con el nombre de Andalucía por «la capacidad de los andaluces de innovar».

El presidente de Iberdrola señaló que este proyecto «es un ejemplo, en unos momentos en los que tantos hablan de separar, de cómo uniéndonos todos se consigue que un proyecto salga adelante». «Nuestra expansión internacional está sirviendo de motor económico para España, y está sirviendo para la creación de empleo por parte también de muchas empresas auxiliares», sentenció Sánchez Galán.

José Manuel Revuelta resaltó que este contrato «posiciona a Navantia como constructor de referencia de estructuras offshore para campos eólicos marinos, sector en auge en Europa» y permite a la compañía «diversificar su oferta y proporcionar carga de trabajo en un sector complementario al sector naval«. También señaló que las estructuras del parque Wikinger son «espectaculares» y realizadas en unas condiciones de «máxima competitividad internacional», que exigieron a Navantia «dar lo mejor». Para Revuelta, «Navantia es una empresa con futuro, pero que tiene que ser competitiva por ser pública y para sobrevivir en el futuro».

El parque eólico marino de Wikinger, con una inversión de 1.400 millones de euros, contará con una capacidad instalada de 350 megavatios (MW), gracias a la instalación de 70 aerogeneradores de 5 MW de capacidad unitaria en un emplazamiento que cubre un área de unos 34 kilómetros cuadrados. Está siendo desarrollado por Iberdrola en el mar Báltico, donde la profundidad oscila entre 37 y 43 metros y su entrada en operación está prevista para 2017.

La planta Wikinger generará energía suficiente para atender las necesidades de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. Se trata de una gran obra de ingeniería diseñada por Iberdrola para resistir en condiciones climatológicas extremas y está formada por dos secciones, o superestructuras, que serán utilizadas por Iberdrola y 50Hertz, operador del sistema eléctrico en esa parte de Alemania.

Endesa y Seat colaboran en un proyecto para reutilizar las baterías de vehículos eléctricos

Servimedia.- Endesa y Seat están colaborando en el proyecto de estudio Sunbatt, cuyo objetivo es buscar la posibilidad de darle un segundo uso a las baterías de los vehículos eléctricos, tanto en el ámbito doméstico como en el de la distribución de energía y generación renovable, tras la pérdida de capacidad que tienen a los 10 años.

A pesar de los avances de la industria del vehículo eléctrico, la autonomía, el coste y la capacidad útil de la batería aún pueden suponer un impedimento para comprar un vehículo eléctrico, según Endesa. Sin embargo, los primeros estudios demuestran que, con 10 años, su batería apenas pierde un 20% de su rendimiento. Esta situación plantea la posibilidad de darle un segundo uso fuera del vehículo donde, al 80% de su capacidad, pueda ser productiva.

Por ello, ambas empresas pusieron en marcha Sunbatt, un laboratorio donde se estudia y monitoriza el comportamiento de cuatro baterías de segunda vida conectadas a una micro red, en la que se utilizan unas placas solares de 14 kW (generación), tres puntos de carga de vehículo eléctrico (consumo), la red de distribución eléctrica (distribución) y las mismas baterías (almacenamiento). La energía producida por las placas solares puede almacenarse en las baterías y volcarse en la red de distribución o consumirse, directamente, si hay un vehículo conectado al punto de carga.

Además, también se investiga la posibilidad de destinar baterías de segunda vida al almacenamiento de energías renovables, en servicios de distribución, dando disponibilidad energética a zonas o lugares donde no llega la corriente eléctrica, o incluso, en el mismo ámbito doméstico. Gracias a este proyecto, según Endesa, se demostrará que a nivel técnico las baterías pueden seguir funcionando en un entorno nuevo, fuera del vehículo.

Endesa arroja luz sobre el fraude eléctrico y aclara que menos del 1% procede de familias sin recursos

EFE / Servimedia.- Endesa calcula que, “al contrario de lo que muchas veces se piensa”, las familias de bajos ingresos son responsables de menos del 1% del fraude eléctrico cometido en España mediante enganches ilegales, según indicó la compañía eléctrica que señaló que, de acuerdo a sus datos, la mayor parte del fraude «se concentra en puntos de suministro que tienen altos niveles de consumo».

En concreto, la eléctrica defiende que el 80% del fraude eléctrico en el año 2015 en España se debió a empresas industriales y de servicios y el resto a particulares. Además, entre el 20% restante, cometido por particulares, asegura que el 80% del fraude correspondió a hogares con elevado nivel de consumo. Así, según los cálculos de la compañía, el 96% del fraude eléctrico, que el pasado año supuso un consumo equivalente al de Sevilla y su área metropolitana, se debió a empresas y particulares con alto nivel de consumo.

Endesa argumenta que el fraude eléctrico es así «un recurso ilegal que utilizan algunas empresas y grandes consumidores domésticos para abaratar su factura eléctrica a costa de todos los demás consumidores«, que son quienes tienen que cargar con estos gastos «al igual que sucede con el fraude fiscal». Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el fraude eléctrico encareció en 150 millones de euros la factura eléctrica en 2015.

Endesa alerta de que el fraude cometido por empresas no solo afecta a los ciudadanos, sino también a sus competidores, ya que al abaratar ilícitamente su factura incurre en «una clara competencia desleal». Además, recuerda que el fraude constituye «un problema grave para la seguridad y salud de las personas» próximas, ya que las instalaciones manipuladas no cumplen los requisitos de seguridad, lo que puede provocar incendios o electrocuciones e, incluso, la muerte de las personas que la llevan a cabo físicamente, así como producir accidentes a quienes vivan cerca.

Endesa está realizando acciones contra el fraude con el apoyo de equipos especializados y aplicando herramientas tecnológicas en sus redes, como el Data Mining. Esta iniciativa ha permitido detectar, según la empresa, más de 83.522 casos de fraude en 2015, lo que supone casi un 25% más que en 2014, recuperando 600 millones de kWh. Además, prevé que estas cifras sean superadas ampliamente en 2016.