Entradas

Viesgo lanza una app que ofrece la posibilidad de conocer en euros el consumo de luz diario, semanal o mensual

Europa Press / EFE.- Viesgo ha lanzado una aplicación que permite a sus clientes conocer en cualquier momento del mes su consumo de luz diario, semanal o mensual en euros, dentro de la política de la energética de «poner al consumidor en el centro de sus actividades». A través de Tu Oficina Online, el nombre de esta aplicación para teléfonos móviles, Viesgo busca «que la tecnología permita plasmar lo que los clientes quieren», señaló el director de Negocios Liberalizados de la compañía, Javier Anzola.

Anzola asegura que ser una compañía «pionera» en la implantación de los contadores inteligentes, donde Viesgo cuenta con prácticamente el 100% de su parque de contadores ya integrado, «y haber escuchado a los clientes, que demandan constantemente que hablemos su idioma«, ha permitido el desarrollo de la herramienta para traducir “al lenguaje más cercano posible la compleja factura eléctrica”: saber cuántos euros llevo gastados en luz y evitar así «sorpresas». Así, la aplicación, la primera en el mercado que ofrece con este detalle el consumo eléctrico en euros, permite conocer las puntas de consumo y «cuánto nos cuestan», indicó Anzola, quien destacó su valor como herramienta para que los clientes realicen «un consumo más eficiente y logren un mayor ahorro«.

Gratuita y disponible en las tiendas de Apple y Android tanto para los 95.000 usuarios dados de alta en la oficina online de la compañía como para el resto de los más de 680.000 clientes de luz y gas natural del grupo, la aplicación ya acumula 24.000 descargas y más de 1.500 usuarios la utilizan a diario. Asimismo, la herramienta, que al acceder por primera vez facilita al cliente tantos sus datos actuales como el histórico desde el momento de la instalación del contador inteligente, permite crear perfiles para poder desglosar los consumos por contratos (casa, segunda residencia, oficina), así como acceder al histórico de facturas de luz y gas.

Por su parte, para los clientes con discriminación horaria, desglosa el consumo en las franjas horarias económica y normal, contribuyendo así a una mejor gestión del gasto por parte del propio cliente. Además, Anzola subrayó que la compañía trabaja en el desarrollo de la aplicación de forma que se puedan ofrecer más servicios en función de la información. La idea de la eléctrica es ir ampliando servicios en esta herramienta como nuevas formas de pago, comparadores de tarifa o estimaciones de consumo por electrodomésticos. El objetivo no es solo hacer «totalmente transparente» el recibo eléctrico, sino “estar siempre a la vanguardia de la innovación para que cada según cada tecnología que salga dar ese servicio al cliente», añadió al respecto.

La crisis de la distribuidora Electricaribe, del grupo Gas Natural Fenosa, llega al Senado de Colombia

EFE.- La crisis de la distribuidora de energía Electricaribe, del grupo Gas Natural Fenosa, llegó al Senado colombiano, donde legisladores de distintos partidos exigieron al Gobierno y a la empresa soluciones para evitar un racionamiento en 7 departamentos de la costa atlántica. La compañía corre el riesgo de ser intervenida por el Gobierno colombiano debido a los recurrentes fallos en la prestación del servicio que Electricaribe atribuye en parte a la falta de pago de numerosos clientes y al fraude en el consumo de electricidad.

«El Gobierno debe tomar las determinaciones que sean del caso para impedir que, por culpa de Electricaribe Gas Natural Fenosa, se impongan apagones de 3 horas diarias en los 7 departamentos de la Costa Caribe, castigo que puede ir en aumento», señaló el senador Jorge Robledo, del partido de izquierdas Polo Democrático Alternativo (PDA). Robledo se expresó de esa manera en una carta enviada al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en la que pidió que la Superintendencia de Servicios Públicos intervenga Electricaribe «para liquidarla, porque sus propietarios se niegan a invertirle los recursos que se requieren para que opere correctamente».

«Salgamos de esta incertidumbre de la costa», apuntó el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, quien pidió en el pleno de la cámara alta «la sepultura» de la empresa que, añadió, debe hacerse «mediante la intervención ya». Los temores a una intervención aumentaron después de que la empresa XM, que administra el Sistema de Intercambios Comerciales del Mercado de Energía Mayorista, anunciara que Electricaribe «será objeto de un programa de limitación de suministro de energía», lo que conllevaría racionamientos en su área de operación. Según XM, Electricaribe «se encuentra en mora con la obligación de otorgar las garantías financieras» de la compra de energía que vencieron los pasados 18 y 20 de octubre de 2016″.

Sin embargo, fuentes de la empresa aseguraron que ya se inició el «proceso administrativo» para el pago de 9,1 millones de dólares de las garantías a XM, con lo cual se evita al menos de momento la limitación del suministro de energía. Según estas fuentes, Electricaribe y Gas Natural Fenosa están «haciendo ingentes esfuerzos para encontrar una solución de la mano del Gobierno que garantice la continuidad del servicio» en su área de operación, que son los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre. «No permitiré que haya cortes de energía en la costa. Desde el Gobierno estamos al frente de la situación», manifestó el presidente Santos a través de Twitter.

Electricaribe tiene un problema de caja debido a la falta de pago de muchos de sus clientes que le adeudan 1.323 millones de dólares, según las cuentas a septiembre pasado de la empresa. Parte de esa deuda es de clientes que gozan de protección constitucional, como hospitales, escuelas y oficinas públicas, a los que no se les puede cortar el suministro. Al respecto, la Gobernación del Atlántico anunció que los hospitales de ese departamento, que deben en total 2,37 millones de dólares por la factura de electricidad, llegaron con la empresa a un acuerdo que firmarán en enero próximo para el pago de esa deuda después de abonar a tiempo la factura correspondiente a los meses de noviembre y diciembre.

La compañía española Iberdrola refrenda su compromiso con México con el ojo puesto en Estados Unidos

EFE.- El presidente de la compañía española eléctrica Iberdrola, Ignacio Galán, refrendó su compromiso con México, donde inauguró una planta de ciclo combinado y es el mayor productor privado de electricidad, con el ojo puesto en Estados Unidos, al asegurar que mantendrá sus planes allí. «Nuestro compromiso es con los americanos», reiteró sobre las elecciones.

Galán presidió la inauguración de la central de ciclo combinado de Dulces Nombres II a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. La planta está situada en el municipio mexicano de Pesquería, en los alrededores de la ciudad de Monterrey, capital del estado norteño de Nuevo León. Acompañaron a Galán el secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández, y el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez el Bronco. La central es unas de las primeras iniciativas del sector energético en México en la que una compañía extranjera ofrece «suministro eléctrico a grandes empresas privadas», posibilidad que se enmarca en la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.

Para su construcción, se destinaron 251 millones de dólares, a los que hay que sumar otros 23 millones por la «infraestructura eléctrica de evacuación de energía», según Iberdrola. El complejo, que está «compuesto por un bloque (1+1) de turbina de gas con caldera de recuperación y turbina de vapor», es en realidad una ampliación de la central de ciclo combinado Dulces Nombres y cuenta con una potencia nominal neta de 301 MW. La nueva planta requirió la contratación de «más de 1.000 personas» y la participación de «decenas de empresas mexicanas», con lo que «ha contribuido al desarrollo de la industria local», se congratuló Galán. Además, «eleva a 1.300 MW la capacidad instalada en este complejo energético de Monterrey», detalló.

Galán explicó que Iberdrola cuenta actualmente en México con 13 centrales eléctricas que producen cerca de 5.000 MW, pero «en los próximos 3 años la capacidad va prácticamente a duplicarse». «Nunca en nuestra historia de más de 120 años tuvimos en el mismo país tantas centrales en construcción«, apuntó. En este sentido, detalló que Iberdrola pretende contribuir al proceso de reforma energética que «está dinamizando la economía mexicana a través de miles de millones de dólares en inversiones y miles de empleos que está generando».

Sobre los planes de inversión de la compañía en Estados Unidos, Galán aseguró que no cambiarán. «Una buena parte de nuestro negocio en Estados Unidos, aparte de las renovables, donde somos el segundo productor eólico del país, es el negocio regulado de redes«, explicó Galán. En ese terreno «tenemos unos planes definidos con los reguladores de los estados de Nueva York, Connecticut o Maine para los próximos 3 años y ya están los planes definidos de inversión y de ejecución respecto a esos planes», agregó. «Por lo tanto, no cambiará en absoluto con el resultado de las elecciones», sentenció, después de remarcar que en ese país la compañía ha invertido 30.000 millones de dólares y es el segundo productor eólico.

Galán recordó que Iberdrola cotiza en la bolsa de Nueva York. La compañía suministra electricidad a los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y parte del estado de Massachusetts. «Respetamos completamente la dirección que los americanos han tomado» y «seguiremos haciendo lo posible para que los americanos que reciben la energía de Iberdrola, más de 8 millones, sigan teniendo su energía con la calidad y el servicio que tenemos», sentenció.

En el acto inaugural, Coldwell destacó que en las últimas dos décadas Iberdrola se convirtió en «el principal generador privado de electricidad» del país, y opinó que «la conclusión de esta obra es una acción más que se suma al compromiso de México por la transición energética» para usar fuentes «menos contaminantes y más eficientes«. Por su parte, Hernández, de la CFE, calificó a Iberdrola de «socio estratégico» de México porque contribuye con su experiencia y tecnología de vanguardia a cubrir la creciente demanda eléctrica que existe en el país. Iberdrola tiene, además de las instalaciones en Nuevo León, proyectos eólicos y fotovoltaicos en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.

Greenpeace señala con una flecha gigante a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para exigir su cierre

EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres), inmersa en su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II, fue señalada por los activistas de Greenpeace con una gran flecha flotante de 500 metros en el embalse situado junto a la central «para indicar al Gobierno que esta central debe de ser la siguiente en cerrar después de que lo haga la de Garoña (Burgos), ya que su renovación de licencia de actividad está cerca”.

Vigilancia al usar un dron

Efectivos de la Guardia Civil mantuvieron un dispositivo de vigilancia sobre esta acción reivindicativa, con especial atención al uso de un dron por parte de los activistas, según explicaron fuentes de la central nuclear de Almaraz. Los activistas se encontraban en una zona transitable del embalse Arrocampo y no sobrepasaron «el muro de separación térmica del agua«, según añadieron estas últimas fuentes. En este sentido, fuentes de Greenpeace reiteraron que el propósito de su acción no era violar el perímetro de seguridad de la central ni cuestionar la seguridad de la misma. «El objetivo es señalarla para que sea la siguiente en cerrar», han insistido.

Bajo el lema Central de Almaraz, siguiente en cerrar y Ni una licencia más, la organización reclama al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que no autorice a Almaraz a continuar, que no facilite más licencias a ninguna otra planta atómica y que se termine así con la producción de residuos radiactivos. Además, destaca que un cierre nuclear escalonado generaría 300.000 empleos. Junto a la gran flecha, han situado una pancarta de 240 metros cuadrados con su logotipo. La instalación, que en 2020 cumplirá 40 años de vida operativa, es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

En este contexto, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, aseveró que el nuevo Ejecutivo con su ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y «debe hacerlo con urgencia». A su juicio, el reto no es solo cerrar las «obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada» para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque «sería vergonzoso» dar más licencias para que “las eléctricas sigan ganando más y que los consumidores paguen de su bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida”.

Recarga de combustible en Almaraz                    

Mientras tanto, la central nuclear de Almaraz está realizando su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II. Según indicaron, el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 18 de diciembre, lo que supone una parada programada de 41 días. Para esta recarga se contrataron a más de 70 empresas especializadas, que emplearán a 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la planta enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Además de los trabajos propios de recarga de combustible y mantenimiento general, se continuará con la implantación de modificaciones de diseño vinculadas a compromisos con el CSN. Como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de Inspección en Servicio y, entre ellas, destacan la inspección por ultrasonidos de las penetraciones de la tapa de la vasija y la inspección visual de la vasija e inspección de las zonas roscadas de la brida. Además, Almaraz llevará a cabo una prueba de estanqueidad del recinto de contención y de las toberas del sistema de rociado y se procederá a la sustitución del juego de dosímetros de acuerdo al programa de dosimetría neutrónica exterior de la vasija.

Carbunión pide al nuevo Gobierno una actitud «más dialogante» que la del anterior equipo de Energía

EFE.– El director general de Carbunión, Pedro Iglesia, reclamó al nuevo ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que «por lo menos tenga una actitud más dialogante» que la que tuvo el anterior Gobierno con este sector energético. Iglesia participó en las Jornadas Abulenses de Energía, organizadas por la Agencia Provincial de la Energía (APEA), dependiente de la Diputación de Ávila. Concretamente, en la mesa Renovables y no renovables en el mix eléctrico.

Iglesia reconoció las «dificultades» que atraviesan las explotaciones de carbón y se ha referido a la «falta de compra por parte de las compañías eléctricas». Esta circunstancia les ha llevado a vivir «situaciones preocupantes» que han culminado en la aplicación de expedientes de regulación de empleo y «un problema de cierre» que preveían «debería haber sido ordenado». «Sin embargo», ha añadido, «tenemos la espada de Damocles con un cierre desordenado y masivo de las compañías».

Ante esta situación, el director general de la federación nacional de empresarios de minas ha pedido al nuevo ministro de Energía que «por lo menos, tenga una actitud más dialogante que la del equipo anterior». Al respecto, ha comentado que llevaba «prácticamente» un año y medio «sin tener ningún nivel de interlocución ni discusión» en torno a «la problemática por la que atraviesa el sector».

En este contexto, comentó que este verano no se produjo «prácticamente compra de carbón», lo que obligó a las explotaciones y las compañías a «parar». Ahora esperan que  «el último parche haga que se compre más carbón” y puedan acabar el año. Confía en que España se convierta en «un país exportador de energía», dado que las últimas noticias llegadas de Francia en torno a la energía nuclear pueden hacer que «probablemente sea necesario quemar más carbón» en España con el objetivo de «generar esa energía que hay que exportar». También intervino en representación de Red Eléctrica, Juan Peiró, quien expuso que en la actualidad en torno al 40% de la potencia instalada en España procede de las energías renovables.

La lusa EDP ganó 615 millones hasta septiembre, un 16% menos, y se adjudica el suministro municipal de Torrelavega

EFE.- El Ayuntamiento de Torrelavega adjudicó a la compañía EDP Energía por 4,5 millones de euros el suministro de electricidad a las instalaciones y dependencias municipales durante un periodo de 3 años, contrato que también incluye la iluminación exterior de los edificios. La eléctrica Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio de 615 millones de euros hasta septiembre, un 16% menos que en el mismo periodo de 2015.

La empresa explicó que esta diferencia se debe al impacto de factores extraordinarios que habían incrementado los beneficios hasta septiembre de 2015. Entre estos factores se encuentran la venta de gas en España y la compra de una participación adicional del 50% en una central de Brasil y, si se dejan de lado, los beneficios de EDP hasta septiembre habrían sido un 17% superiores a los del mismo periodo de 2015. La capacidad instalada de la empresa aumentó en un 2%, hasta los 24,6 gigavatios, por el crecimiento de la capacidad hídrica en Portugal y de la eólica, sobre todo en Estados Unidos y Brasil.

Los costes operacionales líquidos aumentaron un 28%, hasta los 1.371 millones, y el Ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional cayó un 3%, hasta los 2.893 millones. La deuda neta del grupo EDP, que emplea a cerca de 12.000 trabajadores y controla la especializada en Renovables (EDPR, con sede en España), se situó en 15.963 millones de euros, lo que supone una reducción del 8% desde el cierre de 2015. La República Popular de China es su principal accionista con un 21,35%, seguida por la estadounidense Capital Group Companies (14,99%) y la española Oppidum, con el 7,19%.

Suministra Torrelavega por 4,5 millones

El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Torrelavega, Pedro Pérez Noriega, explicó que la oferta presentada por EDP Energía fue la «mejor valorada» de entre las 8 que concurrieron al concurso convocado por el Ayuntamiento recientemente. En este sentido, detalla que la oferta seleccionada era la más ventajosa tanto en términos de potencia como de consumo, y por ello la Mesa de Contratación ha acordado adjudicar el contrato y proceder a la firma del mismo.

El pliego de condiciones del contrato establece que las ofertas debían incluir los más de 400 puntos de suministros establecidos, que van desde dependencias y edificios hasta las farolas existentes en el municipio. Estos puntos de suministro están identificados por un código universal denominado «CUPS», y el Ayuntamiento se reserva el derecho de modificar durante la vigencia del contrato las potencias contratadas, la dirección de los puntos de suministro o las tarifas, así como de exigir el reclamo de facturas detallas. Pérez Noriega destaca que se trata de uno de los contratos «más importantes» para el Ayuntamiento cántabro, tanto por su cuantía, 4,5 millones de euros, como por tratarse de un «servicio básico» como es el suministro de energía eléctrica.

El investigador Avelino Corma asevera que un mundo basado en energías renovables es posible

EFE.- El funcionamiento de un mundo basado sólo en las energías renovables es posible «si tenemos agua y fuentes de energía limpias», ha asegurado el químico y académico de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014 y miembro de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural. En este sentido, Corma ha explicado que, «si disponemos de energía eólica y solar suficiente, tendremos hidrógeno barato que podrá ser empleado como combustible«.

Pese a que el actual compromiso social y político es ya, a su juicio, «importante», pide ser «sensato» y favorecer la evolución tecnológica de forma realista, considerando que los recursos aportados por los hidrocarburos fósiles constituyen «una manera de comprar el tiempo para llegar al punto que queremos». Corma señaló que, aunque las necesidades energéticas mundiales crecerán al menos hasta 2035 debido al incremento de la población, el aumento en el consumo de los hidrocarburos fósiles no será proporcional gracias, por un lado, a la mayor eficiencia energética y, por otro, al empleo de fuentes renovables. Las principales serán la eólica, la solar y la biomasa, aunque también se utilizarán cada vez más la geotérmica y la mareomotriz, entre otras.

«El compromiso medioambiental es claro y no tiene vuelta atrás», advierte el académico, quien señala que «las leyes irán encaminadas a que nos proveamos cada vez de un mayor porcentaje de energía limpia». La nueva legislación que se desarrolle afectará a distintos sectores de la economía. En el transporte, las «tres líneas fundamentales» pasarán por los hidrocarburos fósiles, el biofuel y los vehículos eléctricos. En este caso, su número se incrementará «sensiblemente», lo que exigirá más electricidad generada a partir de energías limpias «si queremos menores emisiones de CO2 y mayor sostenibilidad«. Además, será preciso modificar la red eléctrica para dotarla de «mayor capacidad y conexión, incluso entre países, para evitar discontinuidades en el suministro».

Un inconveniente que impide alejarse de los hidrocarburos fósiles a corto plazo es la dificultad para almacenar la energía eólica y solar, aunque resalta la existencia de diversas líneas de investigación para resolver este problema. Es el caso de nuevas tecnologías para crear baterías de automoción que «permitan una mayor capacidad, menor peso y que se puedan recargar lo más rápidamente posible» o el desarrollo de células fotovoltaicas que generen electricidad aunque éste es «un campo totalmente abierto y con una eficiencia todavía sensiblemente menor que las actuales de silicio».

En todo caso, Corma reconoce que España figura entre los países desarrollados que cuentan con «una elevada producción eléctrica procedente de las renovables», algo que ha calificado como «positivo» y que espera vaya en aumento en el futuro. En el campo de la energía fotovoltaica, ha recalcado que España es «claramente» uno de los lugares de Europa donde deberían ser implantados y desarrollados todos los descubrimientos y avances encaminados al aprovechamiento de la energía solar.

IU pide impuestos a las compañías eléctricas para financiar el bono social mientras CCOO las culpa de la pobreza energética

Redacción / Agencias.- CCOO lamentó que la sentencia del Tribunal Supremo que declara inaplicable el régimen de financiación del bono social de la luz “exime a las grandes eléctricas”, con «beneficios multimillonarios», de asumir la pobreza energética que el «alto coste de sus tarifas provoca en uno de cada tres hogares españoles”. En este sentido, Izquierda Unida aboga por sufragar el coste del bono social a través de los Presupuestos con impuestos que provengan de los beneficios que tienen las empresas del sector.

El responsable federal de Políticas Económicas de Izquierda Unida (IU), Carlos Sánchez, considera que la sentencia del Tribunal Supremo supone un «golpe definitivo» a la reforma eléctrica aprobada por el Gobierno del PP en 2013. De este modo recuerda que, según la sentencia, las empresas eléctricas podrían recibir una compensación de más de 500 millones de euros y afirma que «se echa de nuevo una mano al oligopolio eléctrico«. El responsable económico de IU reitera que «una vez más, las grandes empresas ganan» y plantea que el descuento del 25% del bono social se sufrague vía impuestos a través de los Presupuestos Generales del Estado.

El Tribunal Supremo declaró inaplicable el régimen de financiación del bono social, que se aplica a los consumidores de energía eléctrica considerados más vulnerables, al entender que es incompatible con la normativa comunitaria. En dos sentencias, la Sala de lo Contencioso-Administrativo estima los recursos interpuestos por E.ON España y Endesa, y reconoce el derecho a cobrar una indemnización por las cantidades aportadas en concepto de bono social por la aplicación del decreto “inaplicable” de 2014.

CCOO culpa a las eléctricas

Por su parte, el sindicato CCOO culpó a las compañías eléctricas de causar la pobreza energética con “el alto coste de sus tarifas”, una pobreza energética “que crece a pasos agigantados en amplias capas sociales». Además, el sindicato sostiene que «un mercado viciado y una estructura tarifaria eléctrica ineficiente, unida al elevado coste de la energía, son las causantes esta situación». Por ello, cree que es necesario modificar la actual regulación del mercado eléctrico y eliminar el modelo de mercado a coste marginal por un mercado donde el precio de la energía sea más acorde con sus costes de generación y sus tipos de consumo.

CECU pide actuar al Gobierno

Por su parte, la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) reclama al Gobierno que actúe para responder a la sentencia del Tribunal Supremo que anula la forma de financiar el bono social y que garantice las familias vulnerables “no queden desprotegidas hasta que se elabore un nuevo texto normativo». En este sentido, la asociación considera que la decisión del Supremo genera dudas sobre cómo se van a devolver los importes y subraya que «no sería tolerable que fueran los beneficiarios del bono social los que se hicieran cargo, ni que se financiara con una nueva subida de la electricidad que afectaría a todos los usuarios».

Adif adjudica a Iberdrola un contrato para el suministro eléctrico por 16,9 millones de euros

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Adif Alta Velocidad aprobó la adjudicación a Iberdrola Clientes del contrato de suministro de energía eléctrica para 2017 y 2018 en puntos de suministro no telemedidos por un importe estimado en 16,88 millones de euros, IVA incluido. El contrato está dividido en ocho grupos diferentes, en función de las tarifas de acceso. El presupuesto de adjudicación es estimado, ya que el importe del suministro de la energía dependerá de los consumos y costes reales que se produzcan durante el ejercicio.

De acuerdo con el compromiso de Adif Alta Velocidad de lograr la eficiencia energética y la gestión medioambiental responsable, el sistema elegido para esta adjudicación se ajusta a diversos criterios de negociación del precio en los mercados de la energía eléctrica para lograr los mejores costes. Finalmente, y tras el estudio técnico comparativo de las dos modalidades de contratación, se ha optado por la modalidad de precios fijos provisionales convertibles en definitivos durante la duración del contrato, por considerar que supone un mayor beneficio sobre riesgo para Adif Alta Velocidad.

El contrato contempla la posibilidad de prorrogarlo, de común acuerdo y en las mismas condiciones, para el ejercicio 2019. Además, Iberdrola Clientes adquirirá el compromiso de contratar los accesos a las redes de transporte y distribución de los puntos de suministro que se le han adjudicado, en calidad de mandatario, sin repercusión de coste adicional alguno para Adif Alta Velocidad.

Iberdrola destaca la política energética de Brasil y México mientras que en diciembre se verá las caras con Bankia

EFE.- El juzgado de Primera Instancia número 89 de Madrid ha citado para diciembre a Bankia e Iberdrola en el marco de la demanda interpuesta por la compañía eléctrica por las supuestas irregularidades en la salida a bolsa de la entidad, según indicaron fuentes jurídicas. Mientras tanto, en el marco del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, la compañía eléctrica destacó que México y Brasil son los dos países latinoamericanos que mejor han aprendido de «los errores» de Europa.

Así lo destacó el director del Negocio de Redes del Grupo Iberdrola y presidente de Elektro Electricidade e Servicios, Armando Martínez, que señaló que estos países han desarrollado un sector energético con mejores precios, sostenible y conmodelos a 15 o 20 años de plazo. En este sentido, Martínez insistió en la necesidad de un marco legal regulatorio «estable» en cuanto a materia energética, pues es un sector que requiere de grandes inversiones y una planificación «muy detallada y muy a largo plazo» para que sea constante, algo que sí están haciendo países como México o Brasil. «Están probando que esos modelos a largo plazo, y no cambiar los marcos regulativos, es muy importante», insistió.

Como ejemplo de una visión estratégica, en el que deben convivir todas las energías, está la subasta de energía solar «única» realizada por México, sin subvenciones, que es resultado de una política que lleva desarrollando desde hace años el país. Con una mirada hacia el futuro y poniendo el foco en las energías renovables, Martínez destacó que la entidad española lleva más de 15 años trabajando en este ámbito, pero aseguró que esta energía «no es suficiente»: «Hay que mirar el sector como un todo». Concretamente en América Latina, una región con grandes recursos, hay una oportunidad renovable “muy importante”.

Litigio entre Iberdrola y Bankia

La citación para diciembre en el juzgado de primera instancia se produce tras la admisión a trámite de la demanda presentada por Iberdrola ante la justicia madrileña el pasado mayo, en la que la energética reclamaba 12,4 millones de euros como resarcimiento por las pérdidas sufridas durante la operación de 2011 en la que la compañía decidió acudir a la oferta pública de suscripción de Bankia mediante la suscripción de títulos por valor de casi 70 millones de euros, de los que se desprendió posteriormente.

En aquel momento, la eléctrica señaló que, al igual que el resto de inversores, decidió acudir al debut bursátil tras analizar la única documentación dispuesta por Bankia a tal efecto: el folleto informativo registrado en la CNMV. Sin embargo, la posterior reformulación de las cuentas de Bankia en mayo de 2012 reflejó una situación de la entidad bien distinta a la que contenía dicho folleto y que sacó a la luz un agujero patrimonial de casi 3.000 millones de euros. Por todo ello, la multinacional española alegó que la información de la OPS ofrecía una «representación errónea de la situación económica y financiera» de Bankia.

Con su demanda, interpuesta después de que el Tribunal Supremo ratificase la existencia de inexactitudes en el folleto, Iberdrola abrió la senda a los grandes inversores, como Melià y el Grupo Villar Mir, que ya ha reclamado el abono de las pérdidas por los casi 20 millones invertidos a través de las compañías OHL, Ferroatlántica y Fertiberia. El grupo asturiano Duro Felguera, que invirtió cerca de un millón de euros, ha sido la última de las empresas cotizadas en llevar ante los tribunales a Bankia, entidad a la que exige compensación por daños y perjuicios.