Entradas

Nadal resalta el “papel fundamental” del carbón en el sistema energético mientras los sindicatos celebran la nueva actitud del Ministerio

Europa Press.- El secretario sectorial de Minería de UGT, Víctor Fernández, y el responsable de Industrias Extractivas de CCOO, José Luis Villares, aseguraron que su reunión con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha sido «positiva» y que han cambiado «muchísimo» las cosas. En este sentido, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, manifestó que el carbón «sigue teniendo un papel fundamental en el sistema energético» y que es «el complemento necesario e imprescindible para el incremento de la energía renovable».

Nadal ha insistido en que el Gobierno estatal es «favorable» a que «haya un futuro para el carbón», pues este sector «tiene un papel» en el ámbito energético actual. En este sentido, el ministro de Energía ha defendido que es «necesario» que siga existiendo una «demanda» de carbón como «complemento» dentro de una realidad en la que «cada vez se usa más la energía renovable».

Respecto a la quema de otros carbones importados, Nadal indicó que esto es fruto de «las reglas de la Unión Europea», un organismo que «impide discriminar entre carbón nacional y extranjero«. Más allá de los 10 euros de ayuda por tonelada para el producto nacional, el ministro insistió en que Europa «se ha puesto tremendamente estricta» para que se cumpla la normativa supranacional. «Forma parte de las reglas del juego, que benefician para unas cosas y perjudican para otras», concluyó.

Navia dialoga con los sindicatos

Navia fue el encargado de reunirse con los representantes del carbón de los sindicatos UGT, CCOO y USO para abordar la situación de la minería del carbón. Durante la reunión, ambas partes han acordado mantener un diálogo abierto hacia futuro para poder analizar la situación del sector, según anunció el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Volvió a destacarse a lo largo del encuentro el «papel fundamental» que debe jugar el carbón en el sistema energético español y la necesidad de debatir propuestas para el futuro, en particular, su papel en el mix energético.

En este sentido, se ha abordado la función del carbón como respaldo de las energías renovables y se ha dejado constancia de su contribución para atenuar las oscilaciones de precios ante subidas en las cotizaciones de las materias primas, como la ocurrida en enero pasado con el gas natural. Energía recuerda además que el actual marco de actuación 2013-2018 para la minería del carbón nacional contempla mecanismos de apoyo de la actividad minera, así como la protección social para los trabajadores afectados por el cierre de explotaciones mineras no competitivas.

“Han cambiado muchísimo las cosas”

Así lo han percibido tras su encuentro con Navia los líderes sindicales, que han manifestado su optimismo «tras casi dos años de tensa espera» desde la última reunión. En concreto, Villares ha trasladado que van a mantener contactos unilaterales y «permanentes» con el Gobierno tras «reconocer» Navia que el carbón es un bien «necesario» e «insustituible» y que regula los precios de la energía. «Tuvo que venir una ola de frío para entender que tiene que haber dieta de carbón nacional», precisó el titular de CCOO de Industria, quien también ha subrayado que el Gobierno podría trasladar a las eléctricas la necesidad de realizar una compra «regularizada» de las mineras.

En este sentido, Villares también ha enfatizado que las compañías eléctricas están demandando carbón que las mineras no son ahora capaces de producir porque durante la mayor parte de 2016 no han consumido carbón, a lo que ha añadido que no se puede «abrir» el grifo como en el caso del gas, sino que este sector requiere planificación. «El secretario lo ha entendido y ha dicho que va a trabajar en esta línea», ha comentado.

Otra de las conclusiones a las que se ha llegado en este acercamiento ha sido la de incluir el carbón en la participación dentro del mix energético, así como de concretar una nueva reunión en un plazo de un mes en el que participen ocho miembros, cuatro por cada sindicato. Iniciativa que pasa por buscar una fecha para la comisión de seguimiento. En materia de subvenciones, Villares ha expresado su intención de que las empresas no tengan que devolver las ayudas. «No hay ninguna empresa que haya recibido ayudas y que cuando sea competitiva haya tenido que devolverlas», ha detallado.

En la misma línea se ha posicionado Fernández, quien ha sostenido que hay que seguir trabajando para que el sector del carbón permita a las empresas «recuperar» a los trabajadores y dentro de esto hacer una defensa «global», así como explorar las posibilidades después del año 2019. «Navia se han dado cuenta de que es necesario volver a abrir diálogo para buscar un futuro de un sector que no es el que más perjudica y que además es necesario por muchas variables», ha argumentado Fernández.

El responsable sectorial de UGT también ha incidido en que van a trabajar porque el crecimiento de las comarcas mineras sea «una realidad» y en que nadie se «escude» ya que el carbón va a continuar siendo «necesario» por temas de seguridad en el abastecimiento. «Me han descolocado de tal manera, que si esto es verdad, merece la pena seguir defendiendo a los trabajadores», concluyó el sindicalista, aludiendo al cambio de actitud después de la falta de interlocución con el antecesor de Navia, Alberto Nadal.

Esta reunión se produce después de que los sindicatos se dirigieran recientemente por carta a Navia para pedirle una respuesta a los problemas de la minería del carbón y de las familias de las cuencas mineras. En la carta, los sindicatos estimaban que los problemas son cada vez «más acuciantes» y lamentaban que no han recibido «ningún tipo de contestación positiva» por parte del Gobierno.

En este sentido, acusaban al Ejecutivo de Mariano Rajoy de mantener una «actitud pasiva ante el incremento de precios de la energía sufrida por consumidores y empresas», únicamente mantenida, sostienen, «gracias a la actuación del carbón nacional como verdadera energía de respaldo, frente a los intereses de las empresas gasistas, combinado con la ausencia de energías renovables». Todo ello demuestra, a juicio de los sindicatos, «la vulnerabilidad del sistema por la falta de un plan energético nacional donde todas las energías tengan su cabida, cada una en su justa medida».

El Tribunal de Contratos Públicos da la razón a Endesa y anula el concurso municipal de suministro eléctrico de Barcelona

Europa Press.- El Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público ha anulado el contrato eléctrico municipal de Barcelona, de 65 millones de euros divididos en tres lotes y con una duración prevista de dos años. Pequeñas y medianas empresas presentaron ofertas ante el nuevo contrato de suministro eléctrico, ahora anulado por el tribunal que aceptó a mediados de febrero medidas cautelares pedidas por Endesa, compañía que, junto a Gas Natural Fenosa, recurrió el contrato y no concurrió.

Fuentes municipales explicaron que están estudiando la resolución y que se negociará un convenio puente ya que el actual contrato vence el 25 de marzo. El Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público alega que las cláusulas contra la pobreza energética que quiere promover el consistorio y, por tanto, el beneficio social que se busca, «no se produce en el suministro energético a la administración ni directamente por el acto de suministrar electricidad a los locales del Ayuntamiento». Fuentes de Endesa consultadas consideran que la decisión del tribunal de la Generalitat constata que los argumentos de su recurso eran adecuados.

El texto explica que, para que la atención y reducción de la pobreza energética se pudiera aceptar como objeto del contrato, se debería dar alguno de estos dos condicionantes: que sea una prestación claramente diferenciable y que, por tanto, se pueda licitar por separado; o que la finalidad social que se quiere promover se provoque «intrínsecamente» con la sola prestación del suministro eléctrico. Además, asegura que esta cláusula no define las obligaciones a ejecutar de forma «clara e inequívoca», ya que no concreta las exactas obligaciones a las que se obliga para la adjudicación del contrato, por lo que perjudica a todas las licitadoras potenciales.

El tribunal también ha asegurado que la definición que se hace del objeto del contrato es «controvertida», y ha observado que no se adecua al artículo 9 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP), que define los contratos de suministro, de conformidad con el artículo de la Directiva 2014/24/UE. Asimismo, según la resolución, el consistorio tampoco puede apoyarse en el proyecto de Ley de contratos del sector público que actualmente se está debatiendo en las Cortes Generales, ya que este texto puede ser objeto de diversas enmiendas y, por tanto, aún no tiene efecto jurídico.

El Supremo admite a trámite los recursos de Gas Natural Fenosa contra los peajes de 2017 de electricidad y gas

Europa Press.- El Tribunal Supremo admitió a trámite dos recursos de Gas Natural Fenosa en contra de las dos órdenes ministeriales del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2017 y la que revisa los peajes y cánones asociados al acceso a terceros a las instalaciones gasísticas para 2017.

En lo referido a la orden del gas, Energía recoge una congelación para 2017 de la parte regulada del recibo, de modo que el precio solo variará en función de la evolución del coste de la materia prima y los costes de comercialización. Energía considera que los peajes serán suficientes para cubrir los costes del sistema y que incluso podría generarse de forma adicional un superávit cuyo importe serviría para cubrir los déficit hasta 2014 y un déficit de 27 millones correspondiente a 2015. La memoria económica reconoce además un déficit de tarifa acumulado hasta 2014 de 1.025 millones de euros, que deberá pagarse anualmente hasta 2031 en anualidades de cerca de 80 millones. Esta deuda se financiará al 1,12%.

Unión Fenosa Distribución (Gas Natural) supera los 3 millones de contadores inteligentes instalados

Europa Press.- Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, ha superado la cifra de los 3 millones de contadores inteligentes domésticos instalados, lo que representa el 83% de sus 3,6 millones de puntos de suministro, de los que más del 96% están ya efectivamente integrados en el sistema de telegestión.

Por comunidades autónomas, la energética ha instalado ya más de 1,2 millones contadores en Galicia; cerca de 1 millón en la Comunidad de Madrid; más de 488.000 contadores en Castilla-La Mancha, y 281.000 contadores en Castilla y León. En todas las comunidades, la compañía ha superado el umbral del 80% de equipos sustituidos. La filial de Gas Natural Fenosa señaló que el cambio de los contadores continuará hasta el año que viene, cuando, según la regulación, todos los equipos domésticos de electricidad deben ser inteligentes.

El 54% de los jóvenes menores de 35 años cree que no aprendió lo suficiente de energía en su educación

Europa Press.- Más de la mitad de los jóvenes de 18 a 35 años considera que la cantidad de contenidos dedicados al medioambiente y la energía durante el aprendizaje escolar (hasta los 16 años) es «muy insuficiente o insuficiente», según el Ecobarómetro, el primer informe que mide la cultura ecológica en España, realizado por la Fundación Endesa. El Ecobarómetro concluye en su encuesta que el 44,5% estima que el aprendizaje recibido es aceptable, elevado o incluso excesivo.

En la elaboración ha participado la Fundación Europea Sociedad y Educación, y los sociólogos Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, que apuntan que la cultura ecológica de los españoles es «de intensidad media o media-baja», como reflejan los comportamientos medioambientales más frecuentes y la «limitada predisposición» a asumir costes para fines medioambientales. El estudio ha encuestado dos muestras de 1.000 individuos, que son representativas de la población internauta de 18 a 35 años y de la población general de 18 a 75 años. Asimismo, al 30,8% le habría gustado saber más de estos temas porque los contenidos no se enseñaban.

Los autores del informe, los sociólogos Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez, presidente e investigador de Analistas Socio-Políticos, destacaron como novedad del informe el uso del concepto de cultura ecológica para dar sentido al conjunto de percepciones, conocimientos, actitudes y prácticas medioambientales de los individuos. También se han referido al hecho de centrar la atención en los jóvenes y en la relación entre su experiencia escolar y sus opiniones y comportamientos relativos al medio ambiente.

Asimismo, la directora de proyectos de la Fundación Endesa, Begoña Muñoz de Verger,  reivindicó el «firme compromiso» de la Fundación para desarrollar iniciativas educativas que promuevan la cultura ecológica entre los más jóvenes. «Es fundamental crear una conciencia medioambiental profundizando en los valores, actitudes y conocimientos que tiene la sociedad española, y en concreto la juventud, frente al medioambiente», considera. Por otro lado, entre los resultados de la encuesta se sugiere que «hay margen» de mejora a la hora de preparar a los profesores para explicar estas materias y apunta a un uso no muy frecuente de metodologías modernas en la enseñanza de temas medioambientales.

En esta línea, el 57,7% de los jóvenes se siente poco o nada informado sobre temas medioambientales, una proporción que apenas ha variado en 20 años, a pesar de una mayor presencia de cuestiones medioambientales en la enseñanza y en la discusión pública. Rodríguez ha destacado que la huella de la variedad de experiencias escolares en la cultura ecológica de los jóvenes españoles «es escasa, lo que no implica que no exista«. «Quizá los medios de comunicación estén también ayudando a configurar sus conocimientos, actitudes, comportamientos y valores medioambientales y probablemente, influyan otros grupos de referencia para ellos, comenzando por la familia, a la que atribuyen una relevancia significativa», considera.

Por otro lado, respecto a la encuesta telefónica a la población general de 18 a 75 años, los autores señalan que «cuando la preservación del medio ambiente se enmarca en el conjunto de problemas de España, estos problemas no aparecen entre los más importantes a corto plazo». Sin embargo, el estudio concluye también que la conservación del medio ambiente se ve «como un problema grave y urgente de resolver». Concretamente, el 95,4% cree que es un problema muy o bastante grave; un 93,5% cree que su solución es urgente. A largo plazo, señala que los problemas medioambientales aparecen en un tercer nivel de preocupación, tras el desempleo y las pensiones.

Por otro lado, el estudio indica que algunas conductas relevantes medioambientalmente están más asentadas que otras. Las más frecuentes son el uso de contenedores para los distintos tipos de residuos domésticos (un 87,6% la lleva a cabo habitualmente) y el uso de bombillas de bajo consumo (85,3%). En un segundo nivel están el uso del transporte público en los trayectos cotidianos (34,3%). Las menos frecuentes son el dejar de utilizar el vehículo propio por razones medioambientales (17%) y la participación en acciones a favor del medio ambiente (9,6%). En general, la disposición de los encuestados a hacer sacrificios para preservar el medio ambiente es limitada.

El Gobierno pide al Constitucional que plantee una cuestión prejudicial al Tribunal de Luxemburgo sobre la financiación del bono social

Europa Press.- El Gobierno ha pedido al Tribunal Constitucional que plantee una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acerca del mecanismo de financiación del bono social anulado a finales del año pasado por el Tribunal Supremo, según indicaron fuentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

El recurso de amparo ante el Constitucional se presentó en febrero y en él el Gobierno argumenta que el Supremo interpretó una directiva comunitaria sobre política energética, para lo que el tribunal no tiene potestad, ya que su función se restringe a la valoración de la legislación nacional. El Gobierno también considera que el Supremo incurrió en una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva por no haber planteado precisamente la cuestión prejudicial ante el TJUE que ahora el Ejecutivo solicita al Constitucional. Energía considera necesario que se consulte al tribunal de Luxemburgo después de que una sentencia del TJUE avalase en septiembre la traslación al sector eléctrico de unas ayudas en Francia vinculadas con la tarifa de gas.

Tras la sentencia del Supremo, el Gobierno impulsó junto al PSOE y Ciudadanos un decreto ley sobre pobreza energética en el que se incluye un nuevo mecanismo de financiación del bono social en el que se carga el coste de esta ayuda sobre las comercializadoras. Sin embargo, la sentencia del Supremo también obliga a indemnizar con cerca de 500 millones de euros a las principales eléctricas por haber costeado el bono social de la luz en los últimos años. La ejecución de esta indemnización depende ahora de la decisión del Constitucional. De ejecutarse, se cargará sobre la tarifa eléctrica o sobre los Presupuestos, aunque esta segunda opción es menos probable.

Endesa premia la sostenibilidad y la eficiencia de las empresas en la sexta edición de Impulsando Pymes 2017

Europa Press.- La Asociación de la Prensa de Madrid acogió la presentación de la sexta edición de Impulsando Pymes, un proyecto desarrollado por 22 grandes compañías que busca aportar estrategias y asesoramiento a las más de 6.000 pequeñas y medianas empresas españolas que participarán este año en este proyecto.

Endesa, única compañía eléctrica impulsora del foro, se ha sumado un año más al encuentro reconociendo las iniciativas que realizan las pymes para optimizar su rendimiento energético con el Premio a la Sostenibilidad y Eficiencia Energética, según indicó la compañía. Endesa ha creado este premio teniendo en cuenta que en España hay más de 1,2 millones de pymes que cada día se enfrentan a la necesidad de ser más eficientes.

Un estudio, realizado por Endesa entre más de 1.000 pymes, ha desvelado datos relevantes para el sector. Así, el 82% de las empresas analizadas presentarían ahorros inmediatos si realizaran ajustes en su potencia, logrando en un 60% de los casos ahorros de entre 500 y 2.000 euros anuales. Según el estudio realizado por Endesa a pymes que han llevado a cabo análisis de diagnóstico energético en 2015, el 43% de las empresas analizadas tienen un potencial de ahorro superior al 10% de su consumo energético.

De ahí que Endesa haya creado el Premio a la Sostenibilidad y la Eficiencia Energética, para reconocer la labor que diferentes empresas por toda España están haciendo para mejorar su actividad y al mismo tiempo contribuir al medio ambiente, ya que acometiendo medidas de mejora en sectores como el terciario cada empresa evita la emisión de 5,78 toneladas de CO2, en el sector industrial de 5,46 toneladas, en hostelería y residencial 3,11 y en el agrario 2,73 toneladas de CO2.

Iberdrola se enfrentará a Bankia esta semana en los juzgados por la salida a Bolsa de la entidad bancaria

Europa Press.- El juicio en el que Iberdrola reclama a Bankia 12,4 millones de euros por las pérdidas sufridas en el proceso de salida a Bolsa de la entidad bancaria se celebrará los días 9 y 10 de marzo, según recoge Iberdrola en su informe anual de auditoría.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán presentó el 9 de mayo de 2016 una demanda contra Bankia en la que le reclamaba los daños sufridos como consecuencia de la compra de acciones dentro de la Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones lanzada por la entidad en 2011. Iberdrola argumenta que compró las acciones sobre la base de la información recogida en el folleto publicado por Bankia y que el contenido de este documento «se ha revelado gravemente inexacto, incorrecto y falso». El folleto también contenía a juicio de Iberdrola «omisiones relevantes», lo que hizo que la eléctrica incurriese en un «manifiesto error excusable e invalidante al formular las órdenes de suscripción de acciones».

Olivas estaba en el consejo

Iberdrola recibió en septiembre el escrito de contestación a su demanda elaborado por Bankia, y en diciembre se celebró la audiencia previa, en la que se propuso la prueba por las partes y se fijó la fecha del juicio. En este juicio, los tribunales deberán valorar hasta qué punto Iberdrola disponía de información únicamente basada en el folleto publicado por Bankia. En el momento de la salida a Bolsa, su matriz, BFA, era accionista de Iberdrola y sentaba al por entonces vicepresidente de Bankia, José Luis Olivas, en el consejo de administración de la eléctrica.

Hasta el momento, los tribunales han ido dando la razón a la mayoría de los inversores institucionales que demandaron por la salida a Bolsa de Bankia, según consta en el informe de cuentas anuales remitido por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, Bankia recibió a cierre de 2016 la notificación de 44 sentencias planteadas por inversores institucionales por la OPS, de las que 11 habían sido planteadas por personas físicas y 33 por personas jurídicas. De ellas, 6 fueron favorables a la entidad en primera instancia, 30 desfavorables y 20 fueron recurridas en apelación. Además, diversas Audiencias Provinciales dictaron dos sentencias desfavorables referentes a personas físicas y otras seis relativas a personas jurídicas.

Endesa gana 1.411 millones de euros en 2016, un 30% más por el negocio liberalizado y el control de costes

Redacción / Agencias.- Endesa obtuvo el año pasado un beneficio neto de 1.411 millones de euros, un 30% más que los 1.086 millones de euros de 2015, impulsada por el buen comportamiento del negocio liberalizado y el control de costes, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 13% y se elevó a 3.432 millones, mientras que los ingresos descendieron un 7%, hasta 18.979 millones.

Según la empresa, estos resultados superan los compromisos planteados en el plan estratégico 2016-2019, tanto en el beneficio neto como en el ebitda. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha dicho que esta evolución positiva se debe a la buena gestión del negocio liberalizado, a la estabilidad del mercado regulado y a los planes de eficiencia de costes, señala la empresa. Para analizar la evolución del beneficio operativo hay que tener en cuenta que en 2016 se produjo la consolidación total de Enel Green Power España (EGPE), cuya contribución al ebitda alcanzó 75 millones desde el 27 de julio.

Además, en 2015 el ebitda incluyó un resultado positivo no recurrente de 184 millones por una operación de canje de certificados de emisión de CO2. Este efecto no se ha replicado en 2016, lo que se ha traducido en una reducción de los ingresos. En ambos ejercicios se han registrado provisiones de 226 millones (2016) y 380 millones (2015) para cubrir los costes de los planes de reducción de personal.

Si se aíslan estos efectos, el ebitda aumentó el año pasado un 10,8%, fundamentalmente por el comportamiento positivo del negocio liberalizado, que creció un 13% en términos comparables. Este incremento se debe a los menores costes de producción y a la disminución de los costes medios en la compra de electricidad por la caída de los precios en el mercado mayorista. Además, se ha producido una regularización del impuesto nuclear de Cataluña tras la sentencia del Tribunal Constitucional que lo declaró inconstitucional, con un impacto como consecuencia de 88 millones de euros. Si se descuentan todos estos efectos extraordinarios, el beneficio neto creció un 27%.

La deuda financiera neta aumentó tan sólo en 615 millones respecto al cierre del año anterior a pesar de la compra de EGPE y sus filiales por 1.207 millones y del pago de un dividendo con cargo al resultado de 2015 de 1.086 millones. El consejo de administración de Endesa decidió proponer a la junta de accionistas el pago de un dividendo de 1,333 euros brutos por acción (1.411 millones) con cargo a los resultados de 2016. Esta cifra supone un incremento del 30% respecto al pagado con cargo al ejercicio 2015. La compañía repartió en enero un dividendo a cuenta de 0,70 euros brutos por acción, cuyo pago supuso un desembolso de 741 millones.

Durante el ejercicio 2016, la demanda eléctrica peninsular mantuvo la tendencia de crecimiento iniciada en el año 2015, tras cuatro años consecutivos de descensos, y aumentó en un 0,6% respecto del 2015. La producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa descendió un 7,7%, como consecuencia fundamentalmente de la elevada disponibilidad de energía eólica e hidráulica, indicó la empresa. Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica (libres de emisiones de CO2) representaron el 59,1% del mix de generación peninsular de Endesa, frente a un 54,3% en el mismo periodo de 2015. Mientras, la producción de Endesa en los Territorios No Peninsulares (TNP) tuvo un aumento del 2,1%.

Respecto a la situación de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), Endesa, que participa en ella a través de Nuclenor, recordó que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha establecido condiciones para la petición de autorización de renovación. En este sentido, indicó que «es necesaria la autorización del Ministerio de Energía antes de que el titular de la instalación tome una decisión». Asimismo, la compañía eléctrica se ha apuntado un impacto negativo de 38 millones de euros en sus cuentas del ejercicio 2016 para cubrir la parte que le corresponde de unas nuevas provisiones asumidas por Nuclenor.

En su informe anual de auditoría, Endesa explica que Nuclenor está analizando en su calidad de sociedad titular de la central las condiciones impuestas por el CSN para el eventual reinicio de la actividad de Garoña. Asimismo, Nuclenor ha ido provisionando en los últimos años distintos importes para hacer frente al sobrecoste asociado a la situación en la que se encuentra la central. Endesa explica que, si en 2015 se apuntó un impacto negativo de 58 millones para cubrir las provisiones de Nuclenor en proporción a su participación en esta sociedad, en 2016 el importe adicional ascendió a 38 millones.

Bogas señaló que la decisión de Nuclenor «se basará en los retornos que podría obtener con el precio del pool esperado y las inversiones requeridas por el CSN». Además, consideró que el informe del CSN es «muy positivo» porque, al margen de lo que se decida finalmente, muestra que «la vida de las nucleares puede ampliarse hasta los 60 años».

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.