Entradas

Iberdrola Distribución invirtió 537 millones en la automatización y mejora de su red en España en 2016, un 8% más

Europa Press.- Iberdrola Distribución invirtió 537 millones de euros en la mejora de su red de distribución y en la progresiva implantación de las redes eléctricas inteligentes en España en 2016, lo que representa un 8% más que los 497 millones de euros destinados a esta partida en 2015, según la compañía.

La energética, que opera en 10 comunidades autónomas y distribuye energía eléctrica en un total de 25 provincias, destacó que estas cifras demuestran su compromiso «con la mejora continua de la red de distribución y la calidad de suministro que ofrece a los cerca de 11 millones de puntos de suministro que gestiona en España». Con esta cifra, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ha destinado una inversión cercana a los 2.000 millones de euros a su red de distribución durante el periodo 2013-2016.

En concreto, de estos 537 millones de euros invertidos en España durante 2016, 128 millones se destinaron al proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), la iniciativa de Iberdrola que complementa la obligación legal del cambio de contadores. Por su parte, a la sustitución de contadores analógicos por digitales dedicó cerca de 100 millones durante 2016, superando hasta la fecha la cifra de 9,5 millones de contadores digitales, el 90% de su parque de contadores en España.

Además, invirtió 124 millones de euros a la construcción y puesta en servicio de nuevas infraestructuras de distribución eléctrica, principalmente subestaciones, líneas eléctricas de muy alta, alta, media y baja tensión, tanto aéreas como subterráneas, y centros de transformación. Asimismo, destinó 145 millones de euros en la renovación de instalaciones, así como 40 millones en la mejora de la redde comunicaciones y desarrollos informáticos.

Iberdrola y Acciona, o la italiana Enel, entre las grandes empresas mundiales que respaldan la divulgación de los riesgos climáticos

Europa Press.- Iberdrola y Acciona, junto a otras más de 100 multinacionales, respaldaron la propuesta de que las empresas revelen los riesgos financieros a los que se enfrentan por el cambio climático. En una declaración firmada por grupos como Allianz SE, Suez, Enel, Engie, PwC, Unilever, Pepsi o Swiss Re, entre otros, estas multinacionales rubrican las recomendaciones del conocido como Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), presidido por el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

En concreto, los firmantes afirman su compromiso de apoyar estas recomendaciones y subrayan su convicción de que el cambio climático «tendrá impactos significativos en muchos sectores» y que, por tanto, tienen «un papel importante» que desempeñar para garantizar la transparencia en lo referente a los riesgos relacionados con el clima. Asimismo, estas empresas también invitan a otros «líderes empresariales» a unirse a este «esfuerzo conjunto» y subrayan que estas recomendaciones servirán para catalizar una información «más coherente, comparable y fiable”.

El grupo de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) requiere a las empresas proporcionar información acerca de cómo sus estrategias de negocio se verán afectadas por los riesgos climáticos a través de cuatro áreas claves como son la gobernabilidad, la estrategia, la gestión de riesgos y las métricas y objetivos. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó que el cambio climático y las políticas para afrontarlo «tienen implicaciones significativas» para las empresas, que necesitan «medir y gestionar» esos riesgos y buscar activamente «las oportunidades» que crea una «economía limpia». «Necesitamos invertir para el futuro y no para el pasado», añadió. El informe final del grupo de trabajo fue presentado a los líderes mundiales en la Cumbre del G-20.

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) denuncia a España ante la Comisión Europea por los pagos por capacidad

Europa Press.- La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) han presentado una denuncia ante la Comisión Europea por considerar ilegales los pagos por capacidad que reciben las centrales eléctricas. Según indicaron ambas entidades, si la Comisión Europea admite a trámite la denuncia, las compañías eléctricas podrían tener que devolver más de 3.000 millones de euros percibidos por estas ayudas solo durante el periodo 2011 a 2015.

En la actualidad, estas ayudas suponen unos 700 millones de euros anuales que pagan los consumidores y aprueba el Estado para garantizar el suministro. La directora de IIDMA, Ana Barreira, señaló que los pagos por capacidad «violan el derecho de la Unión Europea» relativo a las ayudas de Estado. «Además, no hay constancia de que el Estado las notificara a la Comisión, estando obligado a ello. Son contrarias a derecho, pues no son de interés general y son desproporcionadas», asegura.

En concreto, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y el IIDMA han denunciado ante Bruselas los pagos correspondientes al incentivo a la inversión y el servicio de disponibilidad. A este respecto, Piet Holtrop, abogado voluntario de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, consideró que se tratan de «ayudas ilegales recibidas principalmente por las centrales de gas o carbón desde 1997 para que sigan funcionando, en un contexto de sobrecapacidad de nuestro sistema eléctrico».

El Supremo anula a instancias de Competencia una norma por favorecer a las distribuidoras de electricidad frente a los instaladores

Europa Press.– El Tribunal Supremo ha estimado el recurso interpuesto por la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC) contra un decreto en el que se da una ventaja a las distribuidoras de electricidad frente a los instaladores. La actual Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) explica que el recurso se presentó contra el apartado 3 del artículo 25 del Real Decreto 1048/2013, por el que se establece la metodología para el cálculo de la distribución de energía eléctrica.

El Supremo da la razón a Competencia y considera que supone un obstáculo a la competencia efectiva en el mercado de instalaciones eléctricas al establecer que debe ser el distribuidor el que ha de presentar al cliente que solicita un nuevo suministro eléctrico o la ampliación del existente el primer «presupuesto económico». Esta situación generaba una ventaja para los distribuidores eléctricos, monopolistas regionales regulados, frente a las empresas de instaladores que ofrecen sus servicios en un mercado que está liberalizado.

La presentación del primer presupuesto por parte del distribuidor también afectaba a los ciudadanos que veían limitadas sus posibilidades de elección en precios, variedad y rapidez, señala la CNMC. El organismo considera que esta sentencia confirma el daño para la competencia que se esgrimía desde hace tiempo en diversos expedientes sancionadores, en los que se actúa contra abuso de posición de dominio de las distribuidoras de grupos verticalmente integrados en los mercados conexos de instalaciones.

En 2006, el extinto Tribunal de Defensa de la Competencia sancionó a Endesa por abuso en el mercado conexo de instalaciones no reservadas, recuerda el regulador. Además, la CNC sancionó en 2012 con 15 millones de euros a Endesa por un abuso de posición de dominio al impedir con su comportamiento el desarrollo de una competencia efectiva en el mercado de las instalaciones no reservadas, y posteriormente lo hizo por abusar de forma sistemática y regular de su posición de dominio en el mercado de instalaciones eléctricas reservadas en las zonas de distribución que gestiona.

Nadal asegura que la luz se mantiene en precios «razonables» mientras Bogas (Endesa) cree que la sequía no provocará subidas

Europa Press.- Mientras el consejero delegado de Endesa, José Bogas, augura que los precios de la luz no sufrirán subidas por la sequía y la falta de viento como las que se registraron en enero ya que considera que eso «fue una situación global», el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha afirmado que el precio de la electricidad se mantiene en unos niveles «razonables», a pesar de que estamos viviendo un mes de junio récord en demanda energética.

Mayor demanda eléctrica en junio

«Estamos en unos precios razonables para las circunstancias», indicó Nadal. Así, el ministro de Energía señaló que las altas temperaturas y el inicio de un verano «seco» han llevado a registrar el mes de junio con «el mayor consumo de nuestra historia». En concreto, la punta de demanda eléctrica está superando los 39.000 megavatios (MW), mientras que hace un año oscilaba entre los 32.000 y 34.000 MW, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Nadal señaló que el precio de la electricidad está en unos niveles medios de 50 euros, que «no tienen nada que ver» con los picos de 80 ó 90 euros que se vieron en el invierno. No obstante, subrayó que se sitúa por encima de los que marcaba en 2016 por estas fechas, que eran de unos 30 euros, en «un año excepcional de meteorología».

«Fue la tormenta perfecta en el sentido positivo. Todos los elementos que ayudan a que baje el precio de la luz este año no los tenemos tanto, pero vemos una situación parecida a la de hace dos años», explicó. De esta manera, aseguró que la situación es de «estabilidad» de los precios de la electricidad en un momento «difícil» de alta demanda y reducción de la oferta a través de energía renovable y agua. «Sin embargo, no se están alterando las condiciones de mercado», añadió.

La sequía no provocará subidas

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha asegurado que subidas del precio de la luz como las que se registraron el pasado mes de enero obedecieron a “una situación global», mientras que lo de ahora «es más local». Según explicó Bogas, en una situación global el gran problema fue la «tremenda demanda de gas» que había en la Unión Europea, lo que generó «una serie de condiciones extremas agravadas por la globalización», unos argumentos que no responden a los mismos que provocan que este año tenga «especialmente poca agua y viento».

En su opinión, los precios debería haber sido más bajos en abril y mayo, que se han visto alterados por la menor producción hidráulica, pero cree que no subirán de nuevo. «Estamos en un nivel de precios que debería ser más bajo, pero que esos precios se disparen y lleguen a los de enero no puede ser así, tendría que haber una circunstancia adicional para que eso ocurriera», ha explicado.

Garoña acumula 115 millones en provisiones para su desmantelamiento mientras el Gobierno mantiene que decidirá atendiendo las alegaciones de «todos”

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que el Gobierno no ha tomado aún ninguna decisión sobre la central nuclear de Garoña (Burgos) y que no lo hará hasta conocer las opiniones y alegaciones de «todos» los interesados en la cuestión. Por su parte, Nuclenor, la sociedad participada al 50% por Endesa e Iberdrola que opera la central nuclear, acumula provisiones de 115,15 millones de euros para el predesmantelamiento tanto de la planta burgalesa como de su 2% en Trillo.

Esta cifra aparece recogida en el último informe anual de auditoría de Nuclenor, en el que la firma EY publica un párrafo de énfasis en el que llama la atención acerca de la situación de desequilibrio patrimonial en la que se encuentra la sociedad. Al referirse a la actividad de predesmantelamiento, Nuclenor recuerda que el proceso puede ser «reversible» si se produce un cambio en las circunstancias. Tras la emisión del informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para que Garoña cumpla 60 años de operación y llegue a 2031, el Ministerio tiene hasta el 8 de agosto para decidir si autoriza la continuidad de la central, momento en el que sus operadores deberán tomar una decisión al respecto.

Nuclenor declara en sus cuentas anuales de 2016 unas pérdidas de 67,15 millones de euros en 2016, lo que supone elevar un 47% los números rojos de 45,65 millones de euros del ejercicio anterior. La cifra de negocios de la sociedad ascendió a 6,5 millones de euros de euros el año pasado, frente a los 8 millones de euros de 2015. Procedió de los ingresos obtenidos por la venta de energía de la participación del 2% que tiene Nuclenor en la central nuclear de Trillo.

La sociedad presenta a cierre del año pasado un patrimonio negativo por importe de 38,35 millones de euros, un desequilibrio patrimonial que supone que se encuentra en causa de disolución. Ante esta situación, los accionistas de Nuclenor acordaron en enero una aportación adicional de 14,3 millones de euros, desembolsada en febrero. Además, en marzo el consejo de la sociedad propuso a sus accionistas la realización de una aportación adicional de 26,8 millones de euros. En todo caso, Nuclenor declara créditos concedidos a Endesa e Iberdrola cuyo saldo a cierre de 2016 asciende a 55,16 millones de euros, repartidos a partes iguales entre los dos socios.

Garoña se encuentra parada desde finales de 2012, cuando Nuclenor decidió suspender su actividad en respuesta a los impuestos eléctricos de la Ley 15/2012. En su informe, Nuclenor señala que a 31 de diciembre de 2016 la central de Garoña continúa en la situación administrativa de cese de explotación y continúan las tareas de predesmantelamiento, cuya duración aproximada es de 3 años, aunque puede ser «reversible». Para que sea «reversible», no solo se requiere el dictamen favorable del CSN para alargar su vida útil y la autorización del Ministerio de Energía, sino también el visto bueno de Endesa e Iberdrola.

El Ministerio de Energía tiene de plazo hasta agosto para tomar una decisión sobre Garoña, aunque está pendiente de abrir el plazo de alegaciones a las distintas partes. Sin embargo, la postura de los dueños de Garoña no puede estar más distanciada respecto al futuro de la central nuclear. Así, mientras que Endesa quiere esperar a conocer la postura del Gobierno, Iberdrola propuso desistir de la solicitud de renovación de la planta, que supondría el cese definitivo de la instalación.

Iberdrola defiende que en las actuales condiciones el negocio nuclear no es viable. En la junta general de accionistas, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, que aseguró que «los impuestos y obligaciones» que afectan a las nucleares hacen que el 50% de sus ingresos se tengan que destinar a hacer frente a esas obligaciones, pidió «analizar el marco regulatorio y fiscal» en esta materia de cara al futuro.

En concreto, la filial que agrupa los intereses nucleares del grupo energético, Iberdrola Generación Nuclear, registró unas pérdidas de 309,3 millones de euros en el ejercicio 2016, con lo que acumula unos números rojos de 1.075 millones de euros desde 2013. No obstante, el ministro Nadal puso recientemente en duda que la nuclear sea un negocio en pérdidas. «Tengo la sensación de que son más rentable de lo que están diciendo, pero su obligación es decir que pierden, a ver si bajan los impuestos«, afirmó.

Sin abrir plazo de alegaciones

Por otro lado, el ministro reconoció que el Gobierno «todavía» no ha iniciado el procedimiento de audiencia pública en el que las partes interesadas puedan alegar y presentar sus comentarios sobre la cuestión. «Es una decisión que importa a mucha gente y toda la gente puede tener la oportunidad de presentar alegaciones», ha comentado Nadal, que admite que las posturas «no son coincidentes». El ministro aseveró que el Gobierno «no va a tomar una decisión» sin que se abra ese plazo, se cierre, se estudien y tomen en consideración todas esas alegaciones y sin haber escuchado «a todas las partes». 

La Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa termina en Madrid tras 2.000 kilómetros sin emisiones

Europa Press.- Madrid ha sido testigo de la última etapa de la Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa, en la que 6 coches han recorrido casi 2.000 kilómetros sin emisiones por 19 provincias de todo el país (incluyendo Canarias y Baleares) desde el 24 de mayo. Así, para culminar la primera edición de esta iniciativa, en la que han ahorrado 200 toneladas de CO2 a la atmósfera, se hizo un recorrido desde la sede corporativa de la eléctrica hasta el Paseo del Prado.

BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen son los fabricantes que han participado en este proyecto. Según la compañía, esta Vuelta a España en vehículo eléctrico ha perseguido promover la movilidad eléctrica como motor del cambio a un nuevo modelo energético de cero emisiones, además de dar a conocer todas sus ventajas a la sociedad. Lanzado en 2015, la compañía ha querido hacer hincapié en su Plan de Movilidad Eléctrica para empleados, por el cual ya 7 de cada 100 turismos eléctricos vendidos en España pertenecen a trabajadores de Endesa, lo que supone 600 toneladas de CO2 menos al año.

Iberdrola fusiona sus participadas Elektro y Neoenergía y crea un gigante energético en Brasil y Latinoamérica

Europa Press.- Iberdrola ha llegado a un acuerdo para acometer la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergía, creando así la mayor empresa eléctrica de Brasil y la primera de Latinoamérica por número de clientes. En concreto, los accionistas de Neoenergia, participada por Iberdrola (39%), Caixa de Previdência dos Funcionários do Banco de Brasil (Previ) (49%) y BB Banco de Investimentos (Banco de Brasil) (12%), han alcanzado un acuerdo por el que incorporará la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña 100% del grupo español.

El FADE cierra una emisión de 1.000 millones de euros a 3 años para refinanciar la deuda eléctrica

Europa Press.- El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) ha cerrado una emisión de bonos por importe de 1.000 millones de euros a 3 años destinada a refinanciar la deuda generada hasta 2014 en el sistema eléctrico como consecuencia del déficit de tarifa, según fuentes del mercado. Los bonos vencen en junio de 2020 y tienen asociado un cupón del 0,031%, así como una rentabilidad de la emisión equivalente a los bonos del Tesoro más 14 puntos básicos.

El libro de la emisión ha atraído un volumen de órdenes de compra superior a los 2.000 millones de euros. La emisión servirá para refinanciar la deuda eléctrica a costes inferiores. De la emisión, el 51% ha sido adquirido por inversores de la Península Ibérica, frente al 14% procedente de Reino Unido, el 12% de Francia y Benelux, el 9% de Suiza, Alemania y Austria y el 8% de Italia. Por tipo de inversor, las gestoras de fondos han adquirido el 60% de la emisión, mientras que el 22% correspondió a bancos y el 11% a bancos centrales e instituciones oficiales. Las aseguradoras y fondos de pensiones compraron el 6%.

Ha sido la tercera emisión del FADE en lo que va de año. La primera, realizada en febrero, tuvo un importe de 1.000 millones de euros, mientras que la segunda, cerrada en marzo, permitió la refinanciación de otros 130 millones. La deuda eléctrica, que los consumidores de luz pagan a través del recibo, llegó a superar los 28.000 millones de euros. Para el ejercicio 2017, los peajes de electricidad recogen el pago de una anualidad de 2.852 millones de euros.

El FADE es un instrumento creado por el Gobierno en 2010 para la titulización en los mercados crediticios de la deuda eléctrica, que había sido financiada hasta ese momento en su mayor parte por las compañías eléctricas. Según cálculos del FADE incluidos en su auditoría de 2015, el tipo de interés de la deuda eléctrica colocada en los mercados a través de este instrumento ascendía a cierre de aquel ejercicio a una media del 4,53%. Este tipo interés se situó 2,4 décimas por debajo del 4,77% registrado en 2014 y un punto por debajo del 5,56% de 2013. De los 24.189 millones de euros de deuda eléctrica cedidos al fondo, había 19.832 millones pendientes de cobro a finales de 2015.

La CNMC calcula que la deuda pendiente del sistema eléctrico se situaba en 25.056 millones de euros a cierre de 2015, frente a los 26.946 millones un año antes. El FADE ha titulizado cerca del 80% de la deuda eléctrica, a un coste medio más elevado que el resto de las fórmulas de financiación ensayadas. La opción más barata fue la utilizada para el déficit de 2005, en la que el tipo de interés apenas ascendió al 0,089%. Después de 14 años consecutivos de generación de déficit, 2014 fue el primer ejercicio en el que se registró un superávit en el sistema eléctrico, por importe de 550 millones de euros, al que se sumó otro por 470 millones en 2015.

Para el ejercicio 2016, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital espera que se genere otro excedente por valor de 110 millones de euros, de modo que el sistema habrá sumado en tres años un superávit por importe de 1.130 millones. Según el proyecto de Presupuestos (PGE), este excedente podrá ser utilizado para costear obligaciones derivadas de resoluciones judiciales o de organismos de arbitraje relacionadas con indemnizaciones por decisiones regulatorias en el sector eléctrico.

Podemos ve «falta de neutralidad» en el CSN, al que acusa de estar «capturado» por el Gobierno y las eléctricas

Europa Press.- Mientras Cristina Narbona critica que el Ministerio de Energía no ha abierto aún el plazo de alegaciones para los propietarios de la central nuclear de Garoña (Burgos), cuando el plazo para decidir la reapertura de esta planta termina a principios de agosto, el grupo parlamentario de Unidos Podemos denuncia la «pérdida de independencia y neutralidad» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que, a su juicio, está siendo «capturado por la política energética del Gobierno y los intereses del oligopolio eléctrico».

El portavoz de Energía de la formación morada, Josep Vendrell, ha señalado que esta falta de independencia se ha visto en los informes favorables a la reapertura de la central de Santa María de Garoña y a la construcción de Almacén Temporal Centralizado (ATC) y, más recientemente, en su aprobación a la orden ministerial del cambio de plazos del Gobierno para la autorización de renovación de los permisos de las plantas nucleares. «Es una subordinación y supeditación impresentable» ha insistido Vendrell, para quien el CSN necesita «un golpe de timón» y «un cambio radical» porque, a su juicio, no se puede permitir el lujo de que un regulador esté jugando con «la salud de la gente y del medio ambiente».

Para el coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, que ha denunciado que el CSN modifica la legislación para reducir de 3 a 1 años el plazo en el que las eléctricas tienen que decidir sobre cuándo pedir la renovación de las plantas nucleares, es «uno de más de los muchos hechos que se vienen produciendo en los últimos meses» y que, en su opinión, demuestran que «el CSN está entregado a los intereses del oligopolio de la industria eléctrica«.

Vendrell también se refirió a las informaciones que señalan que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, se plantea la intervención de las centrales nucleares y térmicas para garantizar el mix energético nacional. «Si el ministro hiciera los mismos esfuerzos en mantener el carbón y las nucleares como con las renovables, las políticas de transición energética del Gobierno serían otras», criticó.

Narbona, Garoña y el Ministerio

Por otro lado, la última labor como consejera del CSN de Cristina Narbona ha sido denunciar que el Ministerio de Energía no ha abierto aún el plazo de alegaciones para los propietarios de la central nuclear de Garoña, cuando el plazo para decidir la reapertura de esta planta termina a principios de agosto. Para la exministra socialista de Medio Ambiente, esta situación «no deja de ser sorprendente» ya que fue el propio titular del ministerio, Álvaro Nadal, quien se comprometió a abrir este plazo para escuchar a Endesa e Iberdrola el pasado mes de marzo, cuando se entregó el informe del CSN sobre este tema.

«Con mi voto en contra, el CSN hizo un informe favorable para la renovación sine die de la planta de Garoña y, a partir de ahí, el Gobierno tiene la capacidad administrativa de conceder la autorización después de que estudie las alegaciones, que parece que van a llegar en verano», ha explicado Narbona a su entrada a la Ponencia encargada de las relaciones con el CSN en el Congreso. Allí, la exministra rindió cuentas ante los diputados responsables de esta materia de las tareas que ha asumido dentro del CSN.

“Garantizar la seguridad nuclear y la protección radiológica es lo que explica una serie de votos discrepantes que desde 2013 he venido haciendo», reconoció Narbona, que ha señalado que todas sus discrepancias tienen base técnica y jurídica y está ligada a los cambios y prácticas reguladoras que se han ido dando en este periodo. «Mi tarea dentro del consejo pone como prioridad que mejoremos en cultura de seguridad interna del propio organismo, por ejemplo, mejorando la gestión de discrepancias, un tema que ha generado ruido hacia afuera del consejo», concluyó.