Entradas

Desestimados los recursos de las comercializadoras contra el Ayuntamiento de Madrid por exigir la etiqueta A de suministro 100% renovable

Europa Press.- El Tribunal Administrativo de Contratación Pública ha desestimado los recursos presentados por Gas Natural Fenosa, Endesa e Iberdrola contra las cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas del Acuerdo marco para el suministro de energía eléctrica renovable de edificios municipales y equipamientos del Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos.

La Junta de Gobierno aprobó en marzo los nuevos pliegos. En los anteriores, recurridos por Gas Natural, en función de la etiqueta se otorgaban 5 puntos adicionales si la empresa acreditaba la etiqueta A. En esos pliegos, la exigencia de certificación estaba en los criterios de adjudicación. En los pliegos del acuerdo de marzo de 2018 dicha exigencia está «en la solvencia», según el Consistorio.

El actual acuerdo marco incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de que la energía comercializada es de origen 100% renovable. Un total de 76 comercializadoras suministran esta energía, siendo empresas de tamaño grande, mediano y pequeño. Esto supone el 64% de las comercializadoras. Desde enero de 2017 toda la energía que circula por los 1.300 puntos de suministro eléctricos que hay en los edificios municipales es íntegramente de origen renovable (mezcla de hidráulica, eólica y solar).

Con fecha 4 de abril, el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acordó la suspensión del expediente de contratación a partir del momento previo a la apertura de las ofertas. Los demandantes señalaban su interés por participar en la licitación y verse perjudicadas pues «la redacción actual de las cláusulas les impedía concurrir en igualdad de condiciones a la licitación y con la impugnación se pretende conseguir la anulación del pliego y poder participar en otra licitación que remueva las dificultades que advierten en esta licitación».

Los recursos inciden fundamentalmente en dos aspectos de los pliegos. Por una parte, consideran que no existe vinculación entre el objeto del contrato y los criterios de solvencia que se exigen. Por otra, Gas Natural considera que se trata de un criterio de capacidad técnica de imposible cumplimiento legal puesto que los certificados de garantía de origen de la energía suministrada a un consumidor se expiden una vez cumplido el contrato y por tanto no se pueden adjuntar en la documentación acreditativa de la solvencia de los licitadores. Pero el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acumuló los tres recursos, y procede a desestimarlos. Asimismo, acuerda levantar la suspensión del procedimiento.

El delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño, ha destacado en los pasillos del Palacio de Cibeles que hoy es «un grandísimo día para la responsabilidad social del Ayuntamiento con la contratación responsable que puede servir de precedente para administraciones de toda España». «La decisión del Tribunal de la Administración de la Comunidad da la razón al Ayuntamiento a la hora de valorar de forma positiva el acuerdo marco de suministro de energía, un contrato de 82 millones con el que se adquiere la energía de edificios municipales y que exigía como criterio de solvencia técnica que las empresas que concursan tenga etiquetado A de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia», ha explicado.

Este plan supone «menos emisiones para la ciudad y generar un entorno social y empresarial que favorece la concurrencia». Ahora las empresas suministradoras de energía que trabajen con el Ayuntamiento de Madrid deberán acreditar que emplean energías renovables al 100%. El acuerdo, vigente entre julio de 2018 y el 30 de junio de 2020, facilita el acceso a la contratación pública a las pequeñas y medianas empresas, incorpora criterios de eficiencia energética y de inclusión social y recoge la exigencia de que la energía comercializada sea de origen 100% renovable.

Con él se incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la CNMC de que la energía es de origen 100% renovable. De acuerdo con la CNMC en 2016, más del 65% de las empresas que participan en el sistema de garantía de origen comercializarían energía con un mínimo impacto ambiental. Este acuerdo facilitará el acceso a la licitación de pequeñas y medianas empresas al dividirse en cuatro lotes y elevar el porcentaje de pago mediante cuotas mensuales desde el 80% al 90%. Esto posibilita que los concurrentes con menor capacidad financiera puedan acceder a la contratación pública.

También recoge la exigencia de que la energía sea de origen 100% renovable en consonancia con los compromisos recogidos en el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, que incluye la incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal. Para ello incorpora como medio de acreditación de la solvencia técnica de la empresa aportar la certificación emitida por la CNMC de que la energía comercializada es de origen renovable. Otras exigencias del contrato se refieren a las medidas de eficiencia energética, entre las que figura la corrección del factor de potencia, las operaciones de ajuste de potencia contratada a la demanda real y la obligación de disponer de una plataforma para la lectura remota de los contadores.

Endesa apuesta por alargar la operación de las centrales nucleares a los 50 o 60 años en la transición energética

Europa Press.- Endesa ha defendido su apuesta «clara, propia y diferenciada» por operar las centrales nucleares a largo plazo, hasta alcanzar los 50 o 60 años, en la transición energética para poder cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático.

En este sentido, el presidente de Endesa, Borja Prado, expresó la posición «clara, propia y diferenciada» en materia de transición energética de la empresa que pasa por buscar oportunidades de inversión para aumentar en el corto plazo el parque renovable y que considera que la generación térmica continua siendo un elemento «indispensable» en la transición de fuentes emisoras de CO2 a renovables. Además, indicó que junto con los organismos reguladores competentes se están «planteando esquemas que permitan extender la vida útil» de las centrales nucleares a las que ha calificado de «pilar fundamental» para garantizar la seguridad de suministro eléctrico a medio plazo. Otro de los compromisos manifestados tiene que ver con la investigación de sistemas de almacenamiento de electricidad.

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha precisado que la empresa estima que para cumplir con los Acuerdos de Clima de París es «imprescindible» extender la operación de las centrales nucleares hasta los 50 o 60 años «al igual que han hecho diversos países» del entorno. Por ello, ha informado de que en el marco del Plan Industrial 2018-2020 se dará un «fuerte impulso» al compromiso con la descarbonización para alcanzar un «mix» de generación 100% neutro de emisiones en 2050.

Recursos “indispensables” para las térmicas

De ese modo, ha añadido que centrarán las nuevas inversiones de generación en renovables y en las actuaciones «necesarias» para extender la operación de las centrales nucleares. Por el contrario, sobre las térmicas, Bogas ha indicado que a estas solo se dedicarán los recursos «indispensables» para asegurar su compatibilidad ambiental «durante el tiempo en el que sean necesarias» y para mantener la seguridad del suministro en los sistemas no peninsulares.

Endesa produjo 78,6 TWH, lo que supone un incremento del 13% respecto a 2016, porque la escasa disponibilidad de energía hidráulica condujo a un fuerte incremento de la producción térmica, según ha apuntado el consejero delegado. De esta producción, ha añadido que las tecnologías libres de emisiones de CO2 (es decir, hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear) representaron el 44% de la generación total de Endesa.

Respecto al Informe sobre Transición Energética presentado por la Comisión de Expertos al Gobierno, ha dicho que varios de sus ejes tienen una «amplia coincidencia» con las posiciones de Endesa. Entre esos puntos coincidentes se ha referido en particular a la extensión de las centrales nucleares, a la electrificación de la demanda, a la actuación sobre las emisiones de los sectores difusos, a la sustitución progresiva de generación térmica por generación renovable, a la promoción de los vehículos eléctricos y a la importancia de compartir entre todos los sectores los costes de la política energética.

Endesa pide que el esfuerzo de la descarbonización recaiga en otros sectores como el transporte más allá del sistema eléctrico

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha pedido repartir el esfuerzo de la descarbonización entre otros sectores, como el transporte o la climatización de edificios, y que no se cargue solo sobre el sector eléctrico, lo que ha contribuido «de manera decisiva» a que la tarifa española se encuentre entre las más caras de Europa «cuando los costes de generación y distribución de España están entre los más baratos«.

Bogas pidió «una mayor implicación» de estos sectores en la transición energética para alcanzar los objetivos fijados de reducción de emisiones. Así, señaló que estos sectores, que representaron el 58% de las emisiones de CO2 en el año 2015, son dos ámbitos en los que «la electricidad puede reducir drásticamente las emisiones no solo de CO2, sino también de otros contaminantes, mejorando así la calidad del aire de nuestras ciudades«.

Asimismo, Bogas señaló que el reciente informe sobre transición energética presentado por la Comisión de Expertos constituye «un importante punto de referencia» y destacó que varios de los ejes esenciales del documento «muestran una amplia coincidencia con las posiciones de Endesa«. A este respecto, Bogas se refirió a la importancia de «compartir entre todos los sectores» los costes de la política energética, unos costes que, actualmente, «recaen mayoritariamente en el sector eléctrico, a pesar de que solo representa el 19% de las emisiones de CO2».

«La meta es conseguir un futuro sostenible. Y lo primero que hemos de hacer sostenible es la propia transición energética. Creo que es posible la implantación progresiva de las medidas adecuadas para hacerla realidad a través de un calendario razonable, conocido y sostenible», indicó. Dentro de la transición energética, Bogas apuntó que es «importante» que todas las tecnologías de generación necesarias «tengan una rentabilidad razonable», ya que en caso contrario, se podría crear «un grave problema de seguridad de suministro a corto y medio plazo».

Además, indicó que la descarbonización de la economía requiere la sustitución «progresiva» de las centrales térmicas por instalaciones de renovables aunque señaló que, para evitar situaciones de riesgo de suministro y presiones sobre los precios, esta sustitución se debe realizar de «manera ordenada». De esta manera, pidió «replantearse la elevada carga fiscal» que existe sobre la actividad de generación eléctrica desde 2013, una vez solucionado el problema del déficit de tarifa eléctrico. «Es momento de desarrollar una reforma fiscal energética que permita equilibrar las cargas sobre las distintas fuentes de energía y reduzca la carga impositiva que penaliza a las centrales eléctricas«, añadió al respecto.

Además, defendió la extensión de la operación de las nucleares hasta los 50 o 60 años, «al igual que han hecho diversos países de nuestro entorno», y pidió una reforma de las tarifas, «a fin de que el sistema muestre las necesarias señales económicas a consumidores y productores para la utilización óptima de la red y para ofrecer un terreno de juego equilibrado a nuevos consumos, como el vehículo eléctrico, a los sistemas de almacenamiento y a la generación distribuida». «Estamos convencidos de que el impacto de este conjunto de medidas permitiría una reducción importante de la tarifa eléctrica», añadió.

Por otra parte, Bogas recordó el esfuerzo inversor de Endesa, que con más de 11.000 millones de euros invertidos en el sistema eléctrico español desde 2010 es «la empresa eléctrica que más invierte en España». «También somos los que más invertimos en la red de distribución, con unas inversiones brutas de más de 5.700 millones de euros en estas infraestructuras durante el mismo periodo», subrayó.

Prado (Endesa) considera que es momento de planificar el futuro para determinar “las inversiones necesarias en los próximos años”

Europa Press.- El presidente de Endesa, Borja Prado, considera que es el momento de «planificar el futuro«, para lo que es «imprescindible contar con una hoja de ruta que señale el destino y la cuantía de las inversiones necesarias en los próximos años». De esta manera, subrayó que, «por muy claros que estén los objetivos», hay que decidir «cuál es el camino más adecuado y beneficioso para todos», una decisión «crucial» que compete al Congreso y al Gobierno.

Asimismo, Prado requirió a las fuerzas políticas «sabiduría, determinación y habilidad» para lograr «consensos» con el fin de ser capaces de encontrar una solución al conflicto en Cataluña. En su discurso ante los accionistas de la compañía, Prado señaló que el horizonte político del país continúa «afectado por la compleja situación» en Cataluña, que supone «una amenaza y una brecha en la convivencia». «Más allá de los acontecimientos, que no me corresponde juzgar, la situación que hemos alcanzado supone una amenaza y una brecha para la convivencia tan extraordinarias”, afirmó.

Prado valoró el balance macroeconómico de España en 2017, que supone «un verdadero orgullo para nuestro país», con un crecimiento de la economía del 3,1%, alcanzando un crecimiento acumulado del 10% en los tres últimos años, «muy por encima de la media de la Unión Europea y de los países de nuestro entorno«. Asimismo, consideró que el objetivo de crecimiento del 2,8% para este año «sigue siendo ambicioso», aunque subrayó que permitirá a España «seguir acortando distancias con los socios europeos, y se mostró convencido de que se alcanzará el objetivo del Gobierno de 20 millones de empleos en 2019.

Predisposición al dialogo y entendimiento

Por otra parte, el presidente de Endesa mostró al Gobierno y al Ministerio de Energía su predisposición «al diálogo y al entendimiento» para afrontar los retos que tiene el sector energético. «El Gobierno y el Ministerio de Energía saben que coincidimos en numerosas cuestiones de la política energética, sobre todo, en las esenciales», señaló Prado, quien subrayó que, cuando no se produce tal coincidencia, «saben que cuentan con nuestra predisposición al diálogo y al entendimiento«. Así, ante los «retos y dificultades» que plantean los objetivos energéticos y económicos; y la regulación del sector, subrayó que Endesa trata siempre de «encontrar y ofrecer propuestas constructivas como empresa, pero sin abandonar una visión global de las cuestiones».

Por otra parte, Prado valoró los «excelentes» resultados logrados por la compañía en 2017, con un beneficio neto de 1.463 millones de euros, un 3,7% más, que refuerzan la política de dividendos de Endesa, «que establece el reparto del 100% del beneficio ordinario neto en los ejercicios 2017 a 2020. La propuesta de dividendo para 2018 del grupo asciende a 1,38 euros por acción, un 4% más que el repartido con cargo al ejercicio 2016.

A este respecto, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que el plan del grupo para el periodo 2017-2020, en el que prevé un aumento del beneficio neto a razón de un 6% anual, hasta alcanzar los 1.600 millones de euros al final del periodo, permitirá mantener «una atractiva remuneración» para los accionistas, con un payout del 100% y un mínimo de 1,33 euros brutos por acción para 2018.

Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, eleva un 2% su beneficio en el primer trimestre del año

Europa Press.- Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto atribuido de 244 millones de dólares (199,4 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 2% con respecto a las ganancias de 239 millones de dólares (195 millones de euros) del mismo periodo del año pasado.

Así, el beneficio por acción de Avangrid se situó en 0,79 dólares (0,64 euros) por acción, frente a los 0,77 dólares (0,63 euros) por título de hace un año. Los ingresos por operaciones de la compañía entre enero y marzo ascendieron a 1.865 millones de dólares (1.524 millones de euros), un 6% más que en el primer trimestre del 2017.

«Nuestros resultados financieros del primer trimestre de 2018 fueron por el buen camino para cumplir nuestra previsión de ingresos para el conjunto del ejercicio», declaró James P. Torgerson, consejero delegado de Avangrid, quien subrayó el compromiso de la compañía con la inversión en energías limpias, añadiendo que Avangrid está ejecutando su estrategia para permitir un crecimiento constante de las ganancias.

Asimismo, de cara al conjunto del presente ejercicio, Avangrid, que es el segundo operador eólico del país, ha confirmado su previsión de lograr un beneficio por acción de entre 2,16 y 2,46 dólares. Avangrid, que se estrenó en Wall Street en 2015 tras cerrarse la fusión entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, está participada en un 81,5% por Iberdrola.

Endesa invierte 53,2 millones de euros para construir dos nuevos parques eólicos en las provincias aragonesas de Teruel y Zaragoza

EFE.- Las provincias de Teruel y Zaragoza tendrán dos nuevos parques eólicos con una potencia total de 45,2 megavatios y cuya construcción contará con una inversión de 53,2 millones de euros que prevé destinar Endesa a través de su división de renovables Enel Green Power España.

Actualmente, los proyectos, que encuentran en fase de solicitud de autorización administrativa, corresponden a los parques eólicos Allueva y El Campo y la puesta en marcha de ambos tendrá lugar a finales de 2019. El primero de ellos se desarrollará en los términos municipales turolenses de Allueva, Fonfría y Anadón, y contará con una inversión prevista de 28,9 millones de euros. Consta de 7 aerogeneradores y una potencia de 25,2 megavatios. Por su parte, la planta eólica de El Campo, situada en las localidades zaragozanas de Fréscano y Mallén, tendrá 6 aerogeneradores y una potencia de 20 megavatios. La inversión prevista asciende a 24,3 millones.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Los nuevos proyectos eólicos estarán ubicados, además de Aragón, en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia y cuando entren en funcionamiento, las nuevas instalaciones generarán aproximadamente 1.750 GWh al año.

Endesa destina 90.000 euros a la mejora de la red de distribución eléctrica en la provincia de Teruel

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 90.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a las localidades turolenses de Aliaga, Villarluengo y Odón. La actuación afecta a las líneas de media tensión de Aliaga-Miasa, Aliaga-Pitarque y Monreal-Ojos Negros.

La inversión servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.000 clientes residenciales y de las empresas y explotaciones agrícolas y ganaderas dependientes de este nudo eléctrico. La instalación de los nuevos equipos y sistemas facilitará la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia, añadió Endesa. Los trabajos realizados forman parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía con el objeto de consolidar la calidad de servicio en zonas semiurbanas y rurales.

La italiana Enel lanza una oferta por la distribuidora brasileña Eletropaulo que mejora la de Neoenergia, la filial de Iberdrola

Europa Press / EFE.- La italiana Enel, a través de su filial brasileña Enel Brasil, ha anunciado una oferta por la totalidad de las acciones ordinarias de la distribuidora Eletropaulo que mejora la lanzada por Neoenergia (Iberdrola). La italiana anunció una oferta para hacerse con la totalidad de las acciones ordinarias (con derecho a voto) por un precio de 28 reales brasileños (6,65 euros) por cada título y condicionada a la adquisición de más del 50% del capital social de la distribuidora eléctrica brasileña.

Enel espera que la inversión total alcance los 4.700 millones de reales brasileños, algo más de 1.100 millones de euros, para asumir el control total de Eletrobras. Enel Americas, accionista mayoritario en Enel Brasil, proporcionará la financiación necesaria. Esta oferta se produce después de que la española Iberdrola, a través de su filial brasileña Neoenergia, ofreciera 25,51 reales brasileños (6,02 euros) por acción para hacerse con el 100% de Eletropaulo. Neoenergía había propuesto asumir el control de Eletropaulo mediante la compra de todos los títulos que la distribuidora puso a la venta mediante una Oferta Pública de Acciones con la que busca una capitalización, equivalentes al 40,4% de su capital.

Eletropaulo adjudicaría a Neonergia al menos el 80% de las nuevas acciones una vez excluidos los títulos que sean comprados por los accionistas de la distribuidora que ejerzan su derecho de suscripción preferente. Según el precio fijado, supondría un desembolso de entre 408 millones de euros (si Neoenergia se queda con los 67,7 millones de títulos) y 326 millones de euros (si suscribe sólo el 80%). Además, Neoenergia se ha comprometido a lanzar una opa para comprar entre el 51% y el 100% del capital de Eletropaulo al mismo precio, lo que supondría un desembolso de entre 2.134 y 4.269 millones de reales (entre 504 y 1.007 millones de euros).

Enel ha destacado que la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por la distribuidora brasileña está en línea con el plan estratégico actual del grupo y subraya que, en caso de prosperar, significaría «un paso más en el fortalecimiento» de su presencia en el sector de distribución brasileño. Ambas ofertas superan además la que había presentado la brasileña Energisa, otra compañía distribuidora, para tomar el control de la distribuidora de Sao Paulo, que había puesto sobre la mesa 19,38 reales (unos 4,57 euros) por acción para hacerse con el total de la compañía, operación que recibió el visto bueno del regulador de la Competencia brasileño (CADE) pero no bien vista por la propia Eletropaulo.

Eletropaulo es una de las distribuidoras eléctricas más grandes de Brasil, dando servicio a una población de 18 millones de habitantes en 24 municipios del área metropolitana de Sao Paulo, y la mayor en facturación. La empresa cuenta con 7,2 millones puntos de suministro, repartidos en un área de distribución con una superficie de 4.526 kilómetros cuadrados, 156 subestaciones y cerca de 40.000 kilómetros de redes de distribución. Los principales accionistas de Eletropaulo son el Estado brasileño, con una participación del 18,7% a través de BNDES, y AES Brasil, que controla el 16,8% del capital.

Mientras que la Enel ya controla las distribuidoras de energía de los estados de Río de Janeiro y Ceará, Neoenergía es responsable de la distribución en Bahía, Pernambuco, Río Grande do Norte y los municipios del interior del estado de Sao Paulo. La adquisición de Eletropaulo supondría para Neoenergía reforzar su posición como el mayor distribuidor de energía de Brasil en número de clientes, condición que asumió el año pasado tras integrar Elektro. Fuentes de Iberdrola han destacado que la toma de control de Eletropaulo «encaja perfectamente» en la actividad del grupo en Brasil al operar muy cerca de las áreas de actividad de Neoenergia, lo que proporcionará sinergias en ámbitos como compras centralizadas, procesos logísticos, bases operativas e I+D+i.

Iberdrola aumenta su producción un 3,2% en España y un 6,6% en el mundo en el primer trimestre del año

EFE.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 40.004 gigavatios hora (GWh) en el primer trimestre del año, un 6,6% más que en el mismo período de 2017, impulsado por la generación renovable, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En España, la producción creció un 3,2%, hasta 16.091 GWh, gracias también a la mayor aportación de las renovables.

La producción con energías renovables aumentó un 14,8% a nivel global y los incrementos más destacados correspondieron a la eólica marina (86,9%), por la conexión del parque Wikinger (Alemania), a la eólica terrestre (19,1%) y a la hidroeléctrica (6%). En España, la normalización de las precipitaciones y de las condiciones de viento elevaron un 15,4% la generación renovable. Destacan los incrementos registrados en la generación eólica (24,4%) y en la hidroeléctrica (6%), así como en las centrales de ciclo combinado de gas (37,3%), pero cayó la producción con carbón (-26,1%).

La producción aumentó en todos los países en los que Iberdrola opera: Reino Unido (21%), Estados Unidos (8,2%), Brasil (8,8%), México (3,9%) y resto del mundo (42,2%). La capacidad instalada de Iberdrola ascendió, al cierre del primer trimestre, a 48.683 megavatios, un 2,8% más que en el año pasado. La potencia renovable creció un 5%, hasta 29.200 megavatios instalados. El 60% de la capacidad de Iberdrola en todo el mundo corresponde ya a fuentes renovables.

Endesa recupera 987 hectáreas de la antigua mina de carbón a cielo abierto de Encasur en Puertollano, cerrada en 2015

EFE / Europa Press.– El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el presidente de Endesa, Borja Prado, visitaron en Puertollano la restauración medioambiental de la mina de carbón a cielo abierto de Encasur, cerrada desde 2015, donde la empresa ha recuperado 987 hectáreas. Con la restauración medioambiental de la antigua Mina Emma de extracción a cielo abierto de Puertollano, a la que se dedicaron alrededor de 40 millones de euros, Endesa culminará su plan de restauración de espacios mineros, según explicó la empresa.

La restauración que realiza Endesa en Puertollano supone devolver los terrenos para el uso agrícola y ganadero, con una productividad mayor que la que tenían antes de la explotación minera, cuyas instalaciones están siendo desmanteladas en un proceso que finalizará previsiblemente en 2020. En total, se han recuperado 669 hectáreas destinadas a cultivos de cereales y pastos, 126 hectáreas al cultivo de 27.950 olivos y frutales como membrillos, higueras o granados, 104 hectáreas a vegetación autóctona y 36 hectáreas al lago y zonas de humedales.

Por todo ello, el presidente de Castilla-La Mancha aseguró que «es un orgullo ver cómo Endesa no sólo ha cumplido con la ley a la hora de restablecer ambientalmente esta explotación minera, sino que lo ha hecho con esmero y mimo». «El cariño que siempre ha puesto Endesa en esta explotación se ha cifrado ahora en un proyecto de generación ambiental que va a recibir elogios por los especialistas«, ha destacado el presidente autonómico. Además, ha resaltado que existe el interés de que lo que fue una explotación «que ha dado tanta mano de obra a Puertollano, pueda tener en un futuro inmediato una referencia económica de explotación muy vinculada precisamente a este ejemplo medioambiental».

Endesa y su compromiso medioambiental

Por su parte, el presidente de Endesa agradeció al presidente de Castilla-La Mancha su presencia en la mina, la última extractiva de la compañía, «lo que es una muestra de apoyo a esta apuesta por la recuperación medioambiental de esta explotación, un proyecto en el que se han plantado 100.000 árboles y que representa el firme compromiso de Endesa con la sostenibilidad y el medio ambiente«. En Castilla-La Mancha, el Gobierno regional establece por norma que al finalizar el aprovechamiento de una explotación minera, la entidad explotadora deberá proceder a la rehabilitación y abandono definitivo de la explotación y, si no lo hace, se encarga la Junta de hacerlo como Administración, con los avales que previamente se les ha solicitado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta actualmente con 1.066 avales depositados por las empresas mineras por un importe de más de 69 millones de euros para garantizar la regeneración ambiental de las explotaciones mineras. Durante esta Legislatura, el Ejecutivo autonómico ejecutó 10 avales, lo que supone haber invertido más de 286.000 euros en recuperar espacios de explotaciones mineras y, antes del verano, está prevista la licitación de 6 avales más por importe de 447.000 euros.