Entradas

La compra de vehículos eléctricos se subvencionará con entre 1.100 y 15.000 euros con el nuevo Plan Movea del Gobierno

Europa Press.- La segunda edición del Plan Movea, de incentivo a la adquisición de vehículos de energías alternativas y de puntos de recarga, aprobada por el Gobierno, contempla ayudas de entre 1.100 y 15.000 euros para la compra de vehículos eléctricos, híbridos enchufables o de autonomía extendida. El Movea 2017 se enmarca dentro de la Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas impulsada en 2014 y que tiene vigencia hasta 2020.

Este programa, que cuenta con un presupuesto de 14,26 millones de euros que irán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, busca fomentar los vehículos impulsados con energías alternativas como tecnologías que están llamadas a formar parte de la movilidad sostenible gracias a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El nuevo Movea contempla incentivos de diferente cuantía según el tipo de vehículos, que excluye los propulsados por gasolina y gasóleo e incluye los modelos eléctricos, los de gas licuado de petróleo, los de gas natural comprimido y licuado, los de pila de combustible de hidrógeno, las motocicletas eléctricas. También se apoyará la instalación de puntos de recarga para coches eléctricos en zonas de acceso público.

«El vehículo que vaya a comprarse ya incluirá en el precio final de venta al público la ayuda», explicó el ministro de Energía, Álvaro Nadal. La cuantía de las ayudas se fijará con diferentes baremos dependiendo del tipo de vehículo y del combustible. La ayuda será a partir de 500 euros para turismos y furgonetas, de 5.000 euros para microbuses y camionetas, y de 18.000 euros para autobuses y camiones. Del presupuesto de 14,3 millones de euros, 10,1 millones de euros corresponderán a vehículos eléctricos, frente a 2,2 millones de vehículos propulsados a gas natural, 1,4 millones de los propulsados por gases licuados del petróleo y 0,6 millones de infraestructuras de recarga de uso público.

El programa finalizará el 15 de octubre o hasta que se agoten los fondos disponibles. En función del tipo de vehículo se recibirá una cuantía de forma que los modelos de GLP optarán a subvenciones de entre 500 y 15.000 euros, mientras que los de gas natural podrán recibir entre 1.000 y 18.000 euros. Además, los modelos de pila de combustible de hidrógeno obtendrán subvenciones a la compra de 5.500 euros, mientras que los vehículos eléctricos, los híbridos enchufables y los de autonomía extendida recibirán entre 1.100 y 15.000 euros.

Igualmente, la horquilla de ayudas para los cuadriciclos eléctricos será de entre 1.950 y 2.350 euros, al tiempo que la de las motocicletas eléctricas oscilará entre 1.000 y 2.000 euros. Finalmente, se incentivará con 1.000 euros la puesta en marcha de un poste de carga convencional, con 2.000 euros uno de carga semirrápida y con 15.000 euros a uno de carga rápida. El Plan Movea establece un precio máximo de venta para los turismos y motocicletas, con el fin de evitar subvencionar los modelos premium. Así, los turismos de gas no podrán costar más de 25.000 euros (sin IVA), mientras que el precio máximo de los turismos eléctricos será de 32.000 euros y el de las motos eléctricas, 8.000 euros.

Las bases de este programa indican que los puntos de venta que deseen adherirse deberán aplicar un descuento adicional de al menos 1.000 euros para todos los vehículos, excepto a cuadriciclos (150 euros) y motocicletas (sin descuento), mientras que, si el vehículo es eléctrico, el centro tendrá que comprometerse a facilitar la instalación de un punto de carga. El Gobierno prevé que esta medida impulse la adquisición de 1.800 turismos y furgonetas eléctricas, así como de 230 motos eléctricas. En el caso de los modelos de gas natural la estimación se sitúa en 240 turismos y furgonetas y 100 camiones, al tiempo que se espera fomentar la adquisición de 1.300 turismos y furgonetas de GLP.

La Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa termina en Madrid tras 2.000 kilómetros sin emisiones

Europa Press.- Madrid ha sido testigo de la última etapa de la Vuelta a España en vehículo eléctrico de Endesa, en la que 6 coches han recorrido casi 2.000 kilómetros sin emisiones por 19 provincias de todo el país (incluyendo Canarias y Baleares) desde el 24 de mayo. Así, para culminar la primera edición de esta iniciativa, en la que han ahorrado 200 toneladas de CO2 a la atmósfera, se hizo un recorrido desde la sede corporativa de la eléctrica hasta el Paseo del Prado.

BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen son los fabricantes que han participado en este proyecto. Según la compañía, esta Vuelta a España en vehículo eléctrico ha perseguido promover la movilidad eléctrica como motor del cambio a un nuevo modelo energético de cero emisiones, además de dar a conocer todas sus ventajas a la sociedad. Lanzado en 2015, la compañía ha querido hacer hincapié en su Plan de Movilidad Eléctrica para empleados, por el cual ya 7 de cada 100 turismos eléctricos vendidos en España pertenecen a trabajadores de Endesa, lo que supone 600 toneladas de CO2 menos al año.

Llardén (Enagás) defiende el papel decisivo jugado por el gas en la crisis de demanda eléctrica de enero

Europa Press.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha defendido el papel jugado por el gas natural en la crisis de demanda eléctrica del pasado mes de enero por la ola de frío, que hizo que los precios de la electricidad se dispararan. En este sentido, Llardén señaló que España fue capaz de hacer frente a repuntes de la demanda por encima del 40% y de suministrar electricidad a Francia gracias a la generación de más electricidad con gas.

«Fuimos capaces de aguantar durante dos semanas una punta de demanda y fue gracias al gas, que cumplió con su papel de backup. Eso permitió resolver la punta de demanda en España y ayudar a Francia», subrayó. Llardén destacó que esa crisis demostró que el «sistema funciona», ya que la infraestructura está pensada para hacer frente a esos días puntuales de demanda. «Los reguladores lo que nos piden es que estemos preparados para la punta y no para la media; parece obvio pero tenemos dificultades de transmitirlo«, añadió al respecto.

Además, el presidente de Enagás subrayó el papel del gas natural como solución en la lucha contra el cambio climático, ya que tiene un menor impacto medioambiental, es clave para reducir las emisiones de CO2 y es el backup de las renovables. Asimismo, consideró necesario avanzar en las interconexiones energéticas con Europa, «tanto por un tema de seguridad de suministro como de precios», así como en el mercado organizado del gas (Mibgas). Respecto al transporte, Llardén apostó por la convivencia del coche eléctrico y la utilización de vehículos a gas.

Por su parte, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, afirmó que el gas natural jugará un papel «importante» en la transición energética, ya que tiene ventajas «en cuanto a la calidad del aire y el bienestar de los ciudadanos». Ulargi señaló el papel «fundamental» del gas tanto en el sector del transporte como actuando de backup de las renovables. «El camino es complejo, pero hay que aprovechar todas las oportunidades que nos presentan todas las fuentes de energía», aseveró.

Además, remarcó que la lucha contra el cambio climático no solo es un reto ambiental, «sino que es un reto económico y social», y reafirmó el compromiso de España con los objetivos acordados en la COP21. «En España y en Europa no va a haber fisuras y vamos a cumplirlos», añadió. Por otra parte, Ulargui aseguró que alcanzar los objetivos de interconexión energética de España con Europa, muy lejos actualmente del reto del 10% para 2020, es una «de las grandes batallas» que el Gobierno español quiere dar en Bruselas.

Endesa inicia la primera Vuelta a España en vehículo eléctrico

Redacción / Agencias.- La primera edición de la Vuelta a España en coche eléctrico comenzó en la central de Endesa en As Pontes (A Coruña), una iniciativa a la que se han sumado empleados de esta empresa y que tiene el objetivo de convertirse en un evento de referencia en el campo de la movilidad eléctrica, según indicó. La firma promueve este evento, que finalizará en Madrid el próximo 11 de junio, junto a media docena de fabricantes de este tipo de vehículos. Se trata de BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen.

Francisco Javier Paz ha sido el trabajador de Endesa encargado de estrenar esta iniciativa. La primera etapa concluyó ante la delegación autonómica de la Xunta en Lugo. De esta forma, trabajadores de la compañía energética recorrerán en 14 etapas cerca de 2.000 kilómetros por las carreteras españolas, para lo que circularán por 19 provincias de todo el territorio nacional, incluyendo archipiélagos. Además, el coche oficial de la Vuelta tendrá en cada etapa un copiloto «muy especial» que ayudará a divulgar «en clave de humor» todo lo relacionado con la movilidad sostenible “de una manera amable y cercana”. Igualmente, los coches incorporarán cámaras para grabar las sensaciones de los pilotos y la interacción con el invitado, difundiéndolas por las redes sociales

11 de junio en Madrid

Además, cada fin de etapa, en los lugares más emblemáticos de las ciudades de destino, se hará una fiesta para acercar este tipo de movilidad a los ciudadanos, por lo que habrá eventos con actividades para personas de todas las edades, actuaciones de los monologuistas, y la posibilidad de probar los vehículos eléctricos. El domingo 11 de junio tendrá lugar, en el Paseo del Prado de Madrid, la llegada de la última etapa de esta Vuelta, en la que se celebrará la fiesta final, con presencia de todas las marcas, que cada vez incorporan más, a su gama de productos, vehículos cada vez más eficientes y respetuosos con el medioambiente.

Invierte 120.000 euros en Zaragoza

Por otro lado, Endesa ha finalizado los trabajos de adecuación y mejora de la red eléctrica de distribución que suministra energía al barrio zaragozano de Arcosur tras una inversión de 120.000 euros que beneficiará de forma directa a 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico. La actuación ha consistido en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en un centro de transformación y en dos líneas eléctricas de media tensión, según indicó la compañía. La puesta en servicio de los nuevos equipos y sistemas servirá para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia.

Barcelona y Madrid plantean medidas conjuntas al Gobierno central contra la contaminación para favorecer vehículos menos contaminantes que el diesel

Europa Press.- Los ayuntamientos de Barcelona y Madrid presentaron propuestas al Gobierno central para apoyar su lucha contra la contaminación atmosférica, así como favorecer unas ciudades «más confortables» para los ciudadanos y que garanticen el derecho a la salud de los ciudadanos. El Ayuntamiento de Barcelona detalló que se ha pedido al Ejecutivo central la revisión del impuesto especial sobre carburantes que favorecen la compra de vehículos diesel y la modificación del impuesto de matriculación para priorizar a los vehículos menos contaminantes.

Asimismo, reclaman identificar a todos los vehículos en función de su potencial contaminante; perfeccionar el etiquetaje de vehículos y motos no eléctricos iniciado por la Dirección General de Tráfico (DGT), y desarrollar sucesivos programas PIVE para favorecer la renovación de turismos y vehículos profesionales. También defiende aplicar descuentos en peajes a los vehículos menos contaminantes; incrementar la financiación del transporte público y priorizar las inversiones en infraestructuras, así como elaborar una ley de financiación del transporte público estatal. Reclaman la revisión de la fiscalidad y tasas portuarias y aeroportuarias para permitir una mayor diferenciación en función del nivel de contaminación, eliminando los máximos existentes actualmente.

El Ayuntamiento de Barcelona también anunció que aplicará un total de 58 acciones trabajadas en el marco de la ‘Mesa contra la contaminación atmosférica’ para mejorar la calidad del aire de la capital catalana «en beneficio de la salud y la calidad de vida ciudadana». La teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, aseguró que las ciudades no pueden esperar más en la lucha contra la contaminación, y ha observado que las administraciones deben hacer todo lo que esté en sus manos para evitar los problemas de salud que genera la contaminación.

El Congreso, sin el PP, pide al Gobierno la reducción inmediata de la contaminación y una revisión del modelo energético

Europa Press.- El Congreso de los Diputados, con el voto en contra del PP, instó al Gobierno a tomar medidas para la reducción inmediata de la contaminación atmosférica y la revisión del modelo energético nacional. Entre ellas, una revisión de todas aquellas normativas actuales que impiden crecer a las energías renovables, el impulso de la rehabilitación de viviendas o la puesta en marcha de incentivos para aumentar el uso del coche eléctrico.

El texto votado, una moción consecuencia de una interpelación urgente a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, es una iniciativa del PSOE pactada con Unidos Podemos, en la que se llama al Ejecutivo a apostar por las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética eliminando las barreras administrativas y económicas que «impiden» transitar hacia un modelo energético de producción descentralizada, con la ciudadanía en el centro del proceso de producción y consumo de electricidad. «Todo ello, mediante incentivos y ayudas al autoconsumo, con el objeto de contribuir a la maduración del mercado fotovoltaico«, apunta la propuesta.

Otra de las medidas que plantea la moción es realizar cambios en los patrones de movilidad, apostando por el uso del transporte público y del vehículo eléctrico como «claves». En este sentido, se insta al Gobierno a impulsar la aprobación de una ley de movilidad sostenible; a desarrollar una estrategia industrial y de inversiones en I+D+i para el desarrollo de baterías y motores eléctricos y a consensuar medidas que reduzcan el tráfico de vehículos convencionales.

También en materia de transporte, se pide una «mejora y refuerzo del servicio ferroviario de cercanías y regionales y potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril», así como aprobar una ley de financiación del transporte público e incrementar la financiación del mismo, permitiendo un servicio de proximidad sin emisiones contaminantes, incluyendo actuaciones para la habilitación de BUS VAO en los accesos a grandes núcleos urbanos.

Por otra parte, se llama a implementar las medidas necesarias para impulsar planes de rehabilitación de viviendas: revisando las normas de edificación y aplicando requisitos máximos de consumo energético o mínimos de eficiencia energética en edificios. Además, se pide un plan de rehabilitación y construcción con criterios de eficiencia energética que permita fomentar la creación de empleo.También proponen la aprobación, durante el año 2017, de un Plan específico para la transición del modelo energético para la industria; el impulso de una fiscalidad medioambiental real próxima a la media europea; crear un informe anual de evaluación del aire; implantar de forma inmediata un calendario de cierre progresivo de las centrales nucleares; o impulsar subastas de electricidad renovable, entre otras medidas.

Podemos negocia con el PSOE

Unidos Podemos condicionó su apoyo a la negociación de un texto transaccional. Entre las peticiones que la formación morada planteó, se encontraba la de exigir un «calendario real» para que España pueda llevar a cabo una «verdadera» transición energética, con potentes políticas autonómicas y estatales para que esta labor sea «más efectiva», según apuntó el portavoz de Energía de Unidos Podemos, Josep Vendrell. En la iniciativa original, el PSOE reclamaba al Ejecutivo que cumpla con las directivas europeas relacionadas con una atmósfera limpia en Europa y a colaborar con las administraciones que incumplen con esta directiva a tomar las decisiones necesarias para llegar a los niveles que se le exigen.

Además, se sugería el impulso a medio plazo a la incorporación de servicios energéticos avanzados en el marco de los planes de rehabilitación de viviendas; llevar a cabo campañas de concienciación; fomentar la reducción de consumo energético en los edificios de organismos públicos. La portavoz del PSOE en materia de energía, Pilar Lucio, ha exigido también que el Ejecutivo apueste, con incentivos fiscales, por el vehículo eléctrico. Para ello, el PSOE pide que se defina un modelo por el que se incentive la adquisición de coches eléctricos «a un precio razonable», según matizó Lucio, y que se facilite un sistema de recargas de acceso público.

Tras las peticiones socialistas, la portavoz del PP en esta materia, María Teresa de Lara, ha mostrado su «sorpresa» por esta iniciativa ya que «se insta al Gobierno a hacer lo que ya está haciendo» y «le obliga a cumplir lo que ya cumple«. Así, asegura que muchos de los puntos que se incluyen en la moción estarán dentro de la nueva Ley de Cambio Climático que ha anunciado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante el debate de investidura.

Finalmente, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, se mostró a favor de la moción del PSOE al considerar que recoge muchas de las necesidades que el país precisa en esta materia. Pero además, llama a crear un Pacto de Estado de Energía e insiste en la necesidad de un nuevo Plan Nacional del Aire y de una Ley de Cambio Climático. «Me abruma todo lo que necesitamos», reconoció ante el Hemiciclo, en donde ha defendido la educación en el medio ambiente «sin crear impuestos», sino en «las aulas y hablando con la sociedad» del tema.

JoinUp presenta el primer taxi eléctrico modelo Tesla que da servicio en España

Europa Press.- La empresa española JoinUp, que ofrece servicio de taxi a cerca de 200 empresas, ha dado un paso más, esta vez de la mano de sus colaboradores en Bilbao, Class Taxi, al ofrecer a sus clientes viajar en el primer taxi Tesla de España, 100% eléctrico. La incorporación del taxi eléctrico a su flota es una apuesta de JoinUp por la sostenibilidad y reducir emisiones de CO2.

JoinUp, que ofrece actualmente servicio en España, Francia y Portugal, cuenta con una flota de más de 6.000 taxis solo en el territorio español, con un importante número de vehículos híbridos, además de taxis eléctricos modelo Nissan Leaf. «Es cierto que nuestra tecnología es única en el mercado, pero eso no es suficiente. En JoinUp buscamos ofrecer a nuestros clientes la excelencia en el servicio», según la CEO de JoinUp, Elena Peyró. «Sin ninguna duda trabajamos con las mejores flotas de taxi del país, y esto nos ha permitido no dejar de avanzar con ellas, y estar siempre a la vanguardia. Class Taxi Bilbao es un verdadero ejemplo de cómo hacer bien las cosas en el sector del taxi», añade.

El Grupo de Crecimiento Verde pide al Congreso que consensué con urgencia “políticas estables” para luchar contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- El vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), Gonzalo Sáenz de Miera, pidió en la Comisión de Cambio Climático del Congreso, en nombre de las cerca de 40 empresas españolas integradas en este foro, entre ellas algunas del Ibex-35, que consensué «con urgencia» políticas climáticas “ambiciosas, claras y estables» para que las empresas puedan empezar a cambiar sus políticas y estrategias y ponerlas «en la buena dirección» para luchar contra el cambio climático con el horizonte puesto en 2050.

Sáenz de Miera ha explicado a los diputados que la actual es una situación idónea para alcanzar «un consenso parlamentario necesario» en las políticas climáticas y de transición energética, incidiendo en que si España se retrasa en estas materias «será más costoso y habrá otros países que se aprovechen de las oportunidades que presenta». «Estamos ante una revolución a escala global que genera enormes oportunidades empresariales y España está en condiciones para aprovecharlas, pero ¿estamos posicionados para aprovechar esta revolución?», se preguntó Saénz de Miera.

Su propia respuesta ha sido que para coger el tren de la transición energética el país urge de «un marco de objetivos y políticas claras y estables ya», que debe ser consensuado en tanto que las empresas invierten a 30, 40 o 50 años, por lo que «para dar confianza a los inversores hacen falta certidumbres«. Sáenz de Miera advirtió a los diputados de que «cuanto más tarde actuemos, más complejo y costoso será cumplir con los objetivos adquiridos en el marco del Acuerdo de París», por lo que les pidió que no «pierdan 5 o 10 años sin cambiar las políticas» ya que «es necesario adelantar los cambios para generar ahorros a largo plazo».

El vicepresidente del GECV se mostró convencido de que la transición hacia una economía baja en carbono es «irreversible», y considera que el Congreso debe legislar en tres grandes ejes. Fundamentalmente una fiscalidad ambiental «basada en el principio de que quien contamina paga», en la que se aplique un precio al CO2 «que elimine las distorsiones actuales, sirva para dar señales a la inversión y al consumo, y permita obtener fondos para la transición energética». También ha destacado que deben establecerse políticas de limitación de emisiones en sectores muy contaminantes, como el transporte o la edificación, así como exigencias de información sobre los riesgos y oportunidades que supone el cambio climático, y sus implicaciones para las cuentas de las empresas.

«El principal reto es cambiar totalmente el modelo de transporte y pasarlo a un sistema limpio», señaló Sáenz de Miera que ve fundamental apostar por el coche eléctrico, algo que también redundará en la mejora de la calidad del aire que afecta a la salud. En este contexto, ha insistido en que es urgente, aunque supone «un reto importante«, y forma parte de los compromisos adquiridos al ratificar el Acuerdo de París, lograr un sistema «plenamente descarbonizado» que no genere CO2 en 2050. Así, reconoció que en 2050 los sistemas de producción deberán generar lo mismo pero sin CO2 y esto pasa, a su juicio, por un cambio en el modelo de consumo y hábitos de vida de la sociedad.

Saénz de Miera también apeló a que se fomente la comunicación y la concienciación social sobre la lucha contra el cambio climático en la sociedad, ya que «los ciudadanos no conocen ni está informados de la urgencia de estos temas; si queremos aplicar políticas que sean entendidas y aceptadas». Finalmente, aseguró que las empresas españolas son conscientes de que la solución al cambio climático pasa por un cambio de modelo energético que debe estar basado en la eficiencia, y en la sustitución de combustibles fósiles por energía libre de emisiones, fundamentalmente procedente de fuentes renovables.

Asimismo, expuso que los ciudadanos deben conocer, por ejemplo que apostar por la economía verde generará utilidades y que un cambio en el modelo energético redundará en la mejora de la calidad de vida, de la calidad del aire o en un sistema energético más barato. «Es necesario un cambio de la política climática», ha apostillado, al tiempo que recuerda que las empresas deben realizar acciones para descarbonizar sus empresas entre un 80-95% de las emisiones por tanto, por lo que sus inversiones no deben poner la vista en 2030 sino en 2050. Entre las empresas presentes en el GECV se encuentran Iberdrola (a la que pertenece Sáenz de Miera), Acciona, Endesa o Gas Natural.

La app de puntos de recarga de vehículos eléctricos Place to Plug capta 125.000 euros a través de Crowdcube

EFE.- La plataforma de inversión en internet Crowdcube ha canalizado una ronda de financiación de 125.000 euros para la aplicación de puntos de recarga de vehículos eléctricos Place to Plug. Un total de 101 inversores privados han participado en este proyecto a cambio del 24% del capital de la empresa, y la inversión media se ha situado en 1.237 euros, señaló Crowdcube.

Place to Plug es una aplicación que permite a los conductores de vehículos eléctricos conocer el estado de los puntos de recarga de una población y activarlos desde un teléfono inteligente. Place to Plug hace posible la interoperabilidad entre los diferentes puntos de recarga, de manera que el usuario de la aplicación puede saber si una estación está operativa, libre u ocupada y reservarla. La plataforma incluye actualmente información de más de 50.000 puntos de carga en todo el mundo. Con la inversión conseguida, la compañía quiere ampliar los acuerdos de colaboración que tiene con operadoras y ayuntamientos locales y extranjeros. En este sentido, la app ya ha despertado el interés de ayuntamientos como los de Barcelona, Oslo y Amsterdam.

Ferrovial Agroman incorpora coches 100% eléctricos en Heathrow (Reino Unido) para que sea «el aeropuerto más sostenible»

Europa Press.- Ferrovial Agroman ha sumado a sus obras de construcción del Aeropuerto de Heathrow, en el Reino Unido, una flota de coches 100% eléctricos con el objetivo de convertir a este aeródromo en «el más sostenible del mundo». Así, la empresa incorporó los primeros vehículos de su nueva flota. Se trata de vehículos impulsados por baterías recargables instaladas en su interior, que no generan emisiones de escape y que suponen un elemento esencial para la mejora de la calidad del aire en la zona.

Según el director de proyecto de Ferrovial Agroman, Juan Pablo Pérez, la incorporación de los vehículos con cero emisiones que se van a usar en todos los proyectos durante el periodo regulatorio Q6 pone de manifiesto el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el medio ambiente. «En Ferrovial Agroman atribuimos mucha importancia a la excelencia y el respeto, y estos vehículos son una demostración adicional de ello», subrayó. Los nuevos vehículos tienen una autonomía de 120 kilómetros por hora y solamente necesitan 30 minutos para cargar sus baterías al 80% si se utiliza el modo Carga rápida. Además, utilizarán puntos innovadores de carga móviles en vez de usar gasolina o gasoil como combustible y su transmisión es automática.

La empresa calcula que la reducción de costes en precios de combustible permitirá que Ferrovial Agroman se concentre más en el gasto de los proyectos, por ejemplo, en tecnologías innovadoras y en prácticas sostenibles. El departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido prevé que para 2020 el carbón suministrará el 11% de la electricidad del Reino Unido, por lo que los vehículos eléctricos serán una «opción cada vez más viable para un futuro respetuoso con el medio ambiente».