Entradas

La CNMC cierra el expediente de 2009 a las compañías eléctricas tras anular la Justicia las multas por 61 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cerró el expediente de vigilancia abierto en 2009 por la extinta Comisión Nacional de Competencia (CNC) a las principales compañías eléctricas cuyas pesquisas dieron origen a una multa de 61 millones de euros, sanción que posteriormente fue anulada por la Audiencia Nacional, que invalidó además «todo el procedimiento» ejecutado por la dirección de investigación de la anterior autoridad de Competencia.

La CNMC ya anunció que no recurriría la decisión de la Audiencia Nacional de anular la multa, entre otras cosas porque para ello habría de dirigirse al Supremo, que anteriormente había considerado que las inspecciones realizadas en 2009 en la sede de la patronal Unesa no se ajustaban a Derecho. La Audiencia anuló unas multas que ascendían a 26 millones en el caso de Endesa y a 21,6 millones en el de Iberdrola, así como a 8,8 millones en el de Gas Natural Fenosa, a 1,4 millones en el de E.ON España (ahora denominada Viesgo) y 900.000 euros para Unesa.

Los tribunales consideraron que el objetivo de la investigación a las eléctricas era «verificar la existencia y el alcance de la posible coordinación en el seno de Unesa», sin más especificaciones, extremo que, al ser considerado «insuficiente», fue denunciado por la patronal primero ante la Audiencia y posteriormente, en casación, ante el Supremo. La asociación que aglutina a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP España había argumentado que la inspección supuso una infracción de artículos de la Constitución en relación al derecho a la inviolabilidad del domicilio y derecho al secreto tanto de las comunicaciones entre abogado y cliente como a la intimidad.

La sanción de 2011 de la CNC había sido impuesta en respuesta a un supuesto acuerdo entre las eléctricas para impedir a otras empresas, en un momento clave para la liberalización del suministro eléctrico como fue 2009, el acceso a información de los clientes. En concreto, la CNC apelaba a la existencia de un acuerdo entre las empresas cuyo objetivo era «impedir, restringir o falsear la competencia en el mercado nacional de suministro de electricidad, en particular, al dificultar con su comportamiento la gestión de traspasos de clientes y la captación de los mismos por las comercializadoras independientes en un momento crítico para la competencia».

Los cambios de comercializadora de luz y gas caen un 13% en el tercer trimestre

Redacción / Agencias.- Más de un millón de clientes de electricidad y gas (1,02 millones) solicitó un cambio de suministrador durante el tercer trimestre de 2015, una cifra que se sitúa en torno a un 13% por debajo del año anterior. En concreto, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las solicitudes de cambio en el sector eléctrico se situaron en 814.274, un 12,9% menos, y las del gasista, en 204.825, un 13,5% menos.

No obstante, la CNMC explica que algunas de las solicitudes son rechazadas porque no están bien realizadas por parte de los comerciales, o no contienen la información que corresponde a la del punto de suministro, o incluso puede ocurrir que sean rechazadas por aspectos técnicos. En el tercer trimestre, la tasa de rechazo de solicitudes se situó en el 8,9% para el sector eléctrico y el 7,1% para el sector gasista. Este estudio trimestral se elabora con la información remitida por 637 agentes distribuidores y comercializadores de electricidad y gas natural. En el informe, se aprecia que los tiempos medios de cambio de comercializador energético se mantienen. En electricidad fue de 14 días y en gas natural, de 15 días.

En el sector eléctrico, solo figuran 8 comercializadores con tiempos medios iguales o inferiores a 3 días, que son los comercializadores libres Electra Aduriz, Iberdrola Clientes, Goiener, Vertsel Energía, Cooperativa Eléctrica-Benéfica Albaterense, Eléctrica de Albaterense, Enara Gestión y Mediación, y el comercializador de referencia Iberdrola CUR. En cuanto al gas natural, sólo figuran 2 comercializadores con tiempos medios inferiores a 3 días, que son Unión Fenosa Gas Comercializadora y Sonatrach Gas Comercializadora, al tiempo que se registran 3 comercializadores con tiempos medios de 30 días o más, que son Petronavarra, Viesgo y Gas Natural Comercializadora.

Tasas de switching del 2,5%

En este sentido, el número de cambios de comercializador activados, es decir, aquellos realmente ejecutados por los distribuidores, durante el tercer trimestre ha sido de 927.162, desglosados en 740.681 en el sector eléctrico y 186.481 en el de gas natural. En consecuencia, las tasas de cambio de comercializador (switching) acumuladas en el trimestre fueron del 2,6% en el sector eléctrico y 2,5% en el de gas. Se observan unas tasas medias de cambio de comercializador en el sector eléctrico del 2,5% para el segmento doméstico/comercial, del 5,6% para las pymes y del 4% para el sector industrial. En el sector del gas, se desglosa en 2,4% para el sector doméstico/comercial, 4,9% para las pymes y 3% para el sector industrial.

Respecto a la movilidad entre el mercado de precios regulados y el libre, el mayor volumen de solicitudes de cambio de comercializador en el sector eléctrico se da entre comercializadores del mercado libre (434.846 solicitudes, más de la mitad de solicitudes), seguido por las solicitudes para pasar de tarifa regulada al mercado libre (327.251 solicitudes). En el sector del gas natural, prevalecen las solicitudes de cambios de comercializador entre comercializadores del mercado libre (175.507 solicitudes), sobre las solicitudes de cambio de tarifa regulada a comercializadora del mercado libre (27.744 solicitudes).

En el sector eléctrico, la compañía que más puntos de suministro ganó en el tercer trimestre fue EDP (11.868) y las que más perdieron, Endesa e Iberdrola, con 20.740 y 3.558, respectivamente. En el sector del gas natural, el balance total de clientes de los principales grupos comercializadores resultó positivo para Iberdrola, con 17.200 puntos de suministro, y para Endesa, con 11.083 puntos de suministro. En sentido opuesto, destaca la pérdida de 38.857 puntos de suministro de Gas Natural Fenosa.

La OCU detecta un incremento de los cambios de compañía eléctrica no consentidos por el consumidor realizados por comerciales

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advirtió sobre el crecimiento de prácticas engañosas en el sector eléctrico con los consumidores, donde a través de la venta a domicilio y “de forma fraudulenta” se producen cambios de suministrador no consentidos por parte de los clientes. Según denuncia la OCU, las empresas aprovechan la confusión de nombres y logos que utilizan las comercializadoras del mismo grupo para llevar a cabo estas prácticas.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de hacer públicas las cifras del informe de supervisión de los cambios de comercializador en el sector eléctrico y de gas natural correspondientes al tercer trimestre de 2015. De los datos se desprende que durante el tercer trimestre de 2015, 740.681 personas cambiaron la compañía que les suministra la electricidad. En el gas el número de consumidores que cambió de compañía fue mucho menor, 186.481 de julio a septiembre.

En el informe de la CNMC también se analizan el número de casos en los que las comercializadoras rechazan las solicitudes de cambio de suministro de los consumidores. En el citado informe se desprende que algunas distribuidoras tanto de gas como de electricidad tienen un ratio de rechazo superior para las comercializadoras que no son de su mismo grupo, una «muestra más» para OCU de la dificultad que para algunos consumidores supone cambiar a una compañía al margen del distribuidor.

El déficit eléctrico de 2015 alcanza los 938 millones de euros a falta de dos liquidaciones

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos en los peajes, se situó en 938 millones de euros hasta diciembre a falta de dos liquidaciones para completar el ejercicio, según la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC), que revela que los costes regulados resultaron 625 millones inferiores a lo previsto por unos menores pagos por capacidad y una menor retribución de la producción renovable.

Puesto que las liquidaciones se realizan en función de los consumos y el consumo total de un año no se conoce hasta dos meses después de haber finalizado el ejercicio, se realizarán dos liquidaciones más. Así, al cierre de todas las liquidaciones, la previsión es que el saldo arroje un superávit, como ya ocurrió el año pasado por primera vez en más de una década. El pasado año, la demanda de energía eléctrica se situó en 221.277 gigavatios hora (GWh), un 2,3% superior al valor promedio observado en años anteriores.

El coeficiente de cobertura se situó en el 93,4% en la duodécima liquidación de este año, es decir, que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. La normativa establece que los costes del sistema se pagan conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de los peajes de acceso se suelen recibir con cierto retraso.

De acuerdo a estos datos provisionales del ejercicio 2015, los costes regulados han ascendido a 16.138 millones de euros, mientras que se han ingresado 13.056 millones por peajes de acceso y 2.144 millones por otros conceptos, que se resumen en 1.859 millones por los impuestos a la generación y 284 millones por subasta de derechos de CO2. En esta liquidación no se registraron ingresos de Hacienda, fondos que la CNMC espera recibir en próximas liquidaciones.

En cuanto a energías renovables, cogeneración y residuos, la CNMC gestionó los pagos a 63.688 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el 30 de diciembre de 2015 ascendió a 6.668 millones de euros, aunque la cifra a abonar a cuenta a los productores en esta liquidación se reduce hasta los 440 millones una vez aplicado el coeficiente de cobertura y descontado los pagos de más cobrados en el pasado por estas tecnologías, un requisito exigido por el cambio en la regulación.

En el sector gasista, el déficit provisional se situó en 312 millones, un 57,5% menos que en la misma liquidación del 2014. La demanda de gas en 2015 se situó en 295.085 GWh, un 4,2% más que en 2014. El número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,6 millones, lo que representa un aumento anual de 62.024 consumidores.

La CNMC estima un ahorro de 1.267 millones al sistema por la falta de incentivos en la subasta de renovables

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) estima un ahorro de 1.267 millones de euros en los próximos 25 años para el sistema eléctrico como resultado de que la subasta de renovables celebrada el pasado mes de enero se cerró sin incentivos.

En su informe sobre la subasta, en la que se asignó 500 megavatios (MW) de eólica y 200 MW de biomasa con tanta presión competitiva que los incentivos quedaron reducidos a cero, el superregulador señala que los sobrecostes máximos estimados para el sistema derivados de la percepción del régimen retributivo específico por las instalaciones eólicas con una vida útil de 20 años se estimaron en 600 millones de euros, mientras que para los 200 MW de las instalaciones de biomasa con una vida útil de 25 años eran de 667 millones de euros. No obstante, dado el resultado de la subasta, el sobrecoste para el sistema eléctrico de la subasta fue «nulo por este concepto».

En el caso de las instalaciones de biomasa, se contempla una retribución a la operación (Ro) para ellas de entre 65 y 69 millones de euros al año en el periodo 2017 a 2020, aproximadamente.  El regulador también considera que, en próximas subastas, debería considerarse incrementar el tamaño mínimo de cada bloque a ofertar, al objeto de evitar adjudicaciones por cantidades de potencia extraordinariamente pequeñas.

Asimismo, la CNMC considera que las próximas subastas de renovables el volumen máximo de calificación, que constituye el límite de cantidad máxima por el que cada participante va a ofertar para cada producto en la subasta, debería ser «vinculante». De esta manera, el organismo señala que se constituye un compromiso firme de aceptación de este volumen por cada uno de los productos al valor estándar de la inversión, lo que da más certidumbre sobre la presión competitiva existente antes de la subasta, en línea con lo que sucede en otras subastas energéticas administradas por OMIE.

Asimismo, Competencia propone otras series de cambios para las futuras subastas, como la modificación del criterio de adjudicación de los bloques aceptados por productos en el caso de que la curva agregada de oferta y la demanda del sistema crucen en un segmento horizontal y haya tramos con una cantidad ofertada inferior a la cantidad a repartir en dicho segmento.

La OCU critica la subida del margen de las gasolineras

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) criticó la subida del margen de las gasolineras y señaló que ello vuelve a poner de manifiesto que «la estructura del mercado de distribución de carburantes impide de nuevo que los consumidores se beneficien plenamente de la bajada de los precios del petróleo». La OCU se pronunciaba así sobre el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que apunta que los márgenes de las gasolineras se incrementaron más de un 5% en diciembre y registraron máximos anuales.

«La falta de competencia en el sector de los carburantes es el factor que explica que, en un entorno de bajada generalizada de los precios del petróleo, las gasolineras incrementen su margen a costa de los consumidores», según la opinión de la OCU. Además, arremetió contra la «pasividad» de las administraciones, «incapaces de tomar medidas eficaces que eviten el perjuicio causado a los consumidores, obligados a seguir pagando unos precios más altos por los carburantes».

Desde OCU reclamaron medidas «estructurales» y «no sólo estéticas o de cara a la galería». En concreto, explican que las iniciativas necesarias pasan por una “reducción de las cuotas de mercado de los grandes operadores tanto en provincias, grandes rutas como en grandes núcleos urbanos”; y que conlleven una «reducción del poder de mercado que tienen, con el fin de fomentar una oferta diversificada que permita a los consumidores elegir con garantías y precios justos».

El margen bruto de venta de los carburantes subió un 3% en 2015, según la CNMC

Redacción / Agencias.- El margen bruto de venta de los carburantes, que es la diferencia entre el precio del litro sin impuestos y la cotización internacional de la materia prima, aumentó un 3% de media en 2015 frente a 2014 hasta los 17 céntimos de euro por litro tanto en la gasolina como en el gasóleo. En este margen entran, además del beneficio de las petroleras, costes como el transporte, comercialización o mantenimiento de las reservas estratégicas.

Según el informe de supervisión en la distribución de carburantes publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con datos de diciembre y de todo 2015, el año terminó con una de las mayores subidas de este margen tanto para la gasolina como el gasóleo. Así, en diciembre de 2015, el margen en la gasolina se incrementó un 5% frente a noviembre, hasta los 18 céntimos, y en el gasóleo, un 9%, hasta los 18,6 céntimos, su máximo del año 2015.

Al ser la diferencia entre el precio antes de impuestos y el coste de la materia prima, las mayores cifras se dan cuanto más cae la cotización internacional, una coyuntura en la que también se aprecia el distinto ritmo de bajada entre esas cotizaciones y el surtidor. Así, en diciembre de 2015, el precio de venta al público promedio de la gasolina en la Península y Baleares se redujo un 2% y se situó en 1,15 euros por litro. Mientras, el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en euro/litro se redujo un 8,5%. Esto, destaca Competencia, significa que en España descendió 6,5 puntos menos que la cotización internacional.

En cuanto al gasóleo, en diciembre bajó un 6% y marcó el precio medio de venta al público más bajo del año, en un 1 euro por litro, aunque el descenso siguió siendo muy inferior a la reducción que registró el promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo, que disminuyó un 20,8%. Por cierto, en el conjunto del año 2015, el precio de venta promedio mensual de la gasolina fue un 11% inferior respecto a 2014, de 1,237 euros y el del gasóleo, un 14%, de 1,123 euros.

La evolución alcista del precio de los carburantes se vio aminorada desde el verano de 2015 por el cesante optimismo acerca de la economía china y el incremento notable de los inventarios de crudo en Estados Unidos, señala  Competencia. Precisamente esta misma semana, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, volvió a señalar que los precios de venta de los carburantes no están bajando todo lo que sería deseable dada la actual cotización del barril de petróleo. Frente a esto, las petroleras defienden que sí trasladan la bajada de la materia prima y recuerdan el elevado peso de los impuestos en los carburantes.

De las estaciones de servicio integradas en las redes de distribución de los tres operadores con refinería en territorio español (Repsol, Cepsa y BP), las instalaciones de BP, en la mayoría de los meses, establecieron los precios mensuales más altos en gasolina y los más bajos en gasóleo. Las de Repsol se caracterizaron por lo contrario, al corresponderles mayoritariamente los precios más bajos en gasolina y los más altos en gasóleo. Por su parte, las de Cepsa mostraron, por lo general, mayor proximidad en precio medio a Repsol que a BP. La CNMC indica que los precios promedio de estos operadores fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp o Disa.

Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En diciembre de 2015 las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores disminuyeron hasta los 3,3 céntimos por litro y 3,5 céntimos por litro en gasolina y gasóleo, respectivamente. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al precio medio en las estaciones independientes. Las diferencias, tanto en gasolina 95 como en gasóleo A, aumentaron hasta los 2,8 céntimos de euro por litro y los 3,2 céntimos de euro por litro, respectivamente.

La CNMC indica además que, en el ejercicio 2015, España fue el cuarto país de la Unión Europea con el precio antes de impuestos más caro de la gasolina y el decimosexto para el gasóleo A. La carga impositiva sobre los carburantes continúa siendo inferior a la de otros países de la Unión Europea, circunstancia que explica que los precios de venta al público fueran comparativamente más bajos en 2015, indica el regulador. Por el contrario, los precios antes de impuestos se posicionaron durante todo el 2015 por encima de las medias europeas. Los mayores distanciamientos con respecto a la zona euro, en torno a 6 céntimos de euro el litro, se registraron en febrero.

Por otro lado, la demanda de carburantes de automoción en el período comprendido entre enero y noviembre se situó ligeramente por encima de los registrados en el mismo periodo de 2014, dado que se situaron en 23,7 millones de toneladas frente a los 22,9 millones de toneladas de 2014. La evolución observada a lo largo del año 2015 podría ser indicativa de una continuidad en la recuperación del consumo, dado que, en la totalidad de los meses del año, la demanda fue superior a la registrada en los mismos meses de 2014, señala la CNMC.

Competencia inspecciona de nuevo a empresas fabricantes de cables eléctricos

Servimedia / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado nuevas inspecciones simultáneas en las sedes de varias empresas fabricantes y distribuidoras de cables eléctricos de baja y media tensión en el marco de la investigación sobre posibles prácticas anticompetitivas en el sector, consistentes en la fijación de precios y condiciones comerciales, así como en el reparto de contratos en el marco de licitaciones convocadas en el territorio español. Estas inspecciones forman parte de una investigación abierta por la CNMC hace seis meses que ya conllevó varios registros.

Las inspecciones suponen un paso preliminar en la investigación de las supuestas conductas anticompetitivas y no prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de las empresas inspeccionadas. En el caso de que como resultado de la inspección se encontrasen indicios de prácticas anticompetitivas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia, procedería a la incoación formal de un expediente sancionador. Los acuerdos entre competidores se consideran una infracción muy grave y pueden conllevar multas de hasta el 10% del volumen de negocio total de las empresas infractoras en el ejercicio anterior al de imposición de la multa.

Marín Quemada afirma que el precio de los carburantes disminuye a un ritmo «más lento» de lo deseado

Redacción / Agencias.- El presidente de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, aseguró que las compañías podrían «estar tentadas» a no trasladar la bajada del precio del petróleo a los precios de los carburantes para compensar la caída de ingresos de sus divisiones de upstream (exploración y producción) y señaló que los precios de la gasolina y el gasóleo están disminuyendo «más lento» de lo que los consumidores querrían.

Al respecto, Marín Quemada subrayó que el sector de la distribución al por menor de la gasolina y el gasóleo no está regulado, pero afirmó que si se detecta algún acto ilícito que afecte a la competencia la institución actuará «inmediatamente». «Si vemos acuerdos encaminados a modificar estos precios al alza por relación ilícita entre las partes intervendríamos«, afirmó el presidente de la CNMC, quien añadió que en estos momentos los márgenes no están disminuyendo tanto como los precios. En este sentido, destacó que se está viendo que el precio del crudo está disminuyendo a un ritmo «más que notable», y que los precios de referencia acusan también, aunque menos «de lo deseable» dada la cotización del petróleo, esa bajada.

El modelo de la CNMC

Por otra parte, Marín Quemada señaló que el modelo de supervisor único «está consolidado», por lo que su cuestionamiento «pertenece a otro momento del tiempo», ante la posibilidad de que la formación de un nuevo Gobierno pueda suponer la separación del órgano de competencia de otras comisiones como la de energía o telecomunicaciones. A este respecto, aseguró que en Europa «me han dejado de preguntar por el modelo», ya que ahora «ya no es tan singular». Asimismo, destacó que «todo el mundo subraya sus ventajas».

Los incentivos al gas y el carbón se reducirán un 25% hasta 2021 por la pérdida de 32 instalaciones

Europa Press.- Los costes asociados a los pagos por capacidad con los que se incentiva el servicio de respaldo de las centrales de gas y carbón se reducirán un 25% en el periodo 2016-2021, desde los 418,1 millones de euros estimados para este año hasta los 314,6 millones de euros en el final del periodo, por la pérdida de 32 unidades a lo largo de los próximos 6 años, según las estimaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Concretamente, estas cifras supondrán un caída de estos costes, en promedio, de en torno a un 4,9% anual en el periodo. Esta reducción se deberá tanto a la finalización de los derechos de aquellas unidades cuyo plazo expire en el periodo como al cierre de centrales, no compensada por la entrada de nuevas instalaciones. Esta previsión difiere ligeramente de las estimaciones del Ministerio de Industria, que prevé una partida por pagos por capacidad de 512 millones de euros para 2016 y una reducción hasta 377 millones de euros en 2021.

Estas estimaciones del regulador prevén la finalización de los derechos de las unidades de Arcos 1, Arcos 2, Palos 1 y 2, Santurce 4, para este año, y de Aceca 3, Arrubal 1 y 2, Palos 3, para 2017. Además, también se prevé la finalización de los derechos para las unidades de Puentes García Rodríguez 4, Amorebieta, Cartagena 1, 2 y 3, Arcos 3, para 2018; Aceca 4, Castelnou, para 2019; Puentes García Rodríguez 3, Colón 4, Escombreras 1, 2, 3 y 6, para 2020, y Plana del Vent 1 y 2 y Sagunto 1, 2 y 3, para 2021.

Asimismo, se han considerado supuestos que conllevarían la anulación del derecho de cobro, como el cierre de las centrales este año de Soto de Ribera 2, Compostilla 2, Narcea 1 y Elcogas. Mientras, se prevé la entrada de nueva potencia instalada con derecho a cobro en concepto de disponibilidad en 2017 de la Central de la Muela II (852 MW).