Entradas

El recibo de la luz subió un 1,3% en julio, su tercer mes consecutivo al alza, según el INE

Europa Press.- El recibo de electricidad experimentó una subida del 1,3% en julio con respecto al mes anterior, encadenando su tercer mes de subidas en lo que va de año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

En mayo, tras encarecerse un 0,7%, y el pasado mes de junio, tras dispararse un 8,3%, la factura ya cortó la espiral bajista que la había llevado a acumular un abaratamiento del 19% hasta abril, después haber caído en los meses de enero (-10,6%), febrero (-6,5%), marzo (-0,4%) y abril (-3,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A pesar de estas últimas subidas, en lo que va de año, el precio de la electricidad ha descendido un 10,9%, mientras que, en términos anuales, el INE cifra el abaratamiento en el 14,9%.

Si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 1,5% en julio.

El pasado mes, este consumidor medio ha pagado un total 62,53 euros por el recibo de la luz, frente a los 61,63 euros en junio. En la comparativa se toman los 30 días de junio y el último día de mayo para realizar un cálculo homogéneo.

Los 62,53 euros de julio se pagan a razón de 15,2 euros por término fijo, 33,97 euros por el consumo, 2,51 euros por los impuestos eléctricos y 10,85 euros por el IVA.

Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Un consumidor medio se ha ahorrado 79 euros en luz en lo que va de año aunque subió en julio

Redacción / Agencias.- Un consumidor medio acogido al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) ahorró 79,39 euros en la factura de la luz entre enero y julio de 2016, gracias a que se produjo un fuerte abaratamiento del precio de producción de la electricidad como consecuencia de que las condiciones climáticas favorecieron el uso de renovables y al bajo precio del petróleo y el gas. En julio el recibo subió un 1,6%, lo que ha situado la factura mensual media en 63,08 euros

Concretamente, el coste de la factura de la luz en esos meses fue de 413,13 euros, un 16,12% menos que los 492,52 euros del recibo correspondiente al mismo periodo de 2015, según datos del simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Hay que recordar que febrero cuenta en 2016 con un día más. Dicha evolución se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). De estos 413,13 euros, los consumidores pagarán 107,95 euros por el término fijo, 216,87 euros por el consumo, otros 16,61 euros por el impuesto eléctrico y 71,7 euros por el IVA.

Dicha caída en el acumulado anual se produce tras una subida de la luz en julio, cuando el precio medio de la factura eléctrica registró un incremento del 1,6%, en comparación con junio, al situarse en 63,08 euros. De esta manera, la luz vuelve a subir en julio, con lo que encadena tres meses al alza tras los incrementos del 7,9% en junio y del 2,5% en mayo. Anteriormente hubo una bajada del 4,9% en abril, que vino precedida de una subida del 2,1% en marzo y de bajadas en enero, cuando la luz redujo su coste un 11,4% con respecto a diciembre, y febrero, cuando se abarató un 9,8%.

En julio, los consumidores pagarán 15,71 euros por el término fijo, 33,88 euros por el consumo, otros 2,54 euros por el impuesto eléctrico y los restantes 10,95 euros por el IVA. En comparación al 2015, el simulador de facturas de la CNMC muestra un abaratamiento del recibo en julio del 16,4%, ya que hace un año la factura supuso 75,48 euros de media al consumidor. El importe de la factura está determinado, en buena parte, por esa evolución del coste de la electricidad en el mercado mayorista, el pool, que conforma la tarifa regulada junto con los peajes de acceso, que fija el Gobierno para sufragar las actividades reguladas, como la distribución, el transporte o las renovables, y los impuestos.

Facua sí aparece en julio

Facua ha realizado sus cálculos a partir de la tarifa PVPC aplicada en domicilios cuyos contadores aún no tienen la tarifa por horas, con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 366 kWh, es decir, 4.392 kWh al año, la media en España, según un análisis de la asociación sobre varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. En este sentido, el recibo de la luz también sube un 1,6% en julio pero el mayor consumo contabilizado eleva la factura mensual media a los 67,40 euros (impuestos indirectos incluidos), frente a los 66,37 euros de junio, según los datos de la asociación de consumidores Facua.

En cuanto al precio de la energía consumida, el kWh supuso durante el mes pasado una media de 13,06 céntimos (10,27 más impuestos). Facua asegura que cuando se aplica un precio distinto cada hora, las tarifas suelen ser globalmente más elevadas, ya que en las horas de mayor consumo el kWh es más caro. En cuanto a la tarifa por la potencia contratada, se mantiene en 4,46 euros por kW al mes (3,50 más impuestos).

Tras un comienzo de año de bajadas tarifarias, “gracias al mayor peso que tuvieron las renovables”, este ascenso supone el tercer aumento consecutivo en lo que va de año tras la subida de junio un 9,6% y de mayo un 0,8%, según Facua, que apunta que las bajadas que se produjeron durante los cuatro primeros meses del año «no compensan en absoluto la gran subida que se produjo durante la legislatura 2012-2015, el 16,2% que representó 500 euros acumulado». Además, Facua insiste en pedir «un cambio radical» en el sistema tarifario para que se fije una tarifa máxima regulada, «libre de la especulación que se produce en el mercado energético».

Baja un 2,4% el número de solicitudes de cambio de comercializador de suministros energéticos

Europa Press.- El número de solicitudes de cambio de comercializador en electricidad y gas recibidas por los distribuidores en 2015 fue de 4,54 millones, un 2,4% menos que en el año anterior, según el informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en el sector eléctrico y de gas natural publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Del total de solicitudes, 3,58 millones fueron de electricidad y 958.956 de gas. De esta manera, se constata un descenso acumulado en el periodo 2013-2015 en el número total de solicitudes de un 7,1% en el sector eléctrico y de un 0,7% en el gasista. No todas las solicitudes formuladas por los comercializadores están bien realizadas, contienen la información que corresponde a la del punto de suministro o deben rechazarse por aspectos técnicos. Así, durante 2015 se registraron unas tasas de rechazo del 8,2% en el sector eléctrico y del 10,3% en el sector gasista.

Asimismo, la CNMC publica por primera vez los tiempos medios de cambio de comercializador, que oscilaron durante los cuatro trimestres de 2015 entre los 13,1 y 14,2 días en el sector eléctrico y entre los 14 y 15,2 días en el sector del gas natural. El conteo de estos tiempos se inicia con la obtención del consentimiento del consumidor al nuevo comercializador y finaliza con la recepción de la activación del cambio procedente del distribuidor. Las directivas y las leyes sectoriales establecen un tiempo máximo de 21 días para que el distribuidor ejecute el cambio.

Tasa de cambio de comercializador

Por su parte, el número de cambios de comercializador activados por los distribuidores durante 2015 fue de 4,06 millones. De ellos, 3,21 millones corresponden al sector eléctrico y 846.571 al gasista. La tasa de cambio de comercializador (switching) en 2015 fue del 11,2% en el sector eléctrico, mostrando un descenso de casi un 1% con respecto al año anterior, y del 11,2% en el sector gasista, un incremento algo superior al 1% respecto al 2014.

Tomando como referencia el desglose geográfico de la tasa de cambio de comercializador por comunidades en el sector eléctrico, Cantabria (14,1%) y Murcia (12,6%) presentan las tasas más elevadas, mientras que Ceuta y Melilla (1,7%) y Galicia (8,3%) muestran las más bajas a nivel nacional. En el sector gasista, las tasas más elevadas en 2015 se dieron en Cantabria (13,9%) y País Vasco (13,3%), mientras que Galicia (9,4%) y Cataluña (9,9%) presentaron las más reducidas.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre, el mayor volumen de cambios de comercializador en el sector eléctrico se produjo entre comercializadores del mercado libre, con 1,73 millones de solicitudes, mientras que los cambios de un comercializador de referencia a un comercializador en el mercado libre fueron de 1,25 millones de solicitudes activadas en el 2015.

En lo que se refiere al sector de gas natural, prevalecen los movimientos de cambio de comercializador entre comercializadores del mercado libre, con 720.916 solicitudes activadas por los distribuidores, al mismo tiempo se detecta una disminución del número de activaciones correspondientes a consumidores que pasan del comercializador de último recurso a otro en el mercado libre, pasando de 177.428 solicitudes en 2013 a 118.628 en 2015, con un descenso del 33%. También se observa que en el sector gasista se ha producido un ligero incremento en el número de consumidores que vuelven al comercializador de último recurso procedentes del mercado libre, pasando de 3.741 solicitudes en el año 2013 a 6.777 solicitudes en el 2015, con un incremento del 81%.

La CNMC sanciona con 178.000 euros a Nortedison Electric, otra comercializadora que no presta las garantías exigidas por Red Eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 178.000 euros a la empresa Nortedison Electric por incumplir con la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), entre septiembre de 2015 y enero de 2016, según indicó el regulador. La Ley del Sector Eléctrico, impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

Según el informe del expediente sancionador de la CNMC, la eléctrica tenía en septiembre de 2015 un déficit de 357.000 euros en las garantías que le son exigidas por el operador eléctrico, Red Eléctrica, y que se incrementó hasta los 4 millones de euros a 31 de enero de 2016. Por este motivo, REE denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Nortedison Electric de la obligación de prestar las garantías exigidas en septiembre de 2015, lo que originó un déficit de garantías que duró hasta enero de 2016.

Una vez instruido el citado expediente, la CNMC ha declarado a la empresa Nortedison Electric como responsable de una infracción leve, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66.2 de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y le ha impuesto una multa de 178.000 euros. Esta resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional cuarta de la Ley 29/1998.

Esta sanción se suma al goteo en los últimos meses de multas impuestas por el organismo presidido por José María Marín Quemada a comercializadoras por infracciones de la Ley del Sector Eléctrico. A principios de este mes, la CNMC impuso una sanción de 12.000 euros a Iberoelectra 3000 y de 1.500 euros a Evergreen Eléctrica por infracción leve. Anteriormente, también había multado a la comercializadora Olten Llum con 150.000 euros y a la empresa Comercializadora Zero Electrum con 6.207 euros.

Además, en abril la CNMC sancionó a Distribuidora Elèctrica D’Albatàrrec con 8.000 euros, así como a Herederos De García Baz y Electra la Honorina con 3.000 euros, respectivamente, por no suministrar la información solicitada sobre la energía adquirida, suministrada y declarada entre julio de 2011 y julio de 2013. También multó a Aayum Companyia Catalana Subministradora D’Energia con 7.000 euros por no aportar al operador del sistema eléctrico las garantías exigidas. A principios de año, la CNMC también había sancionado a otras empresas como Zencer, con 25.000 euros, y Vertsel Energía, con 140.000 euros, por incumplir esta obligación de prestar una serie de garantías exigidas.

Industria realiza un recorte adicional de casi 290 millones de euros a la cogeneración que según Acogen será «difícilmente asumible»

Europa Press / EFE.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) considera que la revisión de la retribución a la cogeneración publicada por el Ministerio de Industria en el Boletín Oficial del Estado (BOE) conlleva un «drástico» recorte adicional de 287 millones de euros a la cogeneración que será «difícilmente asumible» por esta tecnología. El Ministerio de Industria fijó así los valores retributivos a la operación de las plantas de cogeneración para el segundo semestre de 2016, así como los valores por cada instalación tipo.

La orden ministerial, la 1209/2016, aparece firmada por la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, tras la delegación de esta función comunicada por el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien asumió la cartera de Industria tras la marcha de José Manuel Soria. La Ley del Sector Eléctrico contempla que, al menos de forma anual, se revisarán los valores de retribución a la operación para las tecnologías cuyos costes de explotación dependan esencialmente del precio del combustible, como la cogeneración. Las instalaciones de cogeneración generan calor y electricidad en su proceso productivo que se usa tanto para fabricar en sus plantas como para verter a la red.

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) dirigió a comienzos de mes una carta a la vicepresidenta del Gobierno en funciones en la que le pedía que actúe y apoye a la industria que cogenera y que, según sus datos, supone en España el 20% del PIB industrial que fabrica sus productos con cogeneración. El borrador de la orden, en su fase de informe en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), suscita un fuerte rechazo entre las empresas cogeneradoras y sus industrias asociadas por la envergadura del recorte adicional que comporta. Por ello, el director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Javier Rodríguez, anunció que lo recurrirán ante los tribunales.

Acogen recuerda que en más de 600 industrias alimentarias, químicas, papeleras, cerámicas, textiles, del automóvil, refino, la cogeneración «es la gran aliada que actúa como herramienta de competitividad para estas industrias intensivas en consumo energético». Además, recuerda que la reforma energética llevó a la inactividad del 35% de las instalaciones cogeneradoras, con una reducción de 1.200 millones de euros anuales en la retribución de las cogeneraciones. Pese al impacto sobre el sector, Ence indicó que esta revisión de la retribución a la generación eléctrica no afectará a sus plantas de cogeneración y supondrá un aumento de la retribución para sus plantas de generación con biomasa.

La propuesta de orden ministerial para actualizar el precio de la retribución a la operación a ciertas instalaciones de generación con efectos del segundo semestre de 2016 establecía para las instalaciones de gas natural una bajada de aproximadamente 8,7-10,7 euros por megavatio hora (MWh), de aproximadamente 11,8-12,8 euros por MWh para las instalaciones con fuelóleo y de aproximadamente 17,5-19,5 euros por MWh para las instalaciones con gasóleo. La normativa establecía que, en el caso de las instalaciones con biomasa, habría de producirse una mejora de aproximadamente 0,3 euros por MWh.

«Drástico» recorte será «difícilmente asumible»

Acogen considera que la revisión de la retribución a la cogeneración conlleva un «drástico» recorte adicional de 287 millones de euros a la cogeneración que será «difícilmente asumible» por esta tecnología. Según criticaron, la orden ministerial no tiene en cuenta ni las alegaciones de Acogen ni las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). También lamentan que Industria «no respete las garantías jurídicas aplicando nuevos recortes a las industrias con carácter retroactivo». Las empresas industriales cogeneradoras «se sienten penalizados de forma continuada por la normativa y desamparados en las políticas energéticas del Ministerio», señala Acogen.

«Es una revisión que se ha hecho tarde y mal, con carácter retroactivo y que asfixia aún más al sector», ha criticado Rodríguez. Junto a esto, cree que deberían tener en cuenta «el erróneo» cálculo que hizo Industria sobre el precio del megavatio-hora en el mercado eléctrico mayorista y que está 20 euros por debajo de lo previsto por el Gobierno. «Deberían haber dejado la retribución tal y como estaba, reducirla supone meter más pérdidas a la industria», señala Rodríguez.

La orden ministerial contiene «fallos de previsión del propio Ministerio al establecer los precios del mercado», apunta la asociación. Las previsiones de Industria se han desviado cerca de un 43% de sus previsiones en esta variable. «Este es el origen del conflicto que ahora se traslada a las industrias cogeneradoras, con mayores recortes y más cargas financieras, algo que el sector no puede asumir y que supondrá un duro golpe al PIB industrial nacional», señala.

La asociación recuerda además que la CNMC ha coincidido con el contenido de las alegaciones de la propia Acogen. El informe del regulador sobre la orden señala que la metodología utilizada para actualizar las retribuciones de las cogeneraciones es «opaca y no reproducible, impidiendo hacer previsiones confiables a las empresas», afirma Acogen. «No permite reproducir el cálculo realizado para llegar a los parámetros An, Bn y Cn, lo cual resta transparencia a la metodología e impediría rebatir dicho cálculo o detectar posibles errores», indica. La CNMC estima que la información descrita sobre los parámetros retributivos «es insuficiente, pues no permite que los productores realicen estimaciones precisas y confiables de cuál va a ser la evolución inminente de sus ingresos regulados».

El déficit de tarifa eléctrica asciende a 1.517 millones de euros hasta mayo, 297 millones menos de lo previsto

Redacción / Agencias.– El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en mayo 1.517 millones de euros. Esta cifra, incluida en la quinta liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es 297 millones de euros inferior a lo previsto, por lo que supondría superávit.

La demanda hasta mayo, que alcanzó los 80.773 gigavatios hora (GWh), fue un 0,7% inferior al valor promedio de los años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso de consumidores, que ascendieron a 4.843,8 millones de euros, resultaron un 2,3% superiores al valor promedio histórico, en 108 millones de euros. El coeficiente de cobertura, o el dinero que reciben los agentes del sistema en proporción a lo que les corresponde, se situó en mayo en un 74,18%, situación que se corregirá en las próximas liquidaciones, a medida que vaya habiendo nuevos recursos disponibles.

Asimismo, la CNMC ha gestionado los pagos a 63.688 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el pasado 30 de abril ascendió a 2.638 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Por su parte, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 448 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sector gasista, el déficit provisional hasta mayo es de 120 millones de euros, frente al superávit de 11,1 millones de euros en el mismo periodo del 2015. El índice de cobertura se situó en el 90,34% de la retribución acreditada. Los ingresos netos liquidables fueron de 1.123 millones de euros, un 8,3% inferiores al mismo periodo del año anterior, y la retribución acreditada fue de 1.243 millones de euros, un 2,4% superior a la del año anterior.

La demanda de gas en 2016, facturada hasta mayo, asciende a 125 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 1,7% respecto al 2015 como consecuencia de una reducción de la demanda de gas para generación eléctrica. Mientras, el número de consumidores declarado por las empresas ascendió a 7,66 millones, lo que representa un aumento interanual de 79.278 consumidores.

Competencia defiende una transición energética hacia las renovables «ordenada» y no mediante su «introducción de golpe» que hundiría la competitividad

Europa Press / EFE.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, confía en que el futuro energético «va a ser muchísimo mejor siempre y cuando» no se vuelva a repetir problemas del pasado, como el déficit tarifario, y ha abogado por aprovechar la transición en el sector hacia las energías renovables, pero advirtiendo de que ésta debe ser «ordenada» y no una «terapia de choque».

En un momento «crucial» en el ámbito energético, la vicepresidenta de la CNMC ha considerado «necesario» contar con un «programa de transición» para que este proceso se lleve a cabo de forma «ordenada» y en el que se garantice la «sostenibilidad» medioambiental del sistema, su «competitividad económica» y la «seguridad» del suministro. Y es que ha advertido que una integración de las renovables no transitoria, no ordenada y «de golpe» puede provocar un hundimiento de la competitividad debido a que su precio es aún «excesivo» y a que no tiene la flexibilidad o capacidad para asegurar la seguridad del suministro.

Además, aludiendo al «sobreprecio» que se paga a las renovables, apuntó que integrar todas las renovables ahora supondría pagar un precio de inversión «mucho más alto» que el que se podría pagar dentro de «cinco o seis años» e incluso no «incentivar la inversión». Por ello, abogó por «dejar que la propia tecnología vaya innovando«, como ha pasado con la fotovoltaica. Y es que, para Fernández, «lo que no puede hacer el regulador» es «paralizar la innovación» en desarrollar las tecnologías. La vicepresidenta de la CNMC resaltó la necesidad de realizar «análisis económicos», «normativos» y «presupuestarios» sobre el modo y las distintas medidas para llegar a cabo la transición energética.

A su juicio, va a haber «tres elementos cruciales» que van a condicionar lo que se vaya a hacer en el sector de cara al futuro: los acuerdos y compromisos alcanzados, como el COP21 aprobado a finales de 2015 en la Cumbre de París; las políticas en el sector que introduzca el nuevo Gobierno que se conforme, y el hecho de haber «conseguido», en su opinión, la «estabilidad económica» y «financiera» en el sistema español desde hace un par de años. Según reivindicó, este logro es «esencial para mirar el futuro», con expectativa incluso de superávits. «No se puede hacer absolutamente nada cuando uno tiene inestabilidad económica e inestabilidad financiera en el sistema», aseveró Fernández.

La vicepresidenta de la CNMC cree que, de cara al futuro, se debe «intentar bajar el precio de la tarifa regulada». «Hay que ir bajando la factura del consumidor final», apuntó Fernández, ya que de ello depende la competitividad de la economía. Precisamente, la directiva de la CNMC opina que en este futuro del sector energético el consumidor debe jugar un «papel activo» y sus necesidades deben ser atendidas. Fernández resaltó el papel del consumidor en el ahorro energético, que, según indicó, es la «principal vía» para ser «medioambientalmente sostenibles». También aludió a la importancia de ir introduciendo el vehículo eléctrico, algo que, a su juicio requerirá igualmente una transición.

En la clausura, la vicepresidenta de la CNMC también ha llamado la atención sobre la marcha de la evolución del sector energético respecto a otros, como el de las telecomunicaciones, y ha opinado que el primero va «un tanto atrás». De hecho, a su juicio, no ha sido hasta el pasado año o el actual cuando el sector energético, cuya importancia ha resaltado para el desarrollo económico del país, ha entrado en el siglo XXI. De cara al futuro, Fernández también calificó como «crucial» garantizar el acceso a la energía y hacer frente al problema de la pobreza energética, en el que, en su opinión, deben «involucrarse todas» las administraciones.

A ese asunto también se ha referido, en el mismo acto, el presidente y CEO de Viesgo, Miguel Antoñanzas, quien ha defendido que la energía es un «bien esencial» y ha opinado que la electricidad es, en estos momentos, la «puerta de entrada a la sociedad del bienestar». Respecto al futuro, el presidente de Viesgo ha opinado que puede estar, entre otros aspectos, en la descarbonización y en las energías renovables. Además, ha considerado que para este futuro, la regulación es «clave» y ha reconocido que el tema de la financiación de la energía va a ser una cuestión «difícil».

Por su parte, el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, llamó la atención sobre la «nula» capacidad que tienen los ayuntamientos, a nivel nacional, en materia energética. Recordó que, además de no tener competencia en este ámbito, los ayuntamientos no tienen «voz» ni «ninguna interlocución» en «ningún órgano» o foro en este campo, limitándose solo al papel de consumidor.

El alcalde ha opinado que en el campo de la energía hay «mucho por hacer» y, al respecto, ha aludido al acuerdo del COP21 y también al proceso que hay abierto para que el acuerdo alcanzado por 7.000 alcaldes europeos de cumplir con unos compromisos «muy exigentes» de reducción de gases de efecto invernadero para 2030 se «expanda a nivel global«. El resto de su intervención estuvo centrada, en gran parte, en explicar los pasos de la capital cántabra para convertirse en una ciudad inteligente en la gestión de sus servicios y también en qué medidas se están tomando en favor de la eficiencia energética.

La CNMC multa a las comercializadoras Iberoelectra 3000 y Evergreen Eléctrica por no cumplir las garantías exigidas por Red Eléctrica

Redacción / Agencias.– La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por infracción leve a las empresas comercializadoras de electricidad Iberoelectra 3000, de 12.000 euros, y Evergreen Eléctrica, de 1.500 euros, por incumplir con la obligación que tienen estas empresas de prestar una serie de garantías exigidas por Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico.

La Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías. En este caso las garantías no fueron consignadas, por lo que Red Eléctrica presentó denuncia contra ambas empresas. En concreto, REE denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Iberoelectra 3000 de la obligación de prestar las garantías exigidas para abril de 2015, lo que generó un déficit de garantías que ha durado hasta febrero de 2016. En el caso de Evergreen Eléctrica, la denuncia de REE se refiere a la obligación de prestar las garantías para septiembre de 2015, y el déficit generado ha durado hasta diciembre. Estas Resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

El recibo de la luz sube un 5,9% en junio y repunta por segundo mes consecutivo

Redacción / Agencias.- El recibo medio de electricidad ha experimentado una subida del 5,9% en junio con respecto al mes anterior, con lo que repunta por segundo mes consecutivo, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta subida se dispara al 9,1% si se tienen en cuenta los últimos 30 días de mayo para realizar una comparación homogénea con los 30 días del mes de junio.

En mayo, tras encarecerse un 2,5%, la factura ya cortó la espiral bajista que la había llevado a acumular un abaratamiento del 19% hasta abril, después haber caído en los meses de enero un 10,6%, febrero un 6,5%, marzo un 0,4%, y abril un 3,1%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En junio, el consumidor medio ha pagado un total de 59,74 euros por el recibo de la luz, frente a los 56,41 euros de mayo o los 54,76 euros de los últimos 30 días del mes de mayo.

Los 59,74 euros de junio se pagan a razón de 14,7 euros por término fijo, 32,27 euros por el consumo, 2,4 euros por los impuestos eléctricos y 10,37 euros por el IVA. Esta evolución de precios corresponde a un consumidor similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

El recibo de la luz registra un abaratamiento en torno al 16,1% con respecto al primer semestre de 2015. Así, un consumidor medio ha pagado un total de 349,22 euros en los 182 primeros días del año, frente a los 416,14 euros que destinó a la factura de la luz en el primer semestre del ejercicio anterior, según datos recogidos a partir del simulador de la CNMC. Esta caída acumulada en 2016 se debe, principalmente, al descenso registrado en el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, especialmente en enero y febrero, debido, en una parte importante, a la mayor presencia de la energía eólica y la hidráulica, gracias a los temporales de lluvia y viento.

Para Facua subió un 9,6%

La factura de la luz del usuario medio subió un 9,6% en junio respecto al mes anterior, según la organización de consumidores Facua. Tras las sucesivas bajadas de la luz a comienzos de año debido al mayor peso que tuvieron las renovables, en los dos últimos meses ha vuelto la tendencia alcista y la factura mensual media se ha situado en junio en 66,37 euros, frente a los 60,53 euros de mayo, según los cálculos de Facua. Aunque el recibo continúa por debajo de los 76,81 euros de diciembre, Facua advierte de que lo ocurrido en 2016 «no compensa la gran subida que se produjo durante la legislatura 2012-2015», del 16,2%, equivalente a 500 euros acumulados para el usuario medio.

Facua realiza sus estudios a partir de la tarifa PVPC aplicada en domicilios cuyos contadores aún no tienen la tarificación por horas, y se utiliza un perfil de usuario con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo mensual de 366 kWh mensuales, la media en España, según un análisis de la asociación sobre varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. El recibo del usuario medio se situó en 66,37 euros en junio, siempre en los casos de usuarios con contadores sin la tarificación por horas. En cuanto al precio de la energía consumida, el kWh supuso durante junio una media de 12,78 céntimos (10,05 más impuestos).

Facua recuerda que cuando se aplica un precio distinto cada hora, las tarifas suelen ser globalmente más elevadas, ya que en las horas de mayor consumo el kWh es más caro. En cuanto a la tarifa por la potencia contratada, se mantiene en 4,46 euros por kW al mes (3,50 más impuestos). La organización de consumidores insiste en reclamar un «cambio radical en el sistema tarifario, de manera que fije una tarifa máxima totalmente regulada, libre de la especulación que se produce en un mercado energético dominado por un oligopolio».

El precio antes de impuestos del gasóleo aumenta un 9% en mayo y el de la gasolina un 4,4%

Europa Press.- El precio antes de impuestos (PAI) del gasóleo A ascendió en 4 céntimos de euro por litro en mayo, lo que supone un incremento del 9%, mientras que el de la gasolina 95 se incrementó en 2,14 céntimos de euro, un 4,4% más, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro del gasóleo aumentó 4,21 céntimos de euro por litro (+15%), mientras que en el caso de gasolina se incrementó 1,92 céntimos (+6%).

La CNMC señala que los precios antes de impuestos de los carburantes en España volvieron a superar durante el pasado mes de mayo las medias europeas.

Así, España se mantiene en el tercer puesto en el ranking de precios antes de impuestos más elevados de la UE para la gasolina 95, mientras que para el gasóleo A asciende de la séptima a la quinta posición en el ranking de precios.

Crece el margen de la gasolina y cae el del gasóleo

El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 aumentó un 1,3% respecto al mes anterior, mientras que el del gasóleo se redujo en ese mismo porcentaje.

En cuanto a la evolución de los márgenes frente a Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España correspondiente al mes de mayo fue superior en 6,6 céntimos de euro por litro al indicador correspondiente de la UE-6. Esto representa una disminución del 8,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior.

Por lo que respecta al gasóleo A, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,4 céntimos de euro por litro frente al valor correspondiente de la UE-6, lo que significa un aumento del 5%.

En el análisis por operadores, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En gasóleo A, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP.