Entradas

España y Portugal cierran su subasta de contratos financieros de interconexión eléctrica para 2017

Europa Press.- Las autoridades regulatorias y los gestores de los sistemas eléctricos de España y Portugal han cerrado la subasta coordinada de contratos financieros para la interconexión eléctrica entre España y Portugal en 2017, según indica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en una nota.

Esta subasta, que es la decimosegunda de contratos financieros o de opciones de Financial Transmission Rights (FTR), se celebró ayer y ha quedado validada por la CNMC y por su homóloga portuguesa, la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE).

En esta ocasión, se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 200 megavatios (MW), en cada uno de ellos.

También se pujó por dos productos de carga base y con periodos de liquidación en el segundo trimestre de 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 100 MW, en cada uno de ellos, así como por dos productos de carga base y periodo de liquidación en el año 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 100 MW en cada uno de ellos.

En la subasta participaron un total de nueve agentes, y resultaron adjudicatarios de alguno de los productos subastados todos los agentes participantes.

En los productos con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,05 euros por megavatio hora (MWh), y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,10 euros por MWh.

En los productos con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,06 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,10 euros por MWh.

En los productos con periodo de liquidación en el año 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,08 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,10 euros por MWh.

Un informe europeo critica excesivas subvenciones a centrales de gas y carbón en España

EFE.- El Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, por sus siglas en inglés) ha criticado las «excesivas» y «costosas» subvenciones que existen en España para las centrales de gas y carbón a través de los denominados pagos por capacidad y que, según el centro, cuestan 1.000 millones de euros al año.

En un informe explica que estos mecanismos -con los que se retribuye a ciertas plantas térmicas por su función de respaldo del sistema cuando las renovables no están disponibles- están en vigor en España desde 1997.

Y frente a ellos, «subvenciones excesivas y demasiado costosas», sugieren una serie de alternativas.

Entre ellas, apunta que podrían fijarse, en lugar de con una decisión del Gobierno, con un mecanismo de subastas donde entren más factores como la capacidad vía interconexiones o las baterías de almacenamiento.

También señalan la necesidad de un organismo regulador con más autonomía, en referencia a las competencias de la Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC), y un mercado eléctrico más transparente que dé mejores señales de precio.

Estos cambios, según el informe, contribuirían a mejorar la competitividad económica del país y avanzar hacía un modelo energético más moderno.

Junto a estos pagos por capacidad, el Gobierno ha aprobado recientemente una serie de ayudas al sector de la minería, entre ellas una partida de 25,3 millones de euros para el carbón nacional para generación eléctrica.

España, en el marco de los objetivos europeos, se ha comprometido a elevar el peso de las renovables en el consumo final de energía hasta el 20 % en 2020 y el 27 % en 2030. Actualmente, es del 17,3 %.

España permanece entre los países de la Unión Europea con los carburantes más caros antes de impuestos

Redacción / Agencias.- España se mantuvo en octubre como uno de los países de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más altos, según el Informe de Supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). España conservó la tercera posición en el caso de la gasolina y ascendió de la quinta plaza a la cuarta en la clasificación de países con el gasóleo de automoción más caro.

En octubre, el precio de la gasolina subió un 2,4% en la Península y Baleares, hasta 1,193 euros por litro; mientras que el del gasóleo aumentó un 3,4%, hasta situarse en 1,074 euros por litro. En ambos casos, se trata del segundo mes consecutivo al alza. Por el contrario, el margen bruto promedio de la gasolina bajó un 2,6%, hasta 17,1 céntimos por litro, y el del gasóleo se redujo un 4,7%, hasta 16,3 céntimos por litro. Este margen es el resultado de la resta entre el precio antes de impuestos y el coste del producto, de modo que ahí se incluyen costes como los de comercialización, logística o distribución.

En octubre, los precios más altos de la gasolina correspondieron a las gasolineras de BP, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo de automoción, Repsol y Cepsa registraron precios promedio iguales, superiores a las de BP. Los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otras compañías con redes destacadas como Galp o Disa. Asimismo, la demanda de carburantes de automoción creció un 5,7% en septiembre en términos interanuales, pero se redujo un 3,8% respecto a agosto.

Energía remite a la CNMC su propuesta para congelar la parte regulada del recibo de electricidad y gas en 2017

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) las propuestas de órdenes por las que se congelan los peajes de acceso de gas y electricidad para 2017, como viene ocurriendo desde la aprobación de las reformas energéticas, que suponen alrededor de la mitad de los recibos de luz y gas y con los que se pagan los distintos costes reconocidos al sistema.

El resto del recibo, tanto en el mercado libre como en las opciones reguladas (PVPC en electricidad y TUR en gas), lo conforman impuestos y el coste del componente energético, muy vinculado a la evolución de las materias primas, que viven un repunte en las últimas jornadas. Así, Energía reconoce que con esta decisión de congelar los peajes «los hogares verán amortiguado» el impacto de las fluctuaciones alcistas en el coste del gas y el petróleo en los mercados internacionales.

Una vez calculados los costes regulados previstos de los sistemas y el escenario de demanda estimado por el Ministerio para 2017, se tomó la decisión de mantener los peajes en los mismos niveles que en 2016, anunció el Ministerio. Según Energía, las previsiones a futuro apuntan a una “situación equilibrada” entre los ingresos y gastos «que permite la contención de la parte regulada de los precios de electricidad y gas».

Sube remuneración a las renovables

En el caso del sector eléctrico, la propuesta de orden refleja una previsión “moderada” de incremento de demanda eléctrica, en el entorno del 0,7% respecto a 2016. La remuneración del régimen retributivo específico para las instalaciones de producción a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos se incrementa en casi 600 millones de euros respecto de la del año anterior, como consecuencia de la revisión de parámetros retributivos que se llevará a cabo para el segundo semiperiodo retributivos 2017-2019. Además de mantener los peajes de acceso, se congelan los precios unitarios de aplicación a los consumidores eléctricos para la financiación de los pagos por capacidad, es decir, lo que cobran determinadas centrales por estar disponibles.

Incertidumbre en la demanda gasista

En lo que se refiere al sector del gas natural, “a pesar de la incertidumbre en la previsión de la demanda, fuertemente condicionada por la temperatura, se prevé un ligero superávit gracias al mantenimiento de los peajes para 2017”, señala Energía. Además, se proponen nuevos peajes de recarga de buques con gas natural licuado, con objeto de “incentivar el cambio hacia combustibles alternativos con menores emisiones de gases invernadero, así como para incrementar la utilización de las plantas de regasificación”.

Encuentro Rivera Rajoy

Ciudadanos lleva al Congreso de los Diputados la división de la CNMC en dos organismos que pactó con el PP

Europa Press.- Ciudadanos ha registrado en el Congreso una proposición no de ley para instar al Gobierno a dividir la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en dos órganos independientes, una medida que el partido naranja acordó con el Partido Popular en el pacto de investidura de Mariano Rajoy.

Según la iniciativa, que se debatirá en la Comisión de Economía y Competitividad, la actual CNMC debería dar lugar a dos nuevas entidades: una Autoridad Independiente de Regulación de los Mercados (AIReM) y una Autoridad Independiente de Defensa de la Competencia (AIDeCo), siguiendo «el modelo vigente en la mayoría de países de nuestro entorno». En concreto, Ciudadanos propone que la AIReM asuma las funciones de supervisión y control de todos los sectores económicos, en especial los de gas y electricidad.

Además, Ciudadanos apuesta por que esta nueva entidad recupere competencias que fueron asumidas por ministerios y direcciones generales tras la creación de la CNMC durante la reforma de los organismos regulatorios en 2013, cuya supervisión y regulación sería asumida por la AIReM. Aquel año se fusionaron en la CNMC seis organismos (Comisión Nacional de la Competencia, Comisión Nacional de Energía, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Comisión Nacional del Sector Postal, Consejo Estatal de Medios Audiovisuales y Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria). Ciudadanos critica que aquella reforma «fue realizada sin consenso y acaparó críticas tanto de expertos como de organismos internacionales, incluida la Comisión Europea». «No tiene sentido cuando se hace en tantos ámbitos y tan dispares», señala Ciudadanos.

Respecto a la AIDeCo, Ciudadanos propone que asuma las funciones de promoción de la competencia, de aplicación de la normativa española y europea de defensa de la competencia y de garantía de la unidad de mercado. Asimismo, esta entidad desarrollaría las funciones de protección y defensa de los consumidores y usuarios siguiendo el modelo imperante en la Unión Europea, «sin perjuicio de las competencias que corresponden a las comunidades autónomas».

«Para que el mercado funcione, es necesario dejar el máximo espacio posible a la iniciativa privada, pero dentro de unas reglas de juego claramente impuestas e imparcialmente ejecutadas», subrayan desde la formación. En este sentido, consideran «absolutamente imprescindible un organismo auténticamente capaz de velar por la competencia efectiva en los mercados y de evitar el abuso de las posiciones dominantes».

Competencia pide a Nadal que le deje participar en los peajes para dar una solución al autoconsumo

Europa Press.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, ha reclamado al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que permita al regulador «definir conjuntamente» la metodología de peajes y cargos del sistema eléctrico con el objeto de que, entre otras cosas, el organismo pueda participar en una «solución» al autoconsumo.

Durante su intervención en el III Foro Solar Español, organizado por la Unión de Empresas Fotovoltaicas (UNEF), Fernández aseguró que la CNMC aborda el autoconsumo como una «opción posible» y se mostró partidaria de «ordenar el debate».

«Pensamos que el debate del autoconsumo se solucionará con mayor rapidez en cuanto podamos definir conjuntamente con el Ministerio la metodología de peajes y cargos del sistema eléctrico. Una vez que lo hayamos conseguido, podremos alcanzar una solución a este asunto», afirmó.

En la actualidad, y en contra de lo establecido en la Ley del Sector Eléctrico, la CNMC se limita a ofrecer un escenario de costes regulados del sistema eléctrico, mientras que el Ministerio de Energía, mediante las órdenes de peajes y cargos, establece los ingresos necesarios para cubrirlos a través de la tarifa de la luz.

Al margen de esta cuestión, Fernández explicó que el momento actual se caracteriza por dos hechos «clave» que mejoran la posición de las renovables para liderar la transición energética. El primero está vinculado a los acuerdos de París sobre lucha contra el cambio climático, mientras que el segundo se refiere al equilibrio financiero entre costes e ingresos del sistema eléctrico obtenido en España.

«Es el momento de aprovechar las renovables para la transición energética, pero sin olvidar la seguridad de suministro y la competitividad de la economía», afirmó la vicepresidenta de la CNMC, antes de considerar necesario «cerrar las tecnologías más sucias a medida que se vayan incorporando nuevas renovables».

Fernández advirtió además de la necesidad de incorporar las renovables a una velocidad adecuada y sin generar subidas de precio de la electricidad. «No podemos incorporar las renovables sin tener en cuenta el precio de la electricidad, que es un input clave para el bienestar de los ciudadanos», ni «incorporar de manera inmediata una cantidad de renovables superior a la que debería ser», señaló.

La vicepresidenta de la CNMC aseguró además que «las subastas de renovables parecen estar desarrollando buenos resultados» y que el propio regulador está detectando «buenas perspectivas a medio y largo plazo». Como ejemplo, aludió a los grandes proyectos que se preparan en Murcia y Badajoz, y a la «gran experiencia» de las empresas españolas.

El sistema eléctrico suma un superávit de 394 millones hasta septiembre

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.736 millones de euros hasta septiembre, lo que supone 394 millones de euros menos de los previstos.

Las previsiones apuntan a una reducción progresiva del déficit provisional que dé como resultado el equilibrio entre ingresos y costes a cierre del ejercicio. De esta forma, la tendencia actual apunta a un nuevo superávit en 2016, que se sumaría a los de 2014 y 2015.

Según la novena liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los ingresos por peajes de acceso de consumidores (9.514,4 millones de euros) resultaron un 1,4% superiores (135,3 millones de euros) al valor promedio histórico.

Por el contrario, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación fueron 1,7 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación.

Asimismo, los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del Real Decreto 216/2014 fueron 42,3% inferiores a los previstos en la orden IET/2735/2015.

Por su parte, los costes regulados fueron 226,3 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación, debido, principalmente, a unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos (170 millones de euros) y de los pagos por capacidad (70 millones de euros).

Coeficiente de cobertura en el 83,8%

En lo que se refiere a la demanda en consumo, fue un 0,2% superior al valor promedio observado en años anteriores. El coeficiente de cobertura de esta liquidación se situó en un 83,86%, situación que se corregirá en siguientes liquidaciones, indicó la CNMC.

Asimismo, el organismo presidido por José María Marín Quemada gestionó la liquidación de 63.703 instalaciones de renovables, cogeneración y residuos con derecho a retribución específica.

De esta manera, la liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el 31 de septiembre de 2016 ascendió a 4.873 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 474,7 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

En lo que se refiere al sector gasista, el déficit ascendió a 417 millones de euros, un 68% más que los 247 millones de euros registrado en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos netos liquidables del sector fueron de 1.751 millones de euros, un 6,8% inferior al mismo periodo del año anterior, y la retribución fija acreditada a las empresas fue de 2.168 millones de euros, un 2% más que el año anterior.

Teniendo en cuenta los ingresos de la liquidación, se tiene un índice de cobertura del 81% de la retribución acreditada, señaló el ‘superregulador’.

La demanda de gas en 2016 facturada hasta septiembre, ascendió a 215,8 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 0,5% respecto al año anterior como consecuencia de a una reducción de la demanda de gas para generación eléctrica.

Por su parte, el número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras a 30 de septiembre de 2016 ha ascendido a 7,7 millones con un aumento interanual de 121.742 consumidores.

La CNMC cree que la oferta de paquetes de electricidad y gas beneficia a grandes grupos frente a los pequeños

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el empaquetamiento de servicios eléctricos y de gas natural “podría estar beneficiando a los grandes grupos energéticos, con presencia en ambos sectores, frente a pequeños nuevos entrantes que operen solamente en uno de ellos”. Según datos del Panel de Hogares, los grandes grupos se reparten la cuota de mercado en los hogares que contratan el gas y la electricidad con el mismo operador.

El grupo empresarial con mayor presencia entre los hogares que contratan ambos servicios con un mismo operador es Gas Natural Fenosa/Gas Natural SUR, con un porcentaje del 41,7% de estos clientes domésticos. Le siguen Endesa, con un 24,7%, Iberdrola (19,9%), Grupo EDP (11,8%) y Viesgo (1,8%). Por otra parte, el informe, correspondiente al segundo trimestre de 2016, destaca que 4 de cada 10 hogares, el 44,4% de los hogares españoles, no sabe cuál es la tarifa eléctrica de su suministro, mientras que el 26,9% desconoce la potencia que tiene contratada. Asimismo, casi el 22% declara tener tarificación por horas (contador digital), 2 puntos más que a finales del año pasado.

Otros datos revelados son que el 39,7% de los hogares españoles contrata servicios de electricidad y de gas natural, mientras que el 23,1% dispone de electricidad y butano y un 19,8% cuenta sólo con la electricidad como único suministro energético. Entre los hogares con gas natural, un 51,7% contrata el gas natural y la electricidad con la misma compañía. La razón más mencionada para la contratación conjunta es la comodidad (41,8%), pero también los consumidores aluden a motivos relacionados con los descuentos y ahorros que se producen cuando se contratan ambos servicios con un proveedor.

El déficit eléctrico provisional asciende a 1.599 hasta agosto, 342 millones menos de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.599 millones de euros hasta agosto, un 17% por debajo del escenario previsto. Las previsiones apuntan a una reducción progresiva del déficit provisional que propicie el equilibrio entre ingresos y costes a cierre del ejercicio. De hecho, la tendencia apunta a un nuevo superávit en 2016, tras los de 2014 y 2015.

La cifra de 1.599 millones de euros, incluida en la octava liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es 342 millones inferior a la prevista. Ya en la liquidación de julio, el sistema eléctrico evolucionaba 249,5 millones mejor de lo previsto. El organismo presidido por José María Marín Quemada explica que la mejor evolución del sistema eléctrico se debe al buen comportamiento de los ingresos por peajes de acceso de consumidores, que fueron 135 millones superiores, y a los menores costes de las renovables y la cogeneración, inferiores en 151 millones a lo previsto.

La demanda en consumo registrada en la liquidación fue un 0,5% inferior al valor promedio observado en años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso de consumidores resultaron un 1,7% superiores al valor promedio histórico. El déficit hasta agosto es resultado de que los ingresos totales del sector eléctrico fueron de 9.837 millones mientras que los costes sumaron 11.436 millones. El coeficiente de cobertura de esta liquidación se ha situado en el 83,38%. Este porcentaje recoge la proporción de retribución que van cobrando los agentes del sector en función de la entrada de ingresos en el sistema eléctrico.

En cuanto a la retribución a las renovables, la CNMC ha gestionado la liquidación de 63.688 instalaciones con derecho a retribución específica en agosto. La liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada por estos productores desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de 2016 ascendió a 4.332 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 577 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Por otro lado, los ingresos netos liquidables del sistema gasista fueron de 1.607 millones de euros, lo que supone una disminución del 6,4% respecto a los ingresos netos liquidables del mismo periodo del 2015. La retribución fija acreditada a las empresas ascendió a 1.936 millones de euros, un 1,7% superior a la del 2015. El déficit provisional se situó en 329 millones y el índice de cobertura se ha situado en el 83% de la retribución acreditada. La demanda de gas natural facturada hasta agosto, ascendió a 193,5 teravatios hora (TWh), lo que representa un descenso del 0,7% respecto al 2015 al reducirse la demanda de gas para generación eléctrica.

El FADE coloca una emisión de 188 millones de euros a un tipo del 0,75%, muy inferior a los anteriores

Europa Press.- El Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) colocó una emisión de 188 millones de euros a 8 años a un tipo de interés del 0,75%, muy inferior al que ha venido financiándose la deuda del sistema eléctrico hasta la fecha. El FADE es un instrumento creado por el Gobierno en 2010 para la titulización en los mercados crediticios de los aproximadamente 28.000 millones de deuda del sistema eléctrico generados por el déficit de tarifa.

Esta deuda había sido financiada hasta ese momento en su mayor parte por las principales compañías eléctricas, que fueron extrayendo progresivamente este pasivo de sus balances hasta que en 2014 dejó de producirse déficit de tarifa. Según cálculos del propio FADE incluidos en su auditoría de 2015, el tipo de interés de la deuda eléctrica colocada en los mercados a través de este instrumento ascendía a cierre de aquel ejercicio a una media del 4,53%. Este tipo interés se situó 2,4 décimas por debajo del 4,77% registrado en 2014 y un punto por debajo del 5,56% de 2013. De los 24.189 millones de euros de deuda eléctrica cedidos al fondo, había 19.832 millones pendientes de cobro a finales de 2015.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que la deuda pendiente del sistema eléctrico se situaba en 25.056 millones de euros a cierre de 2015, frente a los 26.946 millones de 2014. El FADE ha titulizado cerca del 80% de la deuda eléctrica, a un coste medio más elevado que el resto de las fórmulas de financiación ensayadas. La opción más barata fue la utilizada para el déficit de 2005, en la que el tipo de interés apenas ascendió al 0,089%.