Entradas

La CNMC, el Defensor del Pueblo e Hispacoop critican la venta a puerta fría de electricidad, analizada por el Ministerio

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Defensor del Pueblo y la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop) han criticado las prácticas de venta a puerta fría de las comercializadoras energéticas, una problemática que ya ha sido abordada por el Ministerio de Energía. Asimismo, los ponentes han puesto de manifiesto que las ventas puerta a puerta son problemáticas, ya que en ocasiones incluyen prácticas abusivas y engañosas aprovechándose de los clientes más vulnerables.

El subdirector de energía eléctrica de la Secretaría de Estado de Energía, Santiago Caravantes, ha incidido en que en el Ministerio se han abordado en varias ocasiones los problemas que conlleva la venta puerta a puerta, pero no han llegado a una solución definitiva. Preguntado por si es posible prohibir este tipo de prácticas, ha señalado que «poder se puede», pero incidió en que tiene que ser con algún argumento legal, ya que prohibir a una empresa un modo de contratación es «una medida agresiva».

Por su parte, el director de Energía de la CNMC, Fernando Hernández, ha apuntado que una alternativa a la prohibición es que exista un «control de calidad» de las fuerzas de ventas de las comercializadoras y dar al consumidor una información «clara» que le permita comparar fácilmente las ofertas de las compañías. En este sentido, Caravantes avanzó que en el Ministerio están analizando también de qué forma los clientes pueden comparar los diferentes tipos de contrato, pero ha incidido en la complejidad de los precios de la energía, que cambian en función de múltiples variables.

Por su parte, Carmen Redondo, del Departamento de Relaciones Institucionales de Hispacoop, ha criticado que los métodos de ventas de las empresas por teléfono y, sobre todo, a través de puerta fría son «muy agresivos y a veces engañosos», al mismo tiempo que no cumplen con algunas exigencias que ya contempla la legislación con la información precontractual. En este contexto, ha demandado medidas para regular este tipo de prácticas, especialmente para proteger a los clientes más vulnerables, a los que se les hace contratar servicios adicionales que no desean y que no tiene la capacidad suficiente para reclamar. «Hay que ir mucho más allá que automatizar el desistimiento», ha incidido.

Sobre la posibilidad de que el sector cree una autoregulación en este campo, Caravantes ha añadido que en el Ministerio les consta que algunas empresas están trabajando internamente en modelos que lleven a una «mejora significativa» de esta situación. Sin embargo, Hernández se ha mostrado escéptico sobre el éxito de esta vía, ya que ha recordado que en 2015 la CNMC elaboró un decálogo de recomendaciones para las comercializadoras al que, dos años después, las empresas no han respondido. Por ello añadió que, si no funciona, parece que no queda otra opción que incluir una mayor regulación, tarea que en el sector energético le corresponde al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que permita mayor transparencia en la contratación.

Otras de las cuestiones abordadas en la mesa ha sido la confusión que genera la dificultad que tienen los consumidores para diferenciar las empresas que ofrecen suministro en el mercado libre de las que lo hacen a través de modalidad regulada, ya que compañías del mismo grupo tiene denominaciones prácticamente idénticas. Carmen Lence, de la Oficina del Defensor del Pueblo, ha incidido en que a veces estas empresas sólo se distinguen a través de unas siglas que no son fácilmente interpretables, por lo que tanto ella como Redondo han propuesto que se diseñen facturas que permitan diferenciar «de un solo vistazo» ambos tipos de empresas.

En este sentido, Hernández también ha incidido en la necesidad de que el cliente pueda diferenciar a la distribuidora de electricidad de la comercializadora, para lo cual haría falta una separación mas «clara y contundente» del nombre, la imagen o el logo. Así, ha añadido que, aunque no está claro que esto sea motivo de sanción, es un problema que existe. Asimismo, Lence abogó por analizar cuánto gana una empresa por prácticas como pasar a un consumidor al mercado libre sin su consentimiento y si le compensa pese a las multas que se le puedan imponer por saltarse la ley.

Por otro lado, Caravantes ha remarcado que todavía queda camino por recorrer en la reforma del sector eléctrico, ya que hasta ahora la regulación ha estado enfocada en corregir los desequilibrios y la parte regulada de la factura. En este sentido, ha agregado que queda abordar lo relacionado con el suministro y ha reconocido que el marco vigente es «mejorable», tanto en la parte de gas como de electricidad, y se está analizando la situación desde el Ministerio para tramitar los cambios que sean necesarios.

La CNMC defiende la tarifa regulada de la luz a pesar de que está siendo un año de precios «incómodos»

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha afirmado que 2017 está siendo un año en que los precios de la luz «no van a ser cómodos», aunque ha mostrado su preferencia por la tarifa regulada, el conocido como PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), frente al mercado libre.

Marín Quemada señaló que este año está siendo «complejo en cuanto a precios» debido a la sequía, lo que hace difícil que se pueda tener una «generación barata». A este respecto, el presidente de la CNMC insistió en que los países donde hay una mayor dependencia de la generación de origen hidráulico para abaratar el recibo, como España, es difícil que «puedan aspirar a que los años secos tengan el mismo precio que los años de gran cantidad de lluvia«.

En 2016, el PVPC fue la opción más económica, siendo un 5% más económica que cualquiera de las ofertas disponibles en el mercado libre. No obstante, en 2017 se ha producido un repunte en los precios de la electricidad debido a la presión en el mercado mayorista por la ausencia de agua y la menor presencia de renovables que ha llevado al recibo de la luz a encarecerse en torno a un 12% en los diez primeros meses del año.

Por otra parte, Quemada consideró necesario «trabajar» para que los servicios energéticos cuenten con una tarificación que resulte para los usuarios «más clara». Así, indicó que las empresas tienen «mucho que hacer y mucho que decir» a este respecto y destacó que la función de la CNMC es que los mercados funcionen». «Y una manera es que los que pagan los recibos a final de mes entiendan qué es lo que están pagando y por qué lo están pagando», añadió.

Finalmente, Marín Quemada calificó de «extraordinariamente preocupante» la percepción que tienen los consumidores sobre su grado de satisfacción de los servicios de suministro energéticos. Así, afirmó que la percepción de los consumidores sobre estos servicios «está lejos de ser satisfactoria». Además, Quemada consideró que vivimos actualmente en unos tiempos en los que los mercados están sufriendo «muchos cambios y con una gran rapidez», lo que supone un desafío para todas las instituciones y «exige ir más allá de la legislación«.

El déficit eléctrico provisional asciende a 1.645 millones de euros en septiembre, 390 millones menos de lo previsto

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.645 millones de euros en los nueve primeros meses del año, 390,2 millones menos de lo previsto, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Este desajuste inferior a lo previsto se debió, fundamentalmente, a la evolución favorable de los ingresos por peajes de acceso y cargos (94,2 millones de euros) y de la retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares (341,7 millones de euros menos de lo previsto). El consumo eléctrico registrado en la liquidación fue de 165.956 gigavatios hora (GWh), un 2,2% superior al valor promedio observado en años anteriores; mientras que los ingresos por peajes de acceso y cargos de consumidores ascendieron a 9.557 millones de euros, un 1% superiores al valor promedio histórico. El coeficiente de cobertura registrado en esta liquidación se situó en un 84,93%, lo que determina hasta qué punto se cubren los costes en esta liquidación.

En cuanto a las renovables, en la liquidación de septiembre la CNMC ha gestionado la liquidación de 63.629 instalaciones del total de las inscritas en el Registro de Régimen Retributivo Específico del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, y que tienen derecho a retribución específica. La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el pasado 30 de septiembre, con cargo a las liquidaciones de las actividades reguladas del sector eléctrico, se elevó hasta los 5.367,09 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

506 millones en esta liquidación

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, contemplados en el artículo 19 de la Ley 24/2013, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en la novena liquidación aplicando el coeficiente de cobertura señalado asciende a 506,58 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Asimismo, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), asciende a 51,5 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sector gasista, el déficit registrado fue de 396 millones de euros, frente a los 417 millones de euros en el mismo periodo del año anterior. Así, teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 81,3% de la retribución acreditada. El total de ingresos declarados por las empresas al sistema de liquidaciones por facturación de tarifas, peajes y cánones ascendió a 1.902 millones de euros, un 2,8% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, destacando el incremento de los ingresos por reserva de capacidad y por peaje de regasificación.

Mientras, los costes liquidables del sistema ascendieron a 32 millones de euros, un 25,5% superiores a los del mismo periodo del 2016, debido principalmente al aumento del coste de adquisición del gas de operación en el Mercado Organizado de Gas (Mibgas). Por tanto, teniendo en cuenta los ingresos existentes, se han obtenido unos ingresos netos declarados de 1.870 millones de euros. La retribución total fija acreditada a las empresas ascendió a 2.094 millones de euros. Por su parte, la demanda nacional de gas este año facturada hasta el 30 de septiembre ascendió a 220,5 teravatios hora (TWh). El número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras ascendía a 7,7 millones, con un aumento interanual de 88.805 consumidores, un 1,2% más.

La CNMC advierte sobre el «elevado» coste del servicio de interrumpibilidad y propone que Red Eléctrica justifique su necesidad

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha advertido sobre el «elevado» coste del sistema de interrumpibilidad eléctrica, «apenas utilizado», y propone que se justifique su necesidad. El organismo presidido por José María Marín Quemada considera que las subastas de interrumpibilidad son «complejas», que sus costes triplican las del gas y electricidad, y que algunos productos (90 MW) favorecen a las grandes industrias.

Así se desprende del informe publicado por la CNMC que analiza la propuesta del Ministerio de Energía, que introduce varias modificaciones en el servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad y los mecanismos de capacidad. En la actualidad, la Comisión Europea está investigando a varios países, entre ellos España, por los sistemas de pagos por capacidad ya que podrían incurrir en ayudas de Estado no autorizadas. En el caso de la interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro eléctrico.

La CNMC señala en su informe que la revisión del mecanismo de interrumpibilidad y de capacidad propuesto por el departamento presidido por Álvaro Nadal debería haberse abordado con la suficiente antelación. De esta forma, según la CNMC, la próxima subasta de interrumpibilidad habría cubierto todo el año frente a los 5 meses que, de hecho, ya ha aprobado el Ministerio de Energía mediante una disposición adicional. Esta limitación temporal se ha justificado para adaptar el servicio a las exigencias requeridas por la Unión Europea y porque entrará en vigor el nuevo marco regulatorio europeo en 2018, que introducirá nuevos cambios.

Por otra parte, la CNMC considera que Red Eléctrica (REE), el operador del sistema, debería justificar mediante una metolodología de estudio que «realmente es necesario» subastar unas cantidades tan elevadas de potencia interrumpible. En este sentido, el organismo dependiente del Ministerio de Economía señala en su informe el «elevado» coste de la interrumpibilidad y el reducido uso efectivo que siempre se ha hecho del mismo.

Asimismo, la CNMC señala la complejidad del sistema de subastas de interrumpibilidad, lo que explica que su duración en ocasiones se haya prolongado durante 5 días y el elevado coste de su organización (entre 504.000 y 660.000 euros) comparado con las diferentes subastas eléctricas y gasistas con costes situados entre 75.000 euros y 205.000 euros. Además, la CNMC señala que las subastas del producto de 90 MW son susceptibles de plantear problemas de competencia, como consecuencia del escaso número de empresas que pujan en ellas y, por tanto, de la poca presión competitiva. Por ello, recomienda acumular las ofertas en los bloques de 5 MW para permitir una mayor desagregación.

Finalmente, la CNMC se muestra disconforme con el modo de proceder de la Secretaría de Estado de Energía porque ya ha publicado, antes de que ella enviara su informe, la resolución de octubre por la que se aprueba el calendario y las características de las subastas del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad. «Así, condiciona, y por ello mismo menoscaba, la función como órgano consultivo de esta Comisión”, ha señalado el organismo presidido por José María Marín Quemada.

La factura de la luz se encarece un 3,2% en octubre

Redacción.- Un consumidor doméstico medio pagó 72,07 euros en su factura de la luz de octubre, por lo que esta factura se incrementó en un 3,2% respecto a los 69,83 euros de octubre de 2016, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 2,24 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 72,07 euros abonados en los 31 días de septiembre del 2017, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de octubre, 41,28 euros obedecen al consumo, 2,9 euros al impuesto eléctrico y 12,51 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Eso sí, la factura de la luz de octubre subió un 6,42% respecto al mes anterior, septiembre, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,32 euros en octubre respecto a los 2,18 euros de septiembre. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. Así, el recibo eléctrico sube por segundo mes consecutivo después de dos meses de estabilidad tras la ligera caída de junio que siguió a tres meses consecutivos de subidas tras los descensos que registró febrero y marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y del final del año pasado.

Con esta subida interanual en octubre, el recibo de la luz cerró los primeros diez meses del año con una subida del 12,63% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en octubre ha contribuido a que el recibo de los diez primeros meses del año se haya situado en 683,76 euros, 76,67 euros más frente a los 607,09 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros diez meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 150,82 euros por el término fijo, de 386,78 euros por el consumo, de 27,49 euros por el impuesto de electricidad y 118,67 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó los 80 euros y el precio de la electricidad alcanzó picos superiores a los 91 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 11,69%.

La reforma del gas, que se aprueba el viernes, convierte a Gas Natural y Endesa en creadores de mercado

Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente este viernes la reforma del gas, que obligará a los dos operadores dominantes del sector gasista, Gas Natural Fenosa y Endesa, a actuar como creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas, informaron en fuentes del Ministerio de Energía.

Esta medida fue anunciada el pasado mes de enero por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, en plena escalada de precios de la electricidad en invierno.

En concreto, la normativa obligará a los operadores dominantes del mercado de gas, Gas Natural Fenosa y Endesa, en proporción a su cuota en los aprovisionamientos, a tener ofertas permanentemente disponibles en el mercado del gas con unas condiciones de volumen y precio final reguladas.

Una vez aprobado este acuerdo, Energía remitirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una resolución por la que se regulará el funcionamiento concreto de la obligación.

El Ministerio de Energía prevé que la normativa, una vez pase el trámite de la CNMC, esté ya en marcha a finales de noviembre o principios de diciembre.

Con esta medida, se pretende aumentar la liquidez del mercado organizado del gas y conseguir que exista una menor volatilidad con el fin de evitar su impacto en los precios de esta materia prima.

Asimismo, el Gobierno trabaja también en modificaciones en el conocido como Plan de Invierno para elevar las exigencias de almacenamiento de gas para los operadores en la época invernal.

En concreto, esta revisión del plan pasa por aumentar la obligación de los dos días de consumo actual a 3 días y medio, lo que facilitará una mejor gestión en el caso de nuevas olas de frío.

Mercado eléctrico

En el mercado eléctrico, la principal reforma en la que trabaja el Ejecutivo se basa en hacer más eficiente el servicio de interrumpibilidad, de manera que pueda actuar como mecanismo económico en el mercado y tener presencia cuando sea más barato que la potencia terciaria, lo que podría evitar episodios de máximas puntuales en el precio de la electricidad.

Además, el Ministerio ha remitido a la CNMC una primera propuesta para la reforma de las reglas del mercado europeo, que afectaría al mercado intradiario y a la casación en tiempo continuo de la oferta y la demanda.

No obstante, Energía precisó que estas medidas no están diseñadas para «abaratar artificialmente» el precio de la electricidad, ya que es algo que no se puede hacer.

El recibo de la luz, un 12% más caro en lo que va de año

Según fuentes del Ministerio, el recibo de la luz de un consumidor medio acogido al Precio Voluntario Para el Pequeño Consumidor (PVPC) -la tarifa regulada- se ha encarecido un 12% en lo que va de año, unos 74 euros, con respecto a 2016, situándose en niveles ligeramente por debajo de 2015.

En el caso del gas, para un consumidor medio sin calefacción (TUR 1) el recibo ha ascendido en estos diez primeros meses del año a 255 euros, 8 euros más que el año pasado y 9 menos que en 2015, mientras que para un consumidor con calefacción se ha elevado a 794 euros, 34 euros más que hace un año (+4,47%) y 39 euros menos que hace dos ejercicios.

Energía considera que este aumento se debe principalmente a las condiciones climatológicas, que han hecho que con la sequía la participación de la generación hidráulica haya caído hasta la mitad, del 15% en 2016 al 7,5% este año, y que el peso de la eólica en el ‘mix’ también haya descendido del 19,1% hace un año al 17,8%.

Asimismo, el peso de las tecnologías térmicas ha aumentado, pasando el carbón, gas y cogeneración y fueles a ocupar un 45% del hueco térmico, frente al 36% del año pasado en los diez primeros meses, y se ha producido un repunte en los precios de las materias primas (Brent, gas natural y carbón).

El Defensor del Pueblo pide a la CNMC información sobre su actuación por la subida de la luz de octubre

Europa Press.- El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha iniciado una actuación de oficio ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que el organismo le informe sobre los avances que se produzcan en la investigación abierta tras la fuerte subida de los precios de la electricidad el pasado 23 de octubre.

La institución considera que estas situaciones de precios inusualmente altos «deben corregirse para evitar que se repitan». Para ello, subraya que el primer paso es investigar lo ocurrido, lo que compete a la CNMC. El pasado 23 de octubre, el precio de la electricidad alcanzó, entre las 19.00 y las 20.00 horas, su nivel más elevado en lo que va de año, con un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh), debido a un factor puntual en la subasta de los servicios de ajuste.

El precio de la luz preocupa especialmente al Defensor del Pueblo, que recuerda a la CNMC que España es uno de los países de la Unión Europea «con el precio de la energía más alto». Además, el Defensor considera que esta situación está generando «graves problemas» a muchas familias españolas, que se ven obligadas a detraer una parte importante de sus recursos en lugar de destinarlos a otras necesidades básicas.

El Defensor mantiene abiertas varias actuaciones con las administraciones públicas y ha recomendado, entre otras propuestas, revisar la distribución de los términos de potencia y energía de los peajes de los consumidores domésticos; reducir la parte fija de la factura eléctrica de manera que se incentive el ahorro; proteger a los consumidores vulnerables frente a los cortes de suministro y, recientemente, que se aplique a la electricidad un IVA reducido.

Iberdrola niega haber alterado el pool en 2013 y alega que los problemas en sus centrales hidráulicas ocasionaron pérdidas económicas

EFE / Europa Press.- El representante de Iberdrola Generación España negó ante la Audiencia Nacional que la compañía alterara intencionadamente el coste del precio de la luz en el mercado eléctrico en el invierno de 2013, y argumentó que la energética no sólo no se lucró sino que esta situación le provocó pérdidas económicas. Hay que recordar que el Gobierno suspendió el sistema de fijación de precios trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y creó el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Según indicaron fuentes jurídicas, la compañía, por medio del directivo del área jurídica Francisco de Borja García, ha asegurado que la sanción de 25 millones de euros impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por dicha variación de los precios se basó en cálculos incorrectos y en un peritaje simplista que obvió diversos factores de un sector complejo. García, secretario del Consejo de Administración de Iberdrola Ingeniería, respondió a las preguntas del Ministerio Público y de la defensa. Ha explicado que la filial nunca obtuvo el supuesto «lucro ilícito» de 20 millones de euros por el que está siendo investigada y ha destacado que los problemas en sus centrales hidráulicas llegaron a acarrearles pérdidas económicas.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno declaró a principios de octubre compleja la causa y, por tanto, la prórroga de la instrucción durante 18 meses más, hasta octubre de 2018, atendiendo la petición de la Fiscalía. El juez admitió a trámite en mayo la denuncia interpuesta por Anticorrupción, que acusa a la compañía eléctrica de cometer presuntamente un delito contra el mercado y los consumidores, cometido en diciembre de 2013. A tenor del documento, Iberdrola Generación habría ideado un sistema para incrementar el precio de la energía «más allá del que debiera resultar de la libre concurrencia de la oferta y la demanda«, por encima del mercado diario y en busca de un «lucro» millonario para la compañía.

Para la asociación de consumidores Facua, que ejerce la acusación particular, Iberdrola incurrió en una práctica delictiva al paralizar sus centrales hidráulicas para elevar el coste de la energía comercializada en el pool y, con ello, las tarifas para el usuario final. Unos argumentos que parten del análisis realizado por la CNMC, que en noviembre de 2015 impuso una sanción de 25 millones de euros, suspendida de forma cautelar hasta que se resuelva el recurso. Tras la declaración del directivo, la primera practicada en esta causa, el juez de la Audiencia Nacional queda a la espera de un informe del que podrían derivar nuevas citaciones a propuesta de las partes.

La CNMC analiza el encarecimiento del mercado de ajuste que llevó a un precio de la luz «atípico»

Europa Press.- Mientras desde organizaciones de consumidores denuncian que el precio máximo de la luz que se registró se debe a un «modelo que fomenta la especulación», el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, desveló que el organismo supervisor está analizando «con atención» el encarecimiento puntual en el mercado de ajuste del sistema eléctrico, que junto a condiciones climatológicas «adversas» produjo un incremento del precio de la electricidad «atípico» en esta época del año.

Marín Quemada señaló que el precio máximo de la electricidad registrado es «atípico» en esta época del año, si bien se debe a las condiciones climatológicas «adversas» actuales ya que «hay poca agua». Marín Quemada indicó que esa «escasez» de energía producida con origen «barato» da lugar a que sea necesaria la entrada de energías más caras, como los ciclos combinados que hacen uso del gas, lo que conlleva a un incremento «atípico» y a «un precio alto en esta época del año«, que situó el precio de la electricidad en una media de 61,7 euros por megavatio hora (MWh).

A esto se suma otra factor que desde Competencia están analizando «con atención», como es el encarecimiento en el mercado de ajuste de la reserva de «potencia a subir». «Se trata de llamar a la potencia en un instante determinado en el que falta. Normalmente siempre es alto, pero durante dos horas se produjo un repunte que es lo que estamos mirando«, ha explicado Quemada.

Asimismo, sobre el hecho de que el Ministerio de Energía se encargue de la fijación de peajes, Quemada ha recordado que a nivel europeo se inició hace tiempo un procedimiento sobre España y que ahora está sobre la mesa del comisario de Energía. En todo caso, espera que las competencias de la CNMC sean «parecidas» a las del resto de agencias europeas ya que «es lo que nos parece normal».

«Modelo que fomenta la especulación»

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) han criticado que el pico puntual registrado en el precio de la electricidad es fruto de «un modelo que fomenta la especulación» y han reclamado al Ministerio de Energía que «ponga los medios para modificar el sistema eléctrico de nuestro país«. Facua critica que el Gobierno «siga sin proteger» a los consumidores y permita que las eléctricas «puedan continuar subiendo» los precios de la tarifa que tienen contratada mayoritariamente los hogares españoles, el PVPC. Para la asociación, el actual marco regulatorio «solo favorece a las empresas» y el mercado de ajustes es «la fórmula a la que se acogen las eléctricas para inflar el precio coyunturalmente».

Por su parte, CECU considera que debería dialogarse con todos los sectores implicados, incluyendo a los consumidores, «para articular una reforma energética que fomente la transparencia en el sector, impida las constantes subidas de precios, ponga en su centro los intereses de los usuarios, acabe con las situaciones en las que la pobreza impide a los usuarios el acceso a una electricidad básica y apueste decididamente por las energías renovables«.

“Consumo moderado de la energía”

El precio de la electricidad alcanzó su nivel más elevado en lo que va de año, con un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh) entre las 19.00 y 20.00 horas del 23 de octubre. CECU calificó este hecho de «poco común» ya que, en un periodo del año marcado por un consumo moderado de la energía, se registró un máximo en el precio de la electricidad que «sólo es equiparable a otros momentos en plena ola de frío en el mes de enero«.

Para la asociación, el actual sistema energético en España es de tal «complejidad y opacidad» que resulta casi imposible conocer los motivos que desencadenaron esa subida de la reserva de potencia, «así como por qué se tuvo que echar mano de la misma para dar servicio a la población en un día de octubre en el que se vivieron unas temperaturas moderadamente altas para la época y en el que, por tanto, raramente los usuarios tuvieron que usar la climatización».

El suministro de electricidad sigue siendo el servicio peor valorado por los hogares españoles, según el panel de la CNMC

Europa Press.- El servicio de suministro eléctrico se mantiene como el peor valorado por los hogares españoles, según los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del segundo trimestre del año. En concreto, el 18% de los hogares manifestaron estar poco o nada satisfechos con este tipo de servicio. Mientras, el porcentaje de clientes insatisfechos con el gas natural se acerca al 12%.

Según el informe, el principal motivo de insatisfacción de los hogares con los servicios es su precio. Esta es la razón que argumentan casi el 94% de los hogares insatisfechos con el servicio eléctrico y el 86% de los hogares descontentos con el servicio de gas. El segundo motivo de queja sobre los servicios energéticos es la falta de claridad en las facturas y en los precios. Sin embargo, en la banda ancha y la televisión de pago la segunda causa de descontento es la falta de calidad del servicio, como las interrupciones del suministro.

En línea con la evolución de la valoración global del servicio eléctrico y del gas natural, mejora la percepción sobre sus precios. Por el contrario, los usuarios que manifiestan su descontento con los precios de los servicios de telecomunicaciones aumentan ligeramente. En lo que se refiere a las reclamaciones, el porcentaje de clientes que reclaman en estos servicios es similar al de 2016. En cuanto a los motivos de las reclamaciones, la queja principal son los problemas en la facturación, lo que confirma la tendencia registrada en los últimos paneles.

Finalmente, el papel sigue siendo el formato más utilizado en las facturas y las comunicaciones de las compañías eléctricas (74%), de los operadores de gas natural (69%) y los bancos (55%). A pesar de ello, la CNMC destaca que la importante brecha que existe en estos tres sectores entre el formato tradicional y el electrónico va disminuyendo gradualmente. En cambio, la facturación online de las telecos sigue teniendo más peso (57%) que la postal (37%).