Entradas

Iberdrola incrementó su producción de energía en un 5% en el primer semestre

EFE / Servimedia.- La producción eléctrica de Iberdrola aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2015, hasta alcanzar los 71.589 gigavatios hora (GWh), un incremento que la compañía atribuye al «buen» comportamiento de la generación con tecnologías «limpias». Así, la producción hidroeléctrica fue la protagonista en los seis primeros meses del año, con un incremento del 61,6% respecto a 2015. Le siguieron los aumentos del 9,8% en la producción por cogeneración y el incremento del 5% de la energía producida por tecnologías renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió el 18,4%, hasta los 34.155 GWh, debido principalmente a los aumentos en la generación hidroeléctrica, un 68,4% más, los ciclos combinados, un 44% más y las renovables, un 7% más. La eléctrica española también registró mejorías en su producción en Estados Unidos y en Brasil, con incrementos del 11,9% y el 22,6%, respectivamente. En el caso de Brasil fue especialmente relevante el aumento de la generación con renovables: un 60,6% más, tras la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en el país.

En Reino Unido, el semestre estuvo marcado por el cierre de la planta de carbón de Longannet, de acuerdo al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050. Esta decisión ha tenido también reflejo en el balance de producción, que se redujo un 25,3% en el país. En el caso de México, la generación de Iberdrola durante el semestre fue un 3,2% menor que en el mismo periodo del 2015.

Por su parte, la capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo es de 44.241 megavatios (MW) al cierre del semestre, un 2,4% inferior a la de un año antes. De esta cantidad, casi 26.000 MW -25.818- corresponden a energías limpias: 14.739 MW de generación renovable y 11.079 MW de hidroeléctrica. En lo que se refiere a la energía distribuida en el semestre, se incrementó un 1,3% en términos globales, mientras que en España se redujo un 1% con respecto al mismo periodo de 2015.

Francia protegerá a los ciclos combinados de gas al aplicar en 2017 una tasa a las emisiones de carbono

EFE.- La ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, anunció que el compromiso de su país de imponer una tasa a las emisiones de carbono (CO2) se cumplirá desde enero de 2017 con un mecanismo aplicado a las centrales de carbón, lo que deja entrever que no se verán afectadas las de gas.

Royal indicó que se fijará un precio mínimo del carbono generado en la producción de electricidad desde el 1 de enero, como ya lo había anunciado el presidente, François Hollande, y detalló que estará «concentrado en las centrales de carbón». Se trata, según el departamento de Ecología, de que «la ganancia medioambiental sea significativa» y de que, al mismo tiempo, se preserve «la seguridad del sistema eléctrico». Es una forma de sugerir que el gravamen no pesará sobre las centrales de gas, que habían advertido de que incrementar sus cargas favorecería las importaciones de electricidad y, a la larga, pondría en peligro el parque francés.

La ministra aprovechó para avanzar que Francia apoyará la propuesta de varios parlamentarios europeos de que se incorpore en la directiva sobre el mercado del carbono un mecanismo con una tasa a las emisiones en función de «un corredor» con un máximo y un mínimo. Y apuntó que, si se estableciera a escala europea un precio del carbono de al menos de 20 euros por tonelada, Francia podría esperar recaudar cerca de 1.000 millones de euros anuales, frente a los 315 millones conseguidos en 2015.

En un informe encargado por el Gobierno francés elaborado por expertos, proponen que la tasa sobre las emisiones de CO2 en la Unión Europea se haga con un corredor de precios para dar visibilidad a los actores económicos y acelerar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Su sugerencia es que la horquilla sea para 2020 de 20-30 euros como mínimo y 50 como máximo, con incrementos anuales entre el 5 y el 10%, con el objetivo de que en 2030 el valor mínimo sea de 50 euros.

Iberdrola compró a empresas mexicanas productos por valor de 500 millones de dólares

EFE.- Iberdrola México, el primer productor privado de energía eléctrica del país, ha comprado a empresas mexicanas equipos y servicios por más de 500 millones de dólares desde 2014 hasta la fecha, según indicó la compañía. «La confianza de Iberdrola en el sector industrial mexicano ha supuesto que las compras a empresas mexicanas se hayan ido incrementando paulatinamente desde el 2014″, destacó la compañía española, con 5.400 megavatios (MW) operativos y 7 centrales en construcción en el país.

De esa manera, en 2014 el porcentaje de compras de productos y servicios mexicanos representaron el 28% del total de adquisiciones, pasando al 35% en 2015 y a un 47% en los primeros cuatro meses de este año. «En todos los casos, este dato está por encima del porcentaje mínimo del 25% requerido en los proyectos públicos de las administraciones mexicanas», especificó la compañía. Además, si se excluye la llamada isla de potencia de las plantas (turbinas de gas, de vapor y generador eléctricos, entre otros), las compras «en el país representan más del 50% de las adquisiciones destinadas a las centrales de ciclo combinado y cogeneraciones que Iberdrola México construye en la actualidad», destacó.

Aumentan las inversiones en México

Para el director general de Iberdrola México, Enrique Alba, estas cifras son una prueba de «la alta calidad y capacidad técnica» de la industria nacional mexicana frente a la competencia extranjera. Puso como ejemplo la central de Dulces Nombres II, que se construye en el norteño estado de Nuevo León, y en donde ya casi se ha finalizado la inversión asociada, con un 75% de adquisición de productos de empresas mexicanas si se excluyen las turbinas de gas y vapor.

Iberdrola México ha invertido cerca de 1.500 millones de dólares para sus nuevos proyectos en construcción que llevarán a la compañía a tener un total de 8.000 MW de potencia instalada en el 2019. La firma dispone de 7 plantas térmicas de generación y 5 parques eólicos en funcionamiento y construye 4 nuevas centrales de ciclo combinado y 3 cogeneraciones.

Gas Natural Fenosa reclama 400 millones al Estado por la infrautilización de los ciclos combinados mientras se interesa por T-Solar

EFE / Europa Press.- Gas Natural aspira a adquirir la filial de renovables de Isolux, T-Solar, uno de los activos que la ingeniería ha puesto a la venta en el marco de sus planes para reestructurar su deuda, según confirmaron fuentes conocedoras de las negociaciones. No es el único movimiento del grupo energético, que ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado por el impacto sufrido por sus centrales térmicas de gas desde 2009, según adelantó El Mundo.

La empresa reclama 400 millones de euros en concepto de indemnización al Ministerio de Industria, al que acusa de haber distorsionado el mercado eléctrico al incentivar las energías renovables mientras se desplomaba la demanda de electricidad. Los incentivos otorgados a las energías renovables por los sucesivos gobiernos habrían perjudicado la cuenta de resultados de Gas Natural, en particular por el bajo rendimiento de las centrales térmicas de gas de las eléctricas, los denominados ciclos combinados.

Gas Natural interesada en T-Solar

Según publican Cinco Días y El Economista, junto a Gas Natural también se han interesado por T-Solar los fondos Cerberus y Bruc Capital, que harán una oferta conjunta; los fondos de pensiones canadienses PSP Investment y OTPP y la firma estadounidense KKR. El plan de reestructuración de Isolux contempla la capitalización de 1.014,7 millones de euros de deuda no sostenible, así como la amortización de cerca de 800 millones mediante las desinversiones de activos, como T-Solar o las líneas de transmisión eléctrica en Brasil. El objetivo del grupo Isolux pasa por reestructurar 2.014,7 millones de euros de deuda, una cantidad que incluye los 850 millones de los bonistas, y así esquivar el concurso de acreedores.

En mayo, Isolux Corsán culminó la transferencia de los activos concesionales de su filial Isolux Infrastructure, de la que formaba parte con el fondo de pensiones canadiense PSP, y pasó a controlar los activos de transmisión eléctrica y los solares fotovoltaicos de T-Solar, una pieza clave «para avanzar en el plan de desinversión» en estas líneas de negocio. Creada en 2006, la compañía invirtió desde entonces 1.500 millones de euros, y en la actualidad suma 326 megavatios en operación, construcción y desarrollo en 8 países: España, Italia, India, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, México y Japón. Las centrales fotovoltaicas de grupo generaron 421 gigavatios hora (GWh) de energía en 2014.

Busca así crecer en renovables

El pasado mes de mayo, Gas Natural Fenosa presentó su plan estratégico para el periodo 2016-2020, que prevé inversiones por hasta 14.000 millones de euros en los próximos cinco años para crecer en redes y generación renovable. En concreto, de esta cifra de inversión más del 80% será en activos regulados o contratados, con un enfoque especial en el crecimiento en redes de distribución y en generación con energías renovables.

Las principales iniciativas de inversión se centrarán en incorporar 3.500 megavatios (MW) de nueva capacidad de generación global, de los que 2.500 MW serán en renovables, tanto en España como a nivel internacional. La compañía ya adquirió el año pasado por 260 millones de euros la firma de renovables Gecalsa, que opera 10 parques eólicos y una planta fotovoltaica en España que suman una capacidad instalada neta de 221,7 MW.

Panamá tendrá en 2018 la primera planta de ciclo combinado con gas natural de Centroamérica

EFE.- La ciudad caribeña de Colón, en el norte de Panamá, albergará la primera planta de gas natural de Centroamérica a partir de 2018, una planta generadora de electricidad «amigable» con el ambiente y que promete beneficios económicos. Es un proyecto para generar energía a base de GNL, construido por la empresa estadounidense AES en asociación con Inversiones Bahía del magnate panameño Stanley Motta, a un coste de 1.150 millones de dólares y que creará 2.000 empleos en su construcción y unos 200 en su operación.

La planta de 381 megavatios (MW) tiene previsto empezar a generar, a partir del primer trimestre de 2018, una electricidad menos contaminante que otros combustibles fósiles y también menos onerosa. La nueva central de generación utilizará la tecnología de ciclo combinado, que reutiliza el calor de los gases de escape de las turbinas de gas para obtener vapor que será usado por una turbina de vapor, que solo requerirá un tercio de agua de lo que las centrales convencionales demandan.

El gerente de AES Panamá, Miguel Bolinaga, señaló que se ha sido muy exigente al medir el impacto ambiental en el área donde se levantará. «El estudio de impacto ambiental indica cada una de las actividades que tenemos que hacer para evitar cualquier accidente con el gas; somos conscientes de las comunidades y fauna que hay a nuestro alrededor», aseveró.

El directivo dijo que los desechos que genere la planta generarán 0 partículas sólidas y un 80% menos de emisiones de CO2 al medio ambiente y destacó que tendrá un nivel de seguridad superior al que posee la cercana termoeléctrica Bahía Las Minas, en Colón. «Cualquier persona podrá verificar el consumo de combustible, así como ver todo lo que tienen que ver con el entorno ambiental cuando la planta esté lista en el 2018 mediante nuestra web», señaló el portavoz.

Bolinaga explicó que el complejo de gas representará el 17% de la matriz energética cuando comience a funcionar, y que ayudará a que se reemplace el uso de diesel y búnker, contribuyendo a un entorno saludable. La planta se levantará junto con una terminal portuaria de importación, que tendrá un tanque con capacidad de 180.000 metros cúbicos para almacenar el gas natural. Esta será suficiente para abastecer a AES Colón y otras que se construyan para el mismo combustible fósil, potenciando el desarrollo de otros usos como el gas natural vehicular, el reabastecimiento de embarcaciones que transiten a diario por la vía acuática y la exportación de excedentes a Centroamérica.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, señaló que el proyecto convertirá a su país en un centro de distribución de GNL para Centroamérica. También manifestó que al menos 2.000 trabajadores se emplearán en la construcción y unos 200 en la operación de la planta. A su vez, el presidente ejecutivo de AES Corporation, Andrés Gluski, destacó que el combustible será más económico con respecto a los demás derivados fósiles, y que el país reducirá la dependencia de la generación hidroeléctrica y el riesgo asociados a fenómenos climáticos. Recordó que AES opera desde hace 12 años una planta de gas natural en República Dominicana, que sirvió como modelo para ésta.

Actualmente la capacidad instalada de generación eléctrica del país es de alrededor de 1.770 megavatios y la demanda máxima roza los 1.400 megavatios. Se calcula que cada año aumenta la demanda de energía un 8%, por el dinamismo económico y el crecimiento de la población. AES proyecta que se reducirá el 15% el coste de la energía a partir del aporte del gas natural. El Estado implementa el Plan Energético Nacional 2015-2050 que incluye el gas natural como nueva fuente, suplementaria a la hídrica, de la que actualmente proviene el 53% de la energía que se produce en el país y los hidrocarburos como el búnker y el diesel (40%).

Llardén (Enagás) reivindica al gas natural: no ve coherente hablar de descarbonización y seguir quemando los mismos niveles de carbón

Javier Angulo / Agencias.- Mientras las empresas del sector reivindican que el hueco térmico de apoyo a las energías renovables sea ocupado por los ciclos combinados de gas, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró en la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas) que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético.

«Hay que ser consciente de que no podemos decir que queremos descarbonizar y al mismo tiempo seguimos quemando carbón», recriminó. Por ello, pidió «coherencia» a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas «coherentes» y «serias» para ello. A este respecto, indicó que si se pudiera cambiar todo el carbón por gas natural se emitiría tres veces menos. También criticó cierta «hipocresía» en la lucha contra el cambio climático y las emisiones de CO2, lo que ejemplificó con la «inconsciencia» con la que a veces se usa el avión, el medio más contaminante, para, por ejemplo, pasar un fin de semana en cualquier ciudad del mundo.

Así, Llardén pidió un proceso de descarbonización «serio» que avance en «soluciones donde el gas pueda ayudar». «Hay gas natural a buen precio, es flexible y desde el punto de vista medioambiental es la energía fósil más sensata y flexible», subrayó. El presidente de Enagás subrayó que el gas tiene «un futuro brillante, aunque un presente complejo» y apuntó su papel «clave» para poder hacer esa transición a una economía «mucho más renovable». Finalmente, Llardén señaló que quizá se está entrando en una época diferente, «en la que nos tendremos que acostumbrar a precios del petróleo no tan altos«, y desveló las previsiones que le han transmitido desde la empresa argelina Sonatrach de que el crudo podría tender a estabilizarse.

Contra “soluciones sencillas” de populismos

Por otra parte, Llardén advirtió de los crecientes movimientos populistas existentes e indicó que el populismo aparece como una respuesta política ante las encrucijadas económicas y sociales que se viven en un mundo marcado por la globalización, la crisis económica y los problemas migratorios. «Personalmente no creo que sea positivo, pero respeto otras opiniones. El populismo da respuestas sencillas a problemas complejos. Estamos rodeados de populismo en todo el mundo», señaló el presidente de Enagás. Llardén subrayó la importancia del acceso a la energía para poder avanzar en la igualdad social y en un reparto de riqueza más justo en los países emergentes. «La energía es pasar de la Edad Media a la civilización», sentenció.

Ciclos combinados y hueco térmico

En un panel denominado El rol del gas en una economía baja en carbono, sus participantes han coincido en que los ciclos combinados de gas natural deben ser la tecnología que ocupe el hueco térmico de apoyo a las energías renovables. En este sentido, el director de regulación de España en Iberdrola, Rafael del Río, señaló que los ciclos combinados están en un nivel bajo de utilización debido a que compiten con el carbón, más económico. Por ello, recordó que la Unión Europea creó un mercado de derechos de emisión pero, a su juicio, “no está funcionando” porque los precios del CO2 son “insuficientes”. Así, Del Río ve necesario poner un precio mínimo al carbono en el mercado de emisiones.

Del mismo modo, Antonio Melcón, director general de Cepsa Gas Comercializadora, señaló que el hueco térmico “debe ser ocupado” por los ciclos combinados de gas natural y reclamó que se alcance este objetivo poniendo en marcha las “políticas energéticas adecuadas”. Según consideró, el gas natural tiene ante sí una “gran oportunidad” como consecuencia de la lucha contra el cambio climático porque tiene “muchas menos emisiones” que otros combustible fósiles y “es la única alternativa económicamente viable” para respaldar a las renovables. “Dar este paso nos lo demanda la sociedad”, sentenció.

Más contundente se expresó Juan Puertas, director de ingeniería e innovación tecnológica de Gas Natural Fenosa, que se mostró muy crítico con las ayudas al carbón nacional que han concedido sucesivamente los Gobiernos españoles. “Nadie las entiende”, indicó Puertas, que recordó que, además, es más competitivo el carbón de importación. Por ello, esperando que las subvenciones al carbón “no vuelvan nunca más”, Puertas hizo un llamamiento a aprovechar el sistema gasista nacional, “una infraestructura instalada y moderna”. Además, reivindicó que “no hay nada más eficiente que el gas” y apuntó que el suministro a España no sufre “tensiones de precio”.

Por su parte, Juan Ramón Arraibi, director general de Naturgas Energía Distribución, aprovechó su intervención para desenmascarar a la biomasa por las emisiones que genera de óxidos de nitrógeno y de azufre, “lo que perjudica la calidad del aire a pesar de tener la etiqueta verde”. En este sentido, consideró que “no tiene sentido que la biomasa reemplace al gas natural en lugares donde ya está la infraestructura gasista”. De hecho, destacó que en España hay una gran red de transporte y distribución para el suministro residencial de gas, que consideró como “la solución más respetuosa con el medioambiente; es la energía barata, más limpia”.

Finalmente, Natalia Latorre, presidenta de Shell España, indicó que hay que impulsar el gas natural “como combustible para particulares y transporte de mercancías”. En este sentido, consideró al gas natural como “parte de la solución a las emisiones y a la calidad del aire”. Así, indicó que la flota mundial de vehículos se doblará para el año 2050, por lo que consideró inevitable que se impulse al gas natural. Por ello, todos estos expertos recordaron que actualmente el gas natural es la “única alternativa” al petróleo con las mismas prestaciones.

España podría necesitar hasta 10.000 MW nuevos de ciclos combinados para 2030 si apuesta por el gas como respaldo de las renovables

La Asociación Española del Gas (Sedigas) señala que el sector eléctrico podría requerir inversiones de entre 5.500 y 10.000 millones de euros, a 1 millón de euros por MW a instalar según estimaciones de la propia patronal gasista, para aportar nueva capacidad instalada en ciclos combinados de gas si se adopta una política energética que apueste por el gas como respaldo de las energías renovables que se necesitan para cumplir los compromisos europeos e internacionales de cambio climático en 2030.

Sedigas incidió en que en 2030 únicamente será firme la mitad de la potencia instalada, con sólo 62.000 MW de los 124.000 MW de capacidad instalada total, por lo que se requerirán entre 5.500 MW y 10.000 MW de capacidad adicional en ciclos combinados de gas si se apuesta por esta tecnología como reemplazo de las centrales térmicas de carbón. De ahí la inversión que se necesitaría de entre 5.500 y 10.000 millones de euros. «Los ciclos combinados son el mayor garante de estabilidad en el sector. Haciendo una apuesta por la utilización del gas natural tenemos un sistema más fiable y menos emisor de CO2«, dijo el presidente de la patronal gasista, Antonio Peris.

En el escenario contemplado por Sedigas en su Informe 2030: papel clave del gas en una economía baja en carbono, en el que el gas tendría un peso del 33% en el mix de energía primaria, España podría obtener un ahorro de hasta 223 millones de euros anuales sin comprometer los objetivos europeos de renovables y de reducción de emisiones para el año 2030. Si bien la Unión Europea contempla para 2030 una presencia del gas natural del 27% en el mix, aplicando simplemente las regulaciones previstas por Bruselas para cumplir los objetivos ambientales, Peris, señaló que hay potencial en España para «ir más allá» y elevarlo hasta el 33%.

Según indicó Peris, para alcanzar ese 33% en el mix energético, sólo sería necesario aprovechar efectivamente las infraestructuras gasistas del país. De este modo, según el informe elaborado por la patronal gasista, no habría “un incremento de costes«. Sedigas recuerda que España cuenta con una importante diversificación de fuentes de suministro, con Argelia como principal suministrador a través de gasoductos pero también con 6 plantas de regasificación para traer el gas en estado líquido mediante el gas natural licuado (GNL). Además, en el medio plazo se contempla la ampliación de la capacidad de interconexión con Europa, algo que se espera conseguir con el gasoducto MidCat. Lo que no se contempla son nuevos almacenamientos subterráneos ni que Castor entre en funcionamiento.

Para conseguir los 223 millones de euros de ahorro anual, se contempla actuar fundamentalmente en el sector residencial, con la sustitución de la biomasa y de otros combustibles más contaminantes por el gas natural, lo que supondría un ahorro de 185 millones de euros anuales y 341 euros por hogar. Por otro lado, en el sector terciario estos ahorros ascenderían a unos 38 millones anuales. A este respecto, Peris indicó que actualmente se priman combustibles con emisiones contaminantes más altas, no de carbono sino de óxidos de nitrógeno o de azufre, por lo que reivindicó que además de la descarbonización de la economía también se trate de mejorar la calidad del aire de las ciudades.

En lo que se refiere al transporte, el presidente de Sedigas señaló que la apuesta por el gas natural en los vehículos aportará una mayor reducción de emisiones, ya que emiten un 25% menos de dióxido de carbono y suponen una drástica reducción de los óxidos de nitrógeno y de azufre “sin suponer un coste adicional”. Además, permitiría seguir la implementación de la Directiva de Combustibles Alternativos, aumentando la penetración del gas natural en el transporte, incluido también el marítimo.

Asimismo, en materia de competitividad, Peris destacó la «alta eficiencia en procesos industriales y de cogeneración» que tiene el gas, y señaló que, según su experiencia, las áreas industriales requieren cada vez más del suministro de gas. Además, Sedigas considera que la puesta en marcha del hub del gas permitirá una mayor transparencia de los precio. La industria consume casi un 50% del gas natural en España, según el estudio.

En lo que respecta a la COP21 de París, el presidente de Sedigas aseguró que se trata de un hito, aunque afirmó que el acuerdo “es complejo” para alcanzar los objetivos de descarbonización de 2030 y requerirá de «mucho desarrollo para que pueda dar los frutos esperados», por lo que garantizar su cumplimiento es «difícil». Asimismo, destacó que el sector gasista español comparte estos objetivos y subrayó que el gas será «una parte importante de la solución» ya que es el combustible tradicional que «tiene que ayudar a esa transición».

El consumo de gas natural cae un 4,3% en el primer trimestre por las buenas temperaturas

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural cayó un 4,3% en el primer trimestre en España, hasta los 89.052 gigavatios/hora (GWh), por el descenso del uso de gas para generación eléctrica en los ciclos combinados y por darse unos meses de una benigna climatología que redujo el uso de la calefacción, de tal manera que la demanda gasista en el mercado doméstico-comercial descendió aproximadamente un 11%, según datos aportados por la Asociación Española del Gas (Sedigas).

Según la patronal gasista, por segmentos de consumo, la demanda del mercado industrial se incrementó un 1,6% durante el primer trimestre de 2016. Las ventas de gas para la industria son su principal destino y suponen el 58% del total, seguido del doméstico-comercial, con un 27,3%, y las centrales eléctricas, un 13%. En el mercado convencional las ventas en el trimestre cayeron un 2,5%, aunque en marzo subieron un 5% tras las caídas de enero y febrero. En cuanto a los ciclos combinados de gas, la demanda bajó un 15,2% con respecto al primer trimestre del 2015 en un contexto donde la demanda de distribución de electricidad bajó un 1,5%.

La demanda de gas creció un 4,5% en 2015 por la mayor generación eléctrica y el uso de calefacción

Europa Press.- La demanda de gas natural se situó en 2015 en 315.138 gigavatios hora (GWh), o 27 bcm (27.000 millones de metros cúbicos), lo que supone un incremento del 4,5% con respecto al ejercicio anterior, anunció la Asociación Española del Gas (Sedigás).

La asociación indica que el incremento se aprecia en todos los sectores de actividad, entre ellos el doméstico-comercial, industria y el correspondiente a la generación eléctrica en ciclos combinados. La subida es la mayor registrada en los últimos 7 años y las principales causas de este comportamiento de la demanda son el mayor funcionamiento de los ciclos combinados, a raíz de la ola de calor del pasado verano, así como un mayor encendido de calefacciones del sector doméstico-comercial, debido a unas temperaturas más bajas durante los primeros meses del año.

La industria continúa siendo el primer consumidor de gas en España, con un 62,4%, seguido de las centrales eléctricas de ciclo combinado (19,4%) y del sector doméstico-comercial (16,5%). Además, los ciclos combinados de gas se han convertido en garantes de la estabilidad del sistema eléctrico y como complemento de las renovables, en momentos de bajo funcionamiento de estas energías, señala Sedigás. En este sentido, durante 2015, la actividad de los ciclos aumentó un 18,2% debido, principalmente, al incremento de la demanda eléctrica, del 1,9% según REE, junto con un menor funcionamiento de la generación hidráulica y de la energía eólica.

La CNMC prevé un descenso de la producción eléctrica con carbón de hasta el 40% en 2016

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) espera que la producción eléctrica a partir de centrales térmicas de carbón experimente a lo largo de 2016 un descenso «significativo» que oscilará entre el 23% y el 40%, y que estará motivado por la nueva regulación de mejora medioambiental de estas plantas. En este sentido, la CNMC espera la hibernación de Elcogas y de dos centrales de carbón durante el presente ejercicio.

El organismo presidido por Marín Quemada realiza esta consideración al abordar los factores de incertidumbre para el presente ejercicio dentro de un informe más amplio acerca de sus previsiones de ingresos y costes para el sistema gasista en 2016. Al aludir al Plan Nacional Transitorio del Gobierno para las centrales de carbón, diseñado en respuesta a las directivas comunitarias, la CNMC indica que cada empresa propietaria de centrales deberá cumplir por separado con distintos compromisos de emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) para el periodo comprendido entre 2016 y 2020.

«La existencia de estos nuevos compromisos, de acuerdo con las previsiones realizadas por esta Comisión, puede motivar que la producción del año 2016 de estas centrales sea significativamente inferior a la prevista para el año 2015», afirma el regulador, que parte de la premisa de que este año ninguno de los titulares habrá realizado las inversiones necesarias en desnitrificación. Si en 2015 la producción de las centrales ha ascendido a unos 52 teravatios hora (TWh), para 2016 la producción oscilará entre 37 TWh y 42 TWh, en función de la optimización del conjunto de las emisiones que realicen las empresas.

2015 aparejó un fuerte incremento de la producción eléctrica con carbón, que ha convertido esta tecnología en la segunda principal fuente de generación, con un 20%, por detrás del 21% de la nuclear y por delante de la eólica, que aportó el 19%, según Red Eléctrica. Para la CNMC, la menor actividad del carbón en 2016 contribuirá a una mayor demanda de gas en los ciclos combinados. «Se considera importante señalar el impacto de dicha regulación sobre la demanda de gas natural destinada a generación eléctrica», asegura en alusión a la normativa sobre el carbón.

A lo largo de 2016, se producirá además previsiblemente la hibernación de tres centrales térmicas, que son la de gas de Elcogas y dos de carbón, que son el grupo 2 de Compostilla (León) y el grupo 2 de Soto de Ribera (Asturias). Estas centrales ya cuentan con las correspondientes resoluciones favorables de cierre y su salida del sistema aparece recogida en los escenarios de previsión tanto de REE como de Enagás, indica el regulador.